NOTICIAS NACIONALES
Vía Alóag – Santo Domingo continúa cerrada por prevención
El fuerte invierno no da tregua a Ecuador, seis provincias sufren serias inundaciones y deslaves a causa de las torrenciales lluvias. En la provincia de Pichincha, la vía Alóag-Santo Domingo ha sido una de las arterias viales más afectadas. Fabián Uzcátegui, representante del Gobierno de Pichincha, dio a conocer que la vía hasta el momento continúa cerrada al tráfico vehicular “y si damos paso tendremos que hacer un paso más bien controlado y darle la mayor seguridad al usuario, no queremos que haya accidentes fatales” aseguró. Al momento, se continúa con los trabajos de limpieza de la vía que iniciaron el miércoles, para despejar la gran cantidad de material que cayó de la montaña, desde el lunes último, sobre parte del km 34 de la vía Alóag-Santo Domingo. Leer más
Según el INEC el Ecuador registró 5.7% de desempleo en marzo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), informa que según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, las cifras de pobreza se mantienen estables en Ecuador. En marzo de 2016, la pobreza llegó a 25,4% lo cual no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a lo registrado en el mismo mes, del año anterior, señaló en su informe. Asimismo, el país registró un incremento de la tasa global de participación laboral. A marzo de 2016, se ubicó en 68,6%; lo que quiere decir que existen más personas ingresando al mercado laboral o una mayor oferta laboral. Ese incremento además se ve reflejado en el aumento de personas ocupadas. Por lo tanto, la tasa de ocupación bruta alcanza el 64,6%. En el tercer mes del 2016, Ecuador registró una tasa de desempleo nacional de 5,7%. El factor determinante para explicar la tasa actual de desempleo es el incremento de la tasa de participación laboral. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
El golpe a Rousseff será transmitido como una especie de ‘Big Brother’, dice Jeferson Miola
Uno a uno, los partidos aliados a la presidenta Dilma Rousseff se alejan de ella y anuncian que este fin de semana votarán a favor de su destitución. “Estamos viviendo una situación muy compleja, dramática yo diría, que es de un intento de golpe en contra de una presidenta que fue elegida en 2014 con 54 millones de votos” dijo Jeferson Miola, periodista brasileño y asesor de Mercosur. Es así, que la Cámara de Diputados de Brasil es el escenario de una batalla contrarreloj en busca de los votos necesarios para salvar o para derrocar a Rousseff. El Partido Progresista con sus 47 parlamentarios y el Partido Republicano con 22, se pronunciaron con un voto a favor de su destituciñon; mientras el PSD, con 38 escaños, debatía anoche hacer lo mismo. Leer más
México: Enfrentamiento entre indígenas y granaderos en Chiapas
Policías estatales e indígenas del municipio de Chanal se enfrentaron hoy en la caseta de cobro de la vía Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de las Casas, Chiapas, lo que dejó heridos de ambas partes. Los indígenas protestaron en contra del Alcalde de Chanal, Javier Velasco Bautista, a quien acusan de patrocinar grupos de choque para acallar a la población que protesta. Leer más
Perú: Organizan conversatorio sobre escritura y literaria en lenguas indígenas

Este viernes 15 de abril de 2016 se realiza la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana y el conversatorio ‘La escritura literaria en la lengua materna’, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. Reflexionan sobre las posibilidades de la creación literaria en las lenguas indígenas; la vinculación entre oralidad y escritura, y los espacios de interés y difusión de textos literarios en lenguas distintas al castellano, entre otros temas. Leer más
Chile: El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar

Después de varios años de investigación en la Patagonia chilena y argentina, el historiador español José Luis Alonso Marchante publicó el libro «Menéndez. Rey de la Patagonia», el texto definitivo –según expertos en el tema– sobre la verdad de la extinción de los selk’nam en la Tierra del Fuego, que en rigor se trató de un exterminio ordenado por José Menéndez, el gran latifundista del sur de Chile, sobre cuya familia existen sendos museos en Punta Arenas, y a quien se le atribuye el desarrollo económico de la región. Leer más
Argentina: «¿Se olvidaron cómo éramos los argentinos? Éramos indios»

Así reclamó una mujer a un conductor de televisión en un programa en vivo por dudar que fuera argentina. «Vos sos inmigrante. ¿Cuál es tu origen?», así empezó el conductor del programa de TV «Intratables» al darle paso a una mujer durante un debate en el que se discutía sobre la seguridad y el narcotráfico en Buenos Aires, Argentina. Norma, como fue identificada la mujer, inmediatamente respondió que era de Salta, provincia argentina a casi 1.500 kilómetros de Buenos Aires. Ante la respuesta, el conductor solo atinó a decir: “Pensé que eras de otro país, de un país limítrofe”. Ante esto, Norma reclamó durante el programa en vivo que “los salteños,… tucumanos somos marginados por muchos que dicen ‘¿Ustedes de qué país son?’ ¿Se olvidaron cómo éramos los argentinos? Éramos indios, éramos coyas. ¡Somos coya!”, enfatizó la entrevistada. Leer más
Salta: Suspenden la venta de un campo por tratarse de territorios indígenas

Tal como lo había solicitado la fiscal general ante la Cámara Comercial Gabriela Boquin, la Sala E de ese tribunal suspendió la venta de un campo en el que habitan como “dueñas de tiempos inmemoriales y ejerciendo una posesión ancestral, numerosas familias de la Comunidad Indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes”. Esto lo dispuso en el marco del proceso de quiebra del Banco Oddone, a raíz de un incidente de venta iniciado el 6 de octubre de 2004. En aquel proceso, la jueza de primera instancia dispuso diversas medidas vinculadas a la liquidación de algunos bienes integrantes del activo de la quiebra, entre ellos, una fracción del campo ubicado en la provincia de Salta, denominado “Campo La Poma”, en el que se encontraban y se encuentran habitando las comunidades indígenas. Leer más
Macri busca acercar el Estado argentino a las comunidades indígenas y rurales
Mauricio Macri, presidente de Argentina, se comprometió a «hacer un abordaje territorial integral de las comunidades indígenas y rurales» del país austral para acercar el Estado y sus servicios a estos territorios y continuar su lucha por «unir a los argentinos». Durante el acto de entrega de los títulos universitarios a cinco jóvenes enfermeros de las comunidades indígenas wichis y chorotes de la Universidad Nacional de Salta, al norte del país, Macri aseguró que les «duele y preocupa que el Estado no esté cerca de cada uno (de los ciudadanos) que lo necesite». Leer más
Los indígenas de Xochicuautla frenan las obras de una autopista en su santuario

Los vecinos de la comunidad otomí de Xochicuautla, en el Estado de México, han logrado frenar las obras de una autopista privada sobre lo que ellos consideran un «lugar sagrado». El lunes pasado la maquinaria entró a la zona boscosa para allanar el terreno, llevándose por delante el edificio que servía de punto de encuentro a los indígenas de la zona. Indignados, construyeron un campamento junto a la única construcción que queda intacta, la capilla. Este jueves anuncian una victoria después de 10 años de resistencia: la destrucción se detiene, provisionalmente.
La comunidad se ha opuesto a este proyecto desde el año 2006, según cuentan los líderes del Consejo Supremo