NOTICIAS DE ECUADOR
“Creemos que es el momento de la democratización de los medios de comunicación” dice Patricio Zambrano
Por primera vez en la historia, Ecuador inició un proceso de entrega de frecuencias privadas, públicas y comunitarias, mediante un concurso público. En total se otorgarán 1472 concesiones a nivel nacional, más del 65% del espectro. En este marco, Patricio Zambrano, presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM), recordó que antes las concesiones se realizaban a puerta cerrada “las frecuencias tanto de radio, televisión o las comunicaciones en Ecuador se entregaban como uno quería, a voluntad propia, es decir, uno tenía la voluntad y los jefes delegados en ese momento decidían a quien se entregaba o se dejaba de entregar las frecuencias”. Pero este Gobierno dice Zambrano, decidió que es el momento que el país pueda tener un concurso abierto y que sean las ciudadanas y ciudadanos los que decidan si quieren formar parte del espectro radioeléctrico o no “para que puedan ellos también comunicar sus verdades o puedan más bien dicho comunicar su visión” dice. Leer más
Por escándalo papeles de Panamá, desde la próxima semana, funcionarios públicos deberán comparecer a la Legislatura
La conformación de una subcomisión que investigue, en Panamá, el involucramiento de ecuatorianos en el escándalo internacional denominado “papeles de Panamá” y el pedido de información a distintas autoridades del Estado, son las principales actividades que desarrollará la Mesa de Justicia del Parlamento Nacional, en cumplimiento a la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), que encargó esta tarea a esta mesa permanente. Se pedirá al Servicio de Rentas Internas (SRI) documentos sobre las declaraciones de Impuesto a la Renta de funcionarios públicos; a la Superintendencia de Bancos, las actividades financieras y movimientos de cuentas bancarias; a la Superintendencia de Compañías, la conformación y creación de compañías, en las que el funcionario público sea socio o accionista; a la Contraloría General del Estado, las declaraciones juramentadas de inicio y fin de gestión; al Registro de la Propiedad, los tipos de propiedades registradas; al Municipio de Quito, el cumplimiento de obligaciones tributarias; y, a otras instituciones, según su competencia, como la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
México construye una autopista privada sobre un santuario indígena en Xochicuautla

En 2007 la constructora del Grupo Higa —cuyo propietario, Juan Hinojosa, está involucrado en el escándalo de los Papeles de Panamá y la empresa fue señalada por la construcción de la polémica Casa Blanca de la primera dama de México, Angélica Rivera— consiguió la concesión para la obra de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan. En julio del año pasado se decretó la expropiación de 38 hectáreas del pueblo de Xochicuautla para tal fin. Pero los vecinos aseguran que nunca se consultó al Consejo Supremo Indígena, como marca la ley que se debe hacer para respetar los usos y costumbres de estos pueblos. Añaden que los desalojados no han recibido ningún tipo de indemnización. Y, sobre todo, que las obras fueron suspendidas por un juez de distrito el pasado mes de febrero después de los amparos presentados. Pese a todo, el lunes pasado las máquinas entraron apoyadas por más de 300 policías federales para allanar el terreno. Los vecinos aseguran que no tenían ningún tipo de orden judicial para tocar sus propiedades. Leer más
Indígenas de Chiapas visten de mujer a alcalde para “castigarlo”
El presidente municipal de Tenejapa José López Méndez fue vestido de mujer por pobladores indígenas de la comunidad de Tzajalchen como “castigo” luego de que incumpliera con la solución de un conflicto por abastecimiento de agua y por pretender confrontarlos con otra comunidad. En la imagen difundida hoy, puede verse al alcalde caminando sobre una cancha a la cual se le obligó a dar varias vueltas mientras alrededor de ella, hombres, mujeres, niñas y niños atestiguaban el hecho. El edil había citado al presidente del comité de padres de familia de la escuela secundaria de Tzajalchen José Girón López, para una reunión urgente el domingo 4 de abril, pero el citado no llegó solo sino acompañado de varios pobladores de su comunidad. Leer más
Epidemia de suicidios de indígenas en uno de los países más ricos del mundo

Las autoridades de Canadá tratan de contener la crisis de suicidios que viven los attawapiskat y otras comunidades indígenas marcadas por la pobreza en uno de los países más ricos del mundo. El Parlamento canadiense se reunió de emergencia este martes por la noche tras una serie de intentos de suicidio de adolescentes indígenas en una remota comunidad cuyos pobladores se sienten aislados del resto del mundo.
Solo el fin de semana pasado, 11 personas de la Primera Nación de Attawapiskat en Ontario intentaron quitarse la vida. Poco después, un segundo grupo fue llevado al hospital el lunes por la noche tras intentos de suicidio, lo que ha llevado al jefe Bruce Shisheesh a declarar el estado de emergencia. En cada uno de los grupos hubo incluso un niño de 11 años, según han detallado los funcionarios del área sanitaria. Leer más
La COICA lleva la voz de los pueblos al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil
La creciente demanda energética (petróleo, carbón y gas), de materias primas y minerales a consecuencia del crecimiento en Asia, China e India, ha contribuido al crecimiento económico de ciertos países y regiones proveedoras. Este crecimiento ha generado una fuerte inversión en mega proyectos de infraestructura en América del Sur bajo el nombre COSIPLAN-IIRSA, que sirven para facilitar el acceso y disminuir el tiempo de recorrido de las materias primas y otros recursos que se exportan desde la región. Lamentablemente, dicha infraestructura, la cual no contó con la participación o consulta de los pueblos indígenas en ninguna fase, está teniendo efectos negativos en las comunidades indígenas afectadas directa e indirectamente en las áreas donde se desarrollan estos mega proyectos. Ante esto, es de suma importancia establecer un mecanismo de salvaguardas para los pueblos indígenas dentro de estos proyectos para mitigar su efecto y fortalecer a los pueblos amazónicos en cuanto a la seguridad de sus territorios y derechos colectivos establecidos por los instrumentos internacionales y las diferentes Constituciones Políticas. Leer más
Gobierno de Chile financiará 265 millones de pesos a equipamiento de predios indígenas en Los Ríos

