Pastaza: Mujeres amazónicas se movilizarán este 8 de marzo
Delegaciones de mujeres de las nacionalidades amazónicas de Pastaza: Kichwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, Wao, Sapara y Mestizas se movilizarán en la ciudad de Puyo, Pastaza, por la defensa de su territorio frente a la amenaza de iniciar la licitación de bloques petroleros en las selvas donde habitan. La marcha se realiza en el marco del Día Internacional de la lucha de las mujeres obreras, campesinas, e indígenas a nivel mundial, que busca fortalecer las luchas de las organizaciones por la defensa del territorio. Además se realizará un foro denominado “Mi voz para la defensa de la Pachamama”. Leer más
Ya hay fecha para el examen de ingreso a las universidades públicas
Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) para el ingreso a las universidades públicas, en segundo período 2016, se rendirá el 18 de junio de 2016. Así lo anunciaron las autoridades de educación. Los interesados deben inscribirse a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), del 28 de marzo al 24 de abril próximos. Para hacerlo, deben ingresar a la página www.snna.gob.ec, crear una cuenta de usuario, detallar la información personal que solicita el sistema y llenar la encuesta de contexto. Tras rendir el examen, los aspirantes que logren habilitarse con un puntaje igual o mayor a 601/1000 podrán continuar con la etapa postulación y, posteriormente, participar en la etapa de asignación y aceptación de cupo. Leer más
La oposición buscará ganar la mayoría en la Asamblea Nacional, dice analista
La oposición sabe que no puede ganar la Presidencia de la República, así que busca obtener la mayoría en la Asamblea Nacional para desde ahí desestabilizar, dijo el analista político, Ricardo Carrillo. Según el analista, la incertidumbre y el descontento que vive América Latina se debe a la estrategia de Estados Unidos que viene desde el 2012 para recuperar la región, de ahí que a criterio de Carrillo, el país norteamericano está usando los medios de comunicación como punta de lanza para el efecto. Leer más
Las reformas laborales no van a solucionar el tema del desempleo, dice jurista
El jurista Julio Michelena indicó que el proyecto de Fomento al empleo juvenil y Seguro de Desempleo, no ha sido bien visto por la ciudadanía, lo cual da cuenta de la necesidad de elaborar un nuevo Código de Trabajo “para no estar de parche en parche”. “Las reformas que se plantean se las percibe como atentatorias a los derechos de los trabajadores y además si pasaran, tampoco va a solucionar el tema del desempleo”, agregó. Leer más
Desde varios sectores buscan soluciones frente a la crisis en el sector lechero del país
Se trata de la cifra más baja registrada desde el año 2010. En la mesa de los ecuatorianos, la leche ya no es un producto frecuente. Según el Centro de la Industria Láctea durante el 2015 solo se consumió 17,67 litros de leche en promedio. Sobre este tema el sector ganadero, la industria lechera y GADs provinciales, mantuvieron una reunión este lunes, en las instalaciones del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), con el fin de plantear propuestas y estrategias para superar esta crisis y convertir a la leche, en lo que ellos denominaron como “El Petróleo Blanco”. Leer más
Asesinatos a líderes indígenas en Colombia no paran

En Colombia siguen los asesinatos a las autoridades y líderes indígenas. En esta vez, en el departamento de Cauca, desconocidos propinaron 4 impactos de bala en la cabeza de William Alexander Oime Alarcon, Gobernador Indígena de Río Blanco Sotará, quien cumplió 31 años de edad y en las últimas horas falleció en un centro de salud, según dio cuenta la organización de Comunicadores Indigenas de Colombia, ACOIC. Leer más
Ecuador: indígenas y campesinos definen cumbre agraria contra la explotación minera y petrolera
Indígenas y campesinos anuncian la realización del Primer Encuentro Nacional de la Cumbre Agraria, previsto para el 20 y 21 de mayo próximos. Previamente habrá una organización local en comunidades de cada provincia para plantear propuestas, en los que participarán las organizaciones para construir propuestas desde los trabajadores de la tierra y así garantizar la soberanía alimentaria e impulsar la economía popular. Además procuran presentar alternativas para salir de la crisis económica del país. Leer más
Niños de reservas indígenas reciben 38% menos fondos que en el resto de Canadá
