Exigen justicia para los 4 criminalizados de Cañar
La Audiencia de Juzgamiento de 4 ciudadanos de Cañar acusados por paralización del servicio público, artículo 346 del Código Penal, se realizará este viernes 4 de marzo, a las 11h00, en el Tribunal de Garantías Penales de Cañar. Miguel Cazho, Manuel Mesías Pichizaca, Manuel Inti Guamán y Jesús Falcón fueron detenidos y judicializados junto con 12 personas en Cañar durante las jornadas del Levantamiento y el Paro Nacional en agosto 2015. Ellos son agricultores, viven del cultivo de papa y de la ganadería, venden leche de sus vacas. En Cañar 12 personas fueron judicializadas durante las jornadas del Levantamiento y el Paro Nacional, de estas, 2 personas ya fueron sentenciadas a 1 año de prisión, a cuatro salarios básicos y 3500 dólares cada uno por “reparación integral” a las presuntas “victimas”, según la información de la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris UPCCC. Leer más
Indígenas y campesinos piden declarar en emergencia al sector productor de leche
Alrededor de cien indígenas campesinos y ganaderos, productores de leche de las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Pichincha, Carchi, Tungurahua y Cotopaxi, con el apoyo de la Ecuarunari, acudieron el miércoles 2 de marzo de 2016 a la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional con la propuesta de que se declare en emergencia nacional al sector productor de leche, debido a la crisis por la que atraviesa. De acuerdo a la propuesta, en Ecuador se generan cinco millones de litros de leche diarios, pero en los últimos meses existe un excedente de entre 200 y 300 mil litros, ya que las plantas procesadoras no están recibiendo el producto y los intermediarios pagan valores inferiores a los USD 0,42 establecidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, desde el año 2013. Leer más
A los 21 de El Arbolito les ratificaron la sentencia
En la Sala de Audiencias Octava de la Corte Provincial de Justicia se ratificó la sentencia en contra de los detenidos durante las manifestaciones del 3 de diciembre pasado y que después fueron denominados como los 21 de El Arbolito. Así lo dio a conocer el abogado Julio Sarango, quien defiende a ocho procesados por ese caso. Leer más
Consultorios jurídicos de la UCE brindan atención de calidad a los ciudadanos
La Universidad Central del Ecuador, al celebrar sus 190 años de fundación inaugura los Consultorios Jurídicos gratuitos de la
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. En la actualidad 144 estudiantes de la Carrera de Derecho, no solo acuden a los consultorios para cumplir con el requisito de prácticas pre profesionales, trabajan también en las zonas del sur de Quito como: La Arcadia, Hacienda Ibarra, Chimbacalle, Guajaló, Santiago y Solanda, para compartir sus conocimientos junto a la comunidad. Leer más
El país requiere sacrificios incluso a nivel ideológico, dice Betty Amores de Compromiso Ecuador
“El país requiere sacrificios incluso a nivel ideológico para salir adelante”, señaló Betty Amores, vocera de Compromiso Ecuador, quien señaló que existe una falta de visión de las organizaciones de izquierda pues solo buscan unirse con otras organizaciones políticas de la misma tendencia, cuando lo importante es sacar al Ecuador de la crisis en la que se encuentra. Leer más
Ecuador no ha sabido llevar una política de defensa, según el catedrático Mario Ramos
Ecuador no ha sabido llevar una política de defensa, dijo Mario Ramos, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), refiriéndose a la relación entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas. “A veces se cree que únicamente subiendo salarios y dando equipos se tranquiliza a las personas y particularmente en las FFAA se tensionaron ciertos aspectos y se produjo un desgaste acelerado del ex ministro de defensa (Fernando Cordero) y le toco renunciar”, manifestó. Leer más
Asamblea Nacional aprobó la Ley de Tierras Rurales
La Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales entrará en vigencia inmediatamente sea promulgada en el Registro Oficial, una vez que con 92 votos a favor, el Pleno de la Legislatura se allanó a 16 de las 18 objeciones del Ejecutivo a la normativa y ratificó los textos aprobados por el Parlamento de dos artículos vetados por el Jefe de Estado. Leer más
Defensora de DD.HH. de Honduras Berta Cáceres, fue asesinada
Tras la muerte de la líder indígena hondureña Berta Cáceres la madrugada de este jueves, su amigo personal y líder sindical Carlos Reyes calificó el hecho como un asesinato político. Reyes condenó la muerte de quien lideró manifestaciones en defensa del ambiente y se opuso a la construcción de proyectos hidroeléctricos que atentaban contra la naturaleza. Detalló que Cáceres siempre realizó denuncias permanentes contra el capitalismo, el patriarcado y el racismo, y participó en protestas por la defensa de los Derechos Humanos, de la vida y los ríos de Honduras. Leer más
Perú: Faltan propuestas electorales para titular el 47% de los territorios indígenas
El reconocimiento y titulación legal de las comunidades y sus territorios es una tarea pendiente de los gobernantes. Reparar esta deuda histórica del Estado con las comunidades nativas y campesinas requiere que los candidatos presidenciales de 2016 incluyan en sus planes de gobierno propuestas que fortalezcan las normas responsables de garantizar la seguridad territorial de los pueblos indígenas y se comprometan a titular alrededor de 4000 comunidades en los próximos cinco años.
