NOTICIAS DEL ECUADOR
Indígenas denuncian en la CIDH que en Ecuador se limita la libertad de asociación
Volvieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, como delegados de la sociedad civil. Los indígenas hablaron del derecho a la libre asociación; en tanto una mujer expuso el caso de su hijo desaparecido. Tres dirigentes indígenas y sus abogados aseguraron que su derecho a la asociación fue afectado desde 2015. En ese año el Gobierno trasladó las competencias de registro y legalización de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a la subsecretaría de Pueblos e Interculturalidad de la Secretaría de la Política. Leer más
“No solo el Ecuador ha tenido que tomar medidas de ajuste presupuestario” dice Guillermo Belmonte
El proyecto de nuevos impuestos contenidos en la “Ley Orgánica para el equilibrio de las finanzas públicas” y que ya fue remitido con carácter de urgente a la Asamblea Nacional para iniciar su trámite; ha sido punto de debate en los últimos días. Y pese a que muchas organizaciones han manifestado su rechazo frente a la propuesta, Guillermo Belmonte, director zonal 9 del Servicio de Rentas Internas asegura que en una balanza, los beneficios son mayores para la ciudadanía. “No solo el Ecuador ha tenido que tomar medidas de ajuste presupuestario, no solo el Ecuador ha tenido que tomar medidas económicas, a fin de precautelar el correcto desarrollo económico de la sociedad” dijo Belmonte Leer más
El Fiscal Chiriboga descartó renunciar por su involucramiento en el escándalo papeles de Panamá
Como una infamia calificó el Fiscal General del Estado, Galo Chiriboga, quien se encuentra en España, a las informaciones que lo involucran en el escándalo internacional denominado papeles de Panamá. Recordó que el tema de la conformación de la compañía Madrigal, domiciliada en Panamá, ya fue ventilado cuando estuvo de candidato a la Fiscalía General y demostró que no hay nada ilegal. Chiriboga rememoró que Madrigal administra un bien inmueble (una casa en Tumbaco) que le fue entregada por Bancomex, cuando no pudo cubrir una acreencia que tenía con él, en 1999, época en la que muchos bancos quebraron. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Panamá Papers: Las 10 claves para entender el caso
Este domingo 3 de abril, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) filtró más de 11 millones y medio de documentos, registros, contratos, memorandos y correos electrónicos, sobre 40 años de actividad ‘offshore’. La investigación, que fue bautizada como ‘Panamá Papers’, ha alcanzando ribetes de escándalo mundial, por el gran número de personalidades relevantes que aparecen vinculadas al despacho panameño de abogados Mossack Fonseca, dedicado a la creación de empresas en paraísos fiscales. Los medios españoles El Confidencial y La Sexta realizaron un trabajo en conjunto para explicar los alcances del caso, resumiendo la investigación en 10 puntos claves Leer más
Justicia rechaza intención de patentar semillas transgénicas de Monsanto
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal con sede en Buenos Aires, rechazó la demanda interpuesta por la multinacional biotecnológica Monsanto donde solicitaba el patentamiento de las semillas transgénicas que produce. El fundamento del rechazo es que la molécula de ADN recombinante y las células modificadas no constituyen una invención porque se tratan de materia viva y preexistente en la naturaleza. Cabe recalcar que el 8 de febrero de 1995, Monsanto presentó una solicitud de patente ante el organismo del estado encargado de registrar las patentes por invenciones con aplicación industrial, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), para reivindicar tres inventos. Entre ellos, un método para producir una planta transgénica, escribe para la Agencia de Noticias Servindi, Roger Tunque. Leer más
EE.UU.: Líder indígena cumple 40 años de prisión política
