Indígenas anticipan que pedirán consulta popular por Ley de Tierras
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó su rechazo al proyecto de Ley de Tierras que prevé aprobar la Asamblea Nacional con el veto del Ejecutivo. En una rueda de prensa, los dirigentes indígenas manifestaron que el texto provocaría una crisis alimentaria en el país. Señalan además que, tal como está planteado, el documento permitirá la venta de tierra a Estados y empresas extranjeras, lo que perjudicará a los campesinos. Leer más
Rostros, miradas e historias del primer día del Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario – Ojo Semilla – Cine Comunitario
Bajo este denominación inician un espacio de intercambio de saberes y aprendizaje con charlas, talleres, creación colectiva sobre el mundo audiovisual en el Ecuador, evento que se lleva a cabo con el apoyo de Red de Cine Comunitario de América Latina y el Caribe ⁄ El Maizal/ El Churo/ Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador. Leer más
En Ecuador debe abrirse el debate del aborto terapéutico tras la presencia del zika
Brasil fue el primer país en la región que reportó casos de zika y posterior a ello se vinculó la microcefalia en recién nacidos con el virus, así lo manifestó el Decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas analista César Paz y Miño. De ahí que Paz y Miño, instó a las autoridades a brindar el derecho a las parejas de informarse y elegir si continuar o no con el embarazo en caso de existir una alta probabilidad de malformación. Leer más
Coordinadora Campesina apoyará la candidatura de Lenín Moreno a la Presidencia, dice Gualán
“Tenemos la esperanza de que el compañero Lenín Moreno se candidatice a la presidencia de la República en 2017”, así lo manifestó el presidente de la coordinadora campesina Eloy Alfaro, Romelio Gualán. Según el dirigente campesino, durante las gestiones de Moreno en la Vicepresidencia, la Revolución Ciudadana recogía el espíritu de la clase media hacía abajo, lo cual se disipó en el nuevo periodo de gobierno de Rafael Correa. Leer más
Municipio dispuso $28 millones para que este 2016 inicie la construcción de Quitocables
El concejal Sergio Garnica indicó que en el presupuesto de este 2016 se ha dispuesto 28 millones de dólares para que en este mismo año inicie la construcción de la línea Quitocables que va desde la Ofelia hacía Pisulí y la Roldós. “Ya podría iniciar la ejecución de la obra este año (…) En 2017 se destinaráN 12 millones de dólares para completar la línea de Quitocables correspondiente al norte de Quito”, puntualizó el edil quien dijo que en total la obra costaría 40 millones de dólares. Leer más
Bolivia: un problema de Estado se vuelve culebrón
La supuesta existencia de un hijo del presidente boliviano, Evo Morales, con Gabriela Zapata, una joven ejecutiva actualmente detenida por enriquecimiento ilícito, se convirtió en un problema de Estado, que pone en entredicho la honestidad del gobernante. Aunque en los últimos días Morales aseguró que el hijo producto de esa relación había muerto, la tía de Zapata aseguró el último sábado que el menor vivía. «Pido a la familia de Gabriela Zapata que me lo traigan, estoy esperando, quiero recogerlo, si me permiten. Tengo derecho a verlo, a conocerlo y a cuidarlo», dijo el Presidente, quien se mostró engañado. Leer más
Aplauden condena contra militares que vejaron y asesinaron indígenas en Guatemala
La justicia guatemalteca dictó sentencias de 120 años de prisión al teniente coronel retirado Francisco Reyes Girón y de 240 años para Heriberto Valdez Asij, ex comisionado militar –un colaborador civil del Ejército-. Se trata de “una sentencia que dignifica a las mujeres” y “dignifica a la humanidad”, escribió Menchú en su cuenta de Twitter en relación con los crímenes de guerra cometidos entre 1982 y 1983. Una jueza, en la lectura de la sentencia, coincidió en que los vejámenes tenían el fin de sembrar terror y disuadir a las familias indígenas de sus demandas de tierras. La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, y el sistema de las Naciones Unidas en Guatemala saludaron la condena contra militares que vejaron y asesinaron a mujeres indígenas en la pasada guerra interna (1960-1996). Leer más
México: Iniciativa de diputados para promover en medios las culturas indígenas
