Por: José Atupaña Guanolema

A las puertas del próximo congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, en medio de la emergencia de la comunidad de Sarayaku en ejercer su autodeterminación, Tayta Nazario – el primer Secretario General de la Ecuarunari- ha dejado de existir la madrugada de este domingo 4 de mayo. Su cuerpo será enterrado en su tierra natal Chibuleo-San Francisco, provincia de Tungurahua, el día martes 6 de mayo de 2014, a las 13:00.
La memoria el emblemático líder de la lucha del movimiento indígena está en el amplio trabajo organizativo que desarrolló a su paso por su San Francisco de Chibuleo, el movimiento indígena de Tungurahua, la Ecuarunari y la misma CONAIE.
En la memoria de Arturo Muyulema, ex dirigente de educación, ciencia y cultura de la Confederación de Nacionalidades indígenas de la CONAIE, el paso de Caluña está como si fuese el día de ayer: «Llukshi Kaymanta» shuyukuychikpimi paypa kapariyta, rimayta, muskuyta rikunchik. Chay watakunapimi pay runa, shuktak pushakkunawan Ecuarunari tantankuyta wiñachirka, allpamanta, kawsaymanta, kishpirinamantapash makanakurka. Shinallatak ishkay shimipi yachaytapash kamarka. En “Fuera de Aquí”, película rodada en el año 1975 está el ideal, la visión, la razón de su lucha, dice Muyulema de tayta Nazario. En esos años, junto con otros líderes fundó a la actual Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa Ecuarunari, luchó por el derecho a la tierra, a la cultura, por la liberación de los pueblos a través de la educación, recuerda el dirigente.
A Caluña también se le recuerda como el organizador, unificador de los ayllus frente a la penetración de la secta religiosa a la comunidad de «Kala Kala», que disfrazados de «salvadores» anunciaron el fin del mundo y que las cosas materiales no importaban, agrega Muyulema. Así con la venia del Estado ocuparon sus tierras para explotar las minas, añade.
Las huellas de Caluña también es posible encontrar en el ámbito educativo. Como reconocimiento a su lucha y entrega a la causa del movimiento indígena, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) en los inicios de 1990, el primer Director Nacional Luis Montaluisa, entregó el nombramiento de educador intercultural bilingüe. Según el ex dirigente de educación de la CONAIE, este homenaje es poco, frente a su obra en calidad de iniciador, constructor del movimiento indígena y queda en la memoria de los Pueblos Indígenas el aplicarlos como ejemplo de un auténtico defensor de los derechos indígenas, señala.