Mientras Barack Obama diserta, sin sonrojarse, sobre las virtudes de la “democracia” estadounidense y sermonea sobre los derechos humanos, un inocente languidece, en su celda, totalmente aislado, esperando sólo la muerte o que el Presidente haga lo que puede hacer pero no hace. Leonard Peltier, -Lakota, dirigente del American Indian Movement (AIM), escritor y poeta-, acaba de cumplir cuarenta años de prisión y es uno de los presos políticos por más tiempo encarcelados en todo el planeta. Cuando lo apresaron en febrero de 1976 era un joven luchador por los derechos de los pueblos originarios y ya había conocido desde temprano la represión y la cárcel. Hoy, casi ciego y muy enfermo sufre un cautiverio cruel y totalmente injustificado. Condenado sin prueba alguna en un proceso viciado de manipulación e ilegalidades fue sentenciado a dos cadenas perpetuas consecutivas (SIC) que ha estado sirviendo en prisiones de máxima seguridad, sometido a condiciones particularmente duras, de una inhumanidad que no toma en cuenta siquiera su frágil estado de salud ni su edad avanzada. Leer más
Gobierno logra acuerdo con indígenas
Si se ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con los derechos de los pueblos indígenas y tribales, Panamá se convertiría en el país número 16 de la región en implementarlo. El Convenio 169 de la OIT busca la protección de los pueblos indígenas y tribales, y la revisión del documento empezará en abril próximo. Fue durante una gira por Bocas del Toro para la celebración del Consejo de Gabinete, en las áreas comarcales, donde el presidente Juan Carlos Varela y siete líderes de las etnias indígenas anunciaron que acordaron la revisión del pacto. En el encuentro, que se dio la noche del martes en Isla Colón, las autoridades indígenas y Varela acordaron que el próximo 30 de abril iniciarán la revisión del documento Leer más
¿Sabías del origen de los nombres de los municipios de Nicaragua?
Es curioso que muchos nicaragüenses sientan apatía cuando es estereotipado como “indio”, puesto que de los los 153 municipios de Nicaragua, legalizados a la fecha, 59 conservan nombres indígenas 39 derivan del santoral cristiano; 36 llevan diversos nombres comunes; 6 rememoran de la conquista y colonia española y 4 cargan con nombres ingleses. Por ejemplo, entre los nombres indígenas 31 son de origen náhuatl o chorotega; 7 Ulúa-Matagalpas; 8 mayagnas; 2 miskitos y uno rama. Leer más
Colonos realizan nuevas amenazas a indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua
Los mensajes intimidatorios por parte de colonos a indígenas miskitos han continuado en los últimos días en el Caribe norte. El último mensaje fue dirigido a las autoridades indígenas de Francia Sirpi y lo llevó Jeffri James, de 16 años, tras ser liberado luego de haber sido secuestrado por los colonos por unas horas, el 27 de marzo.“Que se preparen, porque ellos atacarán nuevamente en el mes de abril”, dijo James. Este es parte del informe que registra el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan). Leer más
CIDH urge a Nicaragua y a Paraguay a proteger los derechos territoriales de los pueblos indígenas
En dos recientes comunicaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha demandado a las autoridades de Nicaragua y de Paraguay que protejan los derechos de los pueblos indígenas que habitan al interior de sus fronteras. En el caso de Paraguay, la Comisión ha otorgado medidas cautelares para proteger el territorio del pueblo ayoreo-totobiegosode. En una decisión muy poco frecuente, ha urgido a las instituciones a que intervengan para detener a los terratenientes que están destruyendo ilegalmente la masa forestal y la biodiversidad en el Chaco, donde habita dicho pueblo que es –como señala Survival– el único en aislamiento voluntario, en América Latina que se encuentra fuera de la Amazonía. Leer más
Si perdemos el control sobre el maíz perderemos la identidad para siempre
“Los mexicanos perdimos ya el control sobre el petróleo: si los mexicanos perdemos el control sobre el maíz, vamos a perder la identidad para siempre. El maíz es el emblema fundamental de este país”, señaló el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Manuel Toledo Manzur, haciendo referencia a las grandes corporaciones que utilizan granos transgénicos que constituyen un peligro de sanidad en la alimentación por la contaminación genética que provocan. Esto fue mencionado el pasado viernes durante la presentación del libro Utopística agroecológica. Innovaciones, campesinas y seguridad alimentaria en maíz, elaborado por Toledo y el agroecólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Miguel Ángel Damián Huato, llevada a cabo en el marco de la XXIX edición de la Feria Nacional del Libro (Fenalli) en el Complejo Cultural Universitario. Leer más