Desde la Constitución Política de 1920, cuando se reconoce la propiedad colectiva de las comunidades indígenas, el Estado peruano ha titulado aproximadamente 6500 comunidades indígenas, a un promedio de 3 comunidades reconocidas por cada año, que representan 36 millones de hectáreas (28% de la superficie del país), pero un siglo después, aún quedan por titular casi 4000 comunidades, aproximadamente 25 millones de hectáreas que representan el 19% del territorio nacional. Leer más
Perú: organizaciones indígenas y campesinas defienden la lengua originaria
En Perú se encuentra en etapa de Información el proceso de Consulta Previa del reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas u Originarias, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento, y difusión de las lenguas originarias del país andino. El Estado, a través del Ministerio de Cultura, inició el proceso de recolección de observaciones y aportes de los pueblos indígenas sobre esta Ley. Por parte de los pueblos indígenas y originarios de ese país, la Confederación Nacional Agraria – CNA es una de las siete organizaciones nacionales que entró a consulta. Leer más
Corte Constitucional ordena asegurar el acceso de indígenas al agua en Colombia
Comunidades afrodescendientes presentaron un recurso de amparo para que se cumpla el plan de reasentamiento en función de los derechos ancestrales. La Corte Constitucional colombiana ordenó al Gobierno que adopte «de inmediato» un plan definitivo que asegure que las comunidades indígenas del departamento de La Guajira (norte) tengan acceso al agua potable, informaron hoy fuentes jurídicas. Leer más
Indígenas desmantelaron mina ilegal de oro en Caldono, Cauca
Cansados por lo que consideran negligencia del Estado y preocupados por la conservación del agua, comunidades indígenas de la zona rural de Caldono, norte del Cauca, intervinieron una mina ilegal de extracción de oro, que funcionaba en las riberas del río Ovejas. Esta acción tomaron los integrantes de la Guardia Indígena del Resguardo La Laguna-Siberia que, en cumplimiento a una minga de control territorial sobre este afluente, llegaron hasta la vereda El Caimito, de Caldono, para incautar dos dragas, dos motocicletas, escopetas y otra maquinaria, elementos que eran usados para desviar el curso del río y así facilitar la extracción desmedida del preciado metal. Leer más
Descubren 200 nuevos asentamientos indígenas en la República Dominicana
Más de 200 asentamientos indígenas han sido localizados en el norte y noroeste de República Dominicana, a partir de un estudio internacional que sigue la ruta que originalmente recorrió Cristóbal Colón en 1494 para internarse por primera vez en el corazón de la isla La Española. La investigación, auspiciada por la Unión Europea a través del proyecto «Nexus 1492, Encuentros del Caribe con un Mundo Globalizado», intenta arrojar luz para entender la interacción entre la diversidad de comunidades indígenas que poblaron la región antes de la llegada de los europeos (siglos XIII y XV) y las transformaciones culturales y sociales que sufrieron. Leer más
Represas Agua Zarca (Honduras) y Barro Blanco (Panamá), pueblos indígenas y el derecho a la Consulta Previa
Buena parte de los 59 pueblos indígenas en Centroamerica se encuentran hostigados por las fuerzas de seguridad de sus países, encargadas de reprimir las protestas sociales surgidas como respuestas a la imposición de planes de “desarrollo” inconsultos que van desde represas hidroeléctricas pasando por proyectos de minería, explotación de hidrocarburos, bioprospección y un futuro no muy lejano los proyectos de supuestas protección del bosque en el marco un programa. Leer más
Indígenas panameños multan a empresario extranjero por vender cursos de buceo
Un empresario austríaco fue multado con 25.000 dólares por las autoridades de la comarca indígena Guna Yala, en el Caribe panameño, por ofrecer paquetes turísticos de submarinismo en el archipiélago de San Blas, informaron hoy fuentes oficiales. Leer más