Tras haberse realizado un fallo histórico en tribunales en enero del presente año, Canadá no ha hecho ningún esfuerzo para detener la discriminación en contra de los niños indígenas. A finales de enero, el Tribunal de Derechos Humanos Canadiense encontró que la discriminación de los gobiernos federales en contra de los niños que viven en las reservas indígenas aún existe, debido a que estos no cuentan con la misma calidad de servicios y bienestar disponibles para los niños que residen en otras partes del país. Leer más
Relatora sobre los derechos de los indígenas visitará Brasil
La relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, está de visita en Brasil del 7 al 17 de marzo del presente año, para evaluar la situación de las comunidades indígenas en el país. Por invitación del gobierno brasileño, le experta viajará a Brasilia y a los estado del Mato Groso del Sur, Bahía y Pará, donde conversará con los actores implicados en las cuestiones indígenas y para identificar las iniciativas del gobierno, la sociedad civil y los líderes indígenas. Leer más
Seguidores de Bertha Cáceres continuarán con la lucha por la que dio vida
Los indígenas del pueblo lenca que eran liderados por Bertha Cáceres, la ambientalista asesinada el jueves en el oeste de Honduras, anunciaron que continuarán la lucha en defensa del río Gualcarque, por el que ella dio su vida al oponerse a hidroeléctricas. Cáceres fue asesinada a tiros la madrugada del 3 de marzo por al menos dos encapuchados que entraron a su vivienda en La Esperanza, a unos 200 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa, pese a recibir medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). Leer más
Argentina: El 56% de la población de este país tiene antepasados indígenas
Sin saberlo y tallado en el ADN, los argentinos portan un mensaje de sus antepasados. Y en el 56% de los casos el que lo legó dejó escrito simplemente un solo dato: su origen amerindio. De la población actual, el 44% desciende sobre todo de ancestros europeos, pero el resto —la mayoría— tiene un linaje parcial o totalmente indígena. Así lo determinó un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, a partir del análisis de casos en 11 provincias. «Lo que queda al descubierto es que no somos tan europeos como creemos ser», dice Daniel Corach, catedrático de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Leer más
74 jóvenes indígenas se hicieron acreedores de becas en Colombia
Para la segunda fase del programa Ser Pilo Paga –y por primera vez–, 74 jóvenes de comunidades indígenas forman parte de los beneficiados de las 12.505 becas que entregó el gobierno colombiano. Estos jóvenes pertenecen a Cumbal, Yaramal, Pasto y Nasa, y tuvieron la posibilidad de escoger la universidad y la carrera que quisieran, sin preocuparse por los gastos y el sostenimiento. Leer más
Indígenas y afros, unidos en la paz
Con la exigencia de que la mesa de diálogos los atienda para explicarles los avances y escuchar sus preocupaciones y propuestas, las principales organizaciones étnicas se unifican en una plataforma conjunta. Colombia se autorreconoce como un país multicultural. Tiene poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales 1’400.000 son indígenas y 4’300.000 son afrocolombianos. Todo el territorio nacional suma más 114 millones de hectáreas, de las cuales los indígenas poseen, como resguardos, 36 millones de hectáreas y las comunidades negras, en consejos comunitarios, casi 5 millones de hectáreas (4,13 %). Si el acuerdo que está a punto de firmarse en La Habana es la paz territorial, como dicen, los pueblos indígenas y afros tienen mucho que ver con lo que se discute en la mesa de diálogos. Una plataforma reúne a las más significativas organizaciones afrocolombianas e indígenas para plantear sus preocupaciones y propuestas a la mesa de diálogos entre el Gobierno y las Farc y la primera petición es que sean invitados a Cuba para ser escuchados. Leer más
El gobernador indígena en Colombia Asesinado
Los pueblos indígenas de todo el país condenan el asesinato del político, al entender que es parte de una estrategia más amplia para deshacerse de los líderes indígenas. Un legislador indígena del departamento del sur de Colombia del Cauca fue muerto a tiros el miércoles en lo que las autoridades creen que puede haber sido un asesinato selectivo o política. William Alexander Joiner, un legislador del municipio de Río Blanco y el miembro de la comunidad Yanacona, recibió un disparo al pasar motociclistas mientras que en la capital del Cauca, Popayán. Leer más