La discriminación y exclusión contra los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, propició en la Cámara de Diputados la elaboración de una iniciativa de reforma a un articulado de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para “promover la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial temas de interés cultural y artístico y de aquéllas tendientes al mejoramiento cultural y la propiedad de todas las lenguas nacionales reconocidos por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, así como diseñar, promover y proponer directrices culturales y artísticos en dichas producciones”. Leer más
Nicaragua: Indígenas prometen defender sus tierras de invasiones de colonos
Los territorios indígenas, que tienen problemas de invasión de colonos en sus tierras, deben organizarse para defenderlas y cuidar sus propiedades de la entrada de colonos, según la resolución de la IX Asamblea Extraordinaria de los Pueblos Indígenas afrodescendientes de la Mosquitia. “Es hora de defendernos ante la pasividad el Gobierno que no ha hecho nada para defender a los pueblos indígenas de los colonos, y lo que ha hecho más bien es mentir a nivel internacional, donde dice que los indígenas en Nicaragua estamos en el paraíso” dijo el líder de Yatama Brooklin Rivera. Leer más
Nicaragua: Indígenas rechazan conformación de Consejos de Liderazgos Sadinistas
Los delegados de la IX Asamblea General de Yatama que se desarrolla en Bilwi rechazaron la conformación de los llamados Consejos de Liderazgos Sadinistas (CLS) en sus comunidades y piden que se respete la organización ancestral que han mantenido desde antaño. Ted Omier, en representación de Waspam, dijo que en su grupo acordaron que se organicen las comunidades para defenderse de los colonos e hizo un llamado a apoyar a aquellos territorios indígenas que tienen colonos ante la pasividad del Gobierno. Los líderes de los territorios de la Mosquita señalaron que no aceptan la propuesta gubernamental de cohabitación. Leer más
Nicaragua: Gobierno ensordece ante indígenas del Caribe Norte
El líder de Yatama, Brooklyn Rivera, criticó que el Gobierno ha puesto “oídos sordos” al clamor de los indígenas por el saneamiento de sus tierras y más bien ha promovido el término de “cohabitación o convivencia”. Esto —dijo Rivera— “no aparece en ninguna legislación y es un invento del Gobierno para echar a andar sus megaproyectos”. También criticó que el Gobierno haya aprobado rápidamente una ley de concesión a la empresa china HKND, en la que se propone expropiar sin consulta una parte del territorio Rama, que incluye la desaparición de esa comunidad. Leer más
Costa Rica invertirá US$8 millones en servicio de banda ancha para indígenas
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) invertirá más de US$8 millones para dotar de telefonía fija e internet de banda ancha a comunidades indígenas ubicadas en el extremo sureste del país. Según informó este martes el ICE, el servicio de banda ancha se extenderá en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa, para un total de 170.523 habitantes favorecidos. Leer más
En Costa Rica hay 1.500 indígenas de Panamá viviendo en condiciones “infrahumanas”
Cerca de 1.500 indígenas Ngäbe y Buglé de Panamá se encuentran en nuestro país, específicamente en la zona de Los Santos trabajando en las cosechas de café. Ellos vienen con la ilusión de solventar sus necesidades, pero cuando llegan a Costa Rica, el problema no se acaba ya que muchos de ellos viven en condiciones insalubres e infrahumanas. Así lo manifestó el Director Ejecutivo Fundación Centro de Orientación Indígena, Candelario Gómez, quien desde hace 22 años llegó a nuestro país en las mismas condiciones y ahora, luego de todo este tiempo, trabaja en la defensa de los derechos de sus compatriotas. Leer más
Costa Rica: Indígenas de Costa Rica mueren de hambre
Fuentes oficiales informaron este martes que una fuerte hambruna afecta a la comunidad de Alto Telire, población indígena de unos mil 700 habitantes, ubicada en el Caribe de Costa Rica. Autoridades de la estatal Caja del Seguro Social se desplazaron el lunes a la región para conocer la situación que enfrentan los pobladores indígenas. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) confirmó que la hambruna está acabando con la comunidad. Leer más