NOTICIAS NACIONALES
Cuatro turbinas de Coca Codo Sinclair entrarán en funcionamiento el miércoles
Este miércoles 13 de abril se entregará formalmente, las primeras 4 turbinas de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, ubicada en las provincias de Napo y Sucumbíos; considerada un hito histórico para el Ecuador. Y es que Coca Codo Sinclair, con sus 1500 MW abastecerá el 30% de la demanda nacional “lo que va a suceder el día de mañana es algo muy esperado por nosotros (…) entrará a funcionar la mitad de la capacidad que tiene la central hidroeléctrica” dice el Ing. Andrés Oquendo Villamisar, presidente del Colegio de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos de Pichincha. Al final la Central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair contará con un total de 8 turbinas “esto es más de la mitad que teníamos en energía hidroeléctrica en todo el país (…) nosotros teníamos más o menos 2600 MW en centrales hidroeléctricas, este tiene 1500MW, es más de la mitad” resalta Oquendo. Leer más
“Hay indicios de fraude en las elecciones en Perú” asegura Carlos Flores
Después de que los primeros resultados de las elecciones en Perú confirmaran el dominio de la hija del autócrata, Fujimori; las opiniones no se han hecho esperar, tomando en cuenta que aunque no ganara Keiko Fujimori en segunda vuelta, es claro que va a controlar el Congreso, que se eligió el pasado domingo. Para Carlos Flores, periodista peruano una de las primeras lecturas que se pueden hacer tras estos resultados obtenidos, tiene que ver con la situación económica que atraviesa América Latina “Perú no es país petrolero, pero sí es un país minero y por lo tanto es la reducción de los precios en los minerales también ha afectado la economía” dice. Leer más
Fenocin rechaza cierre de Telesur en Argentina y exige a gobierno ecuatoriano políticas públicas en defensa de los campesinos
La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) pidió al gobierno una agenda programática, en donde se visibilice el cumplimiento de la reforma agraria. Franklin Columba, presidente (e) de la Fenocin, expresó su solidaridad con Argentina «porque se quiere opacar las vocerías de los pueblos, como es el caso de Telesur». Se refiere a la decisión del Gobierno del presidente Mauricio Macri de retirar su participación en la cadena televisiva interestatal Telesur, de la que forman parte también otros países como Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y Ecuador. Según Columba hay un sistemático ataque a profesionales se la comunicación en temas sociales, en Argentina. Al final del encuentro con medios se entregó un pronunciamiento al equipo de Telesur que cubría la rueda de prensa. En el comunicado se dice que repudian la decisión del Gobierno argentino contra un medio que, a su criterio, ha apoyado a organizaciones sociales. Leer más
NOTICIAS INTERNACIONALES
Una comunidad indígena denuncia que un político instiga a la invasión de sus tierras en Paraguay

Los indígenas aché de la comunidad de Kuetuvy, del departamento Canindeyú, al este del país, denuncian que un diputado del opositor Partido Liberal instiga a los campesinos para que ocupen una parte de su territorio ancestral. Chewugi, que pertenece a la Federación Nativa Aché de Paraguay (FNAP), explicó que la comunidad de Kuetuvy recibió de parte del Estado los títulos de propiedad de sus tierras, que totalizan más de 4.600 hectáreas, en 2012. Pese a ello, y de acuerdo con su testimonio, desde hace ocho meses viven bajo la «amenaza constante» de la invasión de su territorio, que ha sido ocupado por cerca de 300 campesinos sin tierra. Leer más
La lengua guaná, de la amenaza de desaparición a las páginas del diccionario

Cuatro ancianas del norte de Paraguay llamaron la atención del lingüista estadounidense Nicolás Gynan por una razón de peso: son las últimas hablantes de la lengua guaná, y con su ayuda han elaborado un diccionario para evitar la desaparición del idioma de su pueblo, de apenas un centenar de personas. Gynan, que desde 1995 estudia las lenguas indígenas de Paraguay, ha trabajado en los últimos años con Azucena, Vicenta, Modesta y Lucía, las ancianas analfabetas que custodian la lengua guaná desde la recóndita comunidad de Río Apa, en el norte de Paraguay. En esta zona se instaló, a principios del siglo XX, la empresa argentina Carlos Casado, la primera fábrica de extracto de tanino de América, que dio empleo a muchos guaná, obligados a aprender el castellano o el guaraní, las lenguas cooficiales de Paraguay, para poder comunicarse con sus capataces. Leer más
Indígenas del Uruguay, a 185 años de Salsipuedes
Hoy se cumplen 185 años de la Matanza de Salsipuedes. Por tal motivo, hace unos días nos visitó en La Mañana de El Espectador la asesora de Asuntos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores. En aquel 1831, Fructuoso Rivera era el presidente de la República y los caciques indígenas lo creían un “amigo”. Rivera, quien consideraba que los indígenas eran un estorbo para la estructuración de una sociedad que debía estructurarse, citó a los principales caciques y sus familias a un paraje en el arroyo Salsipuedes, en Tacuarembó. Allí fueron agasajados con comida y bebidas. Pero, en determinado momento y por sorpresa, una tropa de 1200 soldados los atacó. El saldo fue de 40 indígenas muertos y 300 prisioneros, que fueron trasladados a Montevideo a pie, donde los esclavizaron. Cuatro de los sobrevivientes (Vaimaca Pirú, Tacuabé, Senaqué y Guyunusa) fueron entregados a Francia para ser exhibidos como “ejemplares exóticos”. Leer más
Comenzó en Guatemala el Foro de ONU sobre cuestiones indígenas

Con una ceremonia maya abrió este fin de semana en Guatemala una semana de deliberaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU que abordará los problemas de los pueblos autóctonos en el mundo. Rodeando el fuego sagrado, atizado con resinas de árboles, velas de colores y adornado con flores, los representante de la instancia de la ONU abrieron en la Academia de Lenguas Mayas, en la periferia sur de la capital, la reunión preparatoria para el 15º Período de Sesiones del Foro Permanente que se desarrollará en mayo en Nueva York. El líder indígena guatemalteco Álvaro Pop, vicepresidente del Foro, dijo a la AFP que uno de los temas centrales de la discusión serán las resoluciones y acuerdos de paz que se han pactado con pueblos indígenas, aunque también se abordarán lasa amenazas que padecen las comunidades originarias. Leer más
Perú: Indígenas demandan avances en titulación de tierras comunales y remediación ambiental y social.
A través de una comunicación dirigida al presidente del Consejo de Ministros, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, exhortó a adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los acuerdos entablados con la población indígena de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Asimismo, solicitó al presidente del Congreso de la República priorizar la discusión y aprobación del Proyecto de Ley que permitiría el desarrollo de estrategias de remediación ambiental en zonas afectadas. Tras recoger la preocupación de los presidentes de las federaciones de las cuatro cuencas, Vega Luna señaló que, a la fecha, existe una demora en la ejecución del proyecto de inversión pública para la titulación de tierras comunales por parte del Gobierno Regional de Loreto, por estar pendiente que el Ministerio de Economía y Finanzas autorice la transferencia presupuestal correspondiente. Leer más
Policías del Edomex desalojan a habitantes de Xochicuatla, que se oponen a un proyecto de Higa

Los habitantes de la comunidad de San Francisco Xochicuautla, en Lerma, Estado de México, acusan que fueron desalojados por la Policía Estatal para permitir la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan. Leer más