Por: Iván Cañarejo Quilumbaquí
Kichwa Kayambi
Marzo 9 de 2018
La emergencia del movimiento indígena, los cambios constitucionales de 1998 y 2008, la generación de políticas públicas en el sistema de educación, han permitido mayor acceso y permanencia de indígenas en el sistema de educación superior, algunos de ellos logrando ser profesionales de alto nivel, conforme al conocimiento universal; pero, también alejados de las realidades comunitarias, es que el sistema de educación formal no tiene una visión intercultural, por lo mismo no instruyen sobre lenguas, saberes, historias de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
En este contexto, el desafío de los profesionales indígenas, más allá de sus actividades cotidianas, es constituirse en puente a manera de articulación entre la ciencia y los saberes ancestrales de nuestras comunidades. Los grandes pensadores entre ellos Noam Chomsky, filósofo, politólogo norteamericano y Joseph Stiglitz Premio Nobel de Economía coinciden en la decadencia del pensamiento occidental, los sistemas vigentes solo han provocado problema ambientales, sociales, políticos y económicos, por tanto, afirman que los pueblos indígenas desde la filosofía andina, aportarían significativamente en la construcción de una sociedad sustentable y ecológicamente amigable.
Así, las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, durante siglos desarrollaron conocimientos, arte, sabiduría, de acuerdo a sus necesidades de convivencia colectiva que han sido transmitidos de generación en generación a través de la oralidad y las prácticas diarias. Entonces el reto está planteado, cualquiera sea la especialidad o ámbito, aportar en la sistematización y valoración de los conocimientos y saberes colectivos, la de los mayores, viejos sabios, por ejemplo en el campo de la astronomía, bioconocimiento, arquitectura, medicina, agronomía, gastronomía y arte.
Puente entre ciencia y saberes ancestrales, artículo de Iván Cañarejo, en Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). 09-03-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/ivan-060318-whatsapp-audio-2018-03-07-at-064745
Muy bien Ivan. Es la realidad, pero por el mismo hecho de que nuestros mayores sabios nos han heredado conocimiento, siempre debemos estar vinculados a nuestras comunidades ayudando de una o de otra forma. Es feo que solo nos dediquemos a escribir, como los mishus. Irás por nuestra comunidad aunque sea a fiestas.