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI a través del Ministerio de Desarrollo Social y el Gobierno de Chile se encuentra desde el 5 de abril con el llamado a la postulación de equipamiento predial que cuenta con un presupuesto regional de 265 millones de pesos para la Región de Lo Ríos. Un funcionario gubernamental destacó el presupuesto que en esta línea financia el Gobierno de Chile para las múltiples necesidades de los pueblos originarios “Hoy en nuestra agenda social de Gobierno hemos establecido un nuevo trato entre el Estado y los Pueblos originarios, con estos 265 millones de pesos llegamos a dar solución efectiva y concreta al equipamiento y habitabilidad de sus predios y a fomentar el desarrollo productivo de las comunidades de toda la región” manifestó. Leer más
Mujeres indígenas de Bolivia presentan trilogía de documentales

Mujeres indígenas de Bolívia (de Uncía, del pueblo Tacana y mujeres luchadoras del pueblo Guaraní de Yeroviarenda) realizaron tres documentales en base a sus vivencias con relación al cambio climático, proyectos de desarrollo y deterioro ambiental. El trabajo audiovisual es parte del proyecto del grupo Artikulación Esporádika, promovido por Cayetana Salao y Clorinda Purrello, artistas documentalistas y activistas, desde hace un par de años en diferentes países de Sudamérica. Llegaron a Bolivia en 2015 con el proyecto de “Mujeres tras la cámara” de creación audiovisual itinerante y colectiva de los procesos de resistencia y de las dinámicas que enfrentan las mujeres del continente Sur Americano ante los conflictos mineros, petroleros, agro-productivos y de instalación de infraestructura en los países de la región. Leer más
Detienen a uno de los principales lideres indígenas de Brasil

En el extremo sur del estado de Bahía, nordeste de Brasil, los indígenas Rosivaldo Ferreira da Silva, mejor conocido como cacique Babau Tupinambá y su hermano Teitê Tupinambá, fueron trasladados a la prisión del estado de Bahía por determinación del juez federal Lincoln Pinheiro da Costa, el pasado 8 de abril de 2016. Esta detención forma parte de un historial de la criminalización de líderes indígenas en este país. El jefe indígena Babau es tachado de mentor de toda la lucha de su pueblo y responsabilizado por acciones directas, como la recuperación de sus tierras ancestrales, protestas y resistencia, que implican alrededor de 30 aldeas y más de 10 mil indígenas. Frente a la ineptitud del gobierno federal para reconocer y delimitar su territorio, ya reconocido por el mismo órgano gubernamental Fundación Nacional del Indio (FUNAI), desde el año 2004 los tupinambá iniciaron un proceso de autodemarcación de sus tierras (47 mil hectáreas) y hoy ocupan el 80% de ellas. El otro 20% sigue en manos de intereses privados, como el caso de la compañía minera Guanabara. Leer más
Nicaragua: tierras para los rusos y despojo para los indígenas

El Gobierno de Nicaragua ofreció cuatro millones de hectáreas disponibles del territorio nacional durante la Ronda de Negocios y Foro Mediático Rusia-América Latina, que se desarrolló el 30 de marzo en Uruguay. El ofrecimiento fue calificado como una “contradicción obscena”, por el abogado constitucionalista Gabriel Álvarez, teniendo en cuenta que el 30 de marzo la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (Conadeti) reconoció solo el siete por ciento de las tierras que el Gobierno Comunal Creole de Bluefields (GCCB) reclamaba desde hace diez años. “De 4.9 millones de hectáreas disponibles en el país, solo un millón está siendo trabajada, el resto espera por los rusos o cualquier otro inversionista extranjero para posicionarse en nuestro territorio”, dijo Luis Alberto Molina, viceministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua.
Molina destacó que “los precios son baratos si se compara con otros países”, aunque admitió no saber “durante cuánto tiempo se mantendrán bajos”. Leer más
Costa Rica: Gobierno se compromete a agilizar reintegro de tierras a indígenas de Cabagra
La Ministra de Justicia, Cecilia Sánchez Romero, se comprometió este martes a agilizar los estudios necesarios para reintegrar las tierras de la reserva indígena de Cabagra a sus habitantes originarios y redoblar la presencia policial para evitar nuevos enfrentamientos con habitantes no aborígenes. Sánchez visitó la zona de Cabagra el pasado fin de semana junto con la Viceministra de Seguridad Pública, María Fullmen, luego de que un grupo de indígenas fueron atacados con armas blancas y rifles calibres calibre 22 que dejaron varios heridos. Leer más