La Ley de Tierras no presenta cambios significativos, dice dirigente de la CONAIE
Con decepción se refirió el dirigente de las organizaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Floresmilo Simbaña, al proyecto de Ley de Tierras que será aprobada este jueves 03 de marzo en el Pleno de la Asamblea Nacional, puesto que a su criterio, el cuerpo legal, no muestra cambios significativos. Simbaña explicó que al principio el Gobierno intentó llevar a debate una Ley Integral de lo agrario “pero como levantó una expectativa fuerte en el campo y lo rural, el Régimen retrocedió y mandó una Ley de Soberanía Alimentaria que tiene 34 artículos que dicen que con posterioridad se tratarán 7 leyes derivadas de las tierras”, agregó. Leer más
Pleno de la Asamblea Nacional aprobaría este jueves el proyecto de Ley de Tierras
Este jueves 03 de marzo, el Pleno de la Asamblea Nacional procederá a la votación final del proyecto de Ley de Tierras, así lo informó el a asambleísta Miguel Carvajal, quien explicó que de los 18 textos vetados por el ejecutivo, la Comisión de Soberanía Alimentaria sugirió allanarse a 16 y ratificarse en dos. Leer más
Prefectura de Pichincha invita a participar de la Fiesta de Equinoccio en Rumicucho
Rumicucho se encuentra en toda una cadena de Pucarás, ahí se controlaba todo el comportamiento de los aborígenes conquistados, así lo recalcó El arqueólogo Olger Jara, a propósito de la fiesta de equinoccio que se prepara en dicho sector el 20 de marzo. Se piensa que el sitio arqueológico de Rumicucho fue construida por los Incas entre los años 1480 y 1500 para fines militares aunque por la distribución de su espacio arquitectónico pudo haber servido también para los asuntos religiosos, sin embargo se han hallado materiales que revelan la ocupación anterior y simultánea de pobladores locales como los panzaleos quitus, caranquis y cuasmal. Leer más
Bombardeo en Angostura: un caso sin resolver

El 1 de marzo de 2008, Ecuador amaneció con la noticia de que el Ejército colombiano bombardeó un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) localizado en el territorio ecuatoriano, sector Angostura, cantón Putumayo, provincia Sucumbíos.
De este hecho, 25 personas fallecieron entre ellos Édgar Devia alias ‘Raúl Reyes’, segundo comandante de las FARC; Franklin Aisalla, ciudadano ecuatoriano; Soren Ulises Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y Verónica Natalia Velásquez Ramírez. Los cuatro últimos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quienes se encontraban en lugar de los hechos por asuntos académicos, pues sus temas de tesis era los grupos sociales, insurgentes, entre otros. Ocho años después, el caso no llega aún a resolverse. Leer más
Aztecas e incas están emparentados genéticamente con pueblos de Rusia
Un grupo internacional de genetistas ha demostrado que los aztecas, los incas y los iroqueses son parientes cercanos de los pueblos de Altái, una región de Rusia situada entre Siberia Central, China y Mongolia. Hace tiempo que los científicos sabían que los indios americanos tienen un parentesco cercano con los pueblos de Altái. La hipótesis sobre la migración de los pueblos altaicos desde Siberia a través de Chukotka, en el noreste de Rusia, y Alaska continuando hacia el sur hasta llegar a la Tierra del Fuego apareció hace un siglo. Desde entonces, investigadores de distintas universidades del mundo han intentado demostrarla. A finales de 2015, el genetista ruso Oleg Balanovski puso punto final a esta cuestión. Leer más
La Asamblea Constituyente y los Pueblos Indígenas en Chile:
Una oportunidad para un nuevo comienzo, es la interrogante con la que parte los pueblos indígenas de Chile, al plantear una mesa redonda que analice el tema de los derechos indigenas de ese país y en el marco de la discusión sobre una Asamblea Constituyente. Leer más
Chile: El debate por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
El terreno de disputa hoy es político, técnico y cultural porque cambiar la política lingüística implica reconocer derechos lingüísticos a los pueblos indígena, reconocimiento constitucional; técnico porque hay que instalar un equipo de personas con conocimientos en materia de políticas lingüísticas, sabios indígenas que planifiquen y den seguimiento a una nueva política del lenguaje y la cultura porque hay que romper con los siglos del colonialismo español, siendo una gran aliada la escuela y los medios de comunicación, dice académicos de la Universidad de Santiago. Leer más
Macri elimina agricultura familiar en Argentina
En Argentina, la subsecretaría de agricultura familiar que nucleaba a pequeños productores y campesinado indígena ha sido disuelta, en el actual esquema del Ministerio de Agroindustria, que privilegia a las multinacionales, señala una de las últimas informaciones de ese país. Leer más
DiCaprio: «No menospreciemos a nuestro planeta»
El reciente ganador del Oscar 2016, el actor Leonardo Di Caprio, aprovechó el espacio para agradecer por el máximo galardón del cine, para hablar del cambio climático y concientizar a millones de televidentes en el mundo. Con la estatuilla en manos por su papel principal en la película “El renacido”, DiCaprio remarcó que el cambio climático no es un tema que la humanidad debe postergar, más aun cuando el 2015 ha sido el año más cálido y existen millones de personas que son más vulnerables como son los pueblos indígenas en el planeta. Leer más
México presenta estrategia para garantizar derechos humanos de los pueblos indígenas
Este país busca garantizar los derechos de al menos 15 millones de personas, con la firma del “Convenio para asegurar los derechos humanos de los indígenas” firmado por los titulares de Gobernación, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la CNDH. Con estas acciones de capacitación a funcionarios y de difusión hacia los 68 pueblos indígenas, se pretende que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de los tratados internacionales atiendan, hagan justicia y se evite la repetición, aseguró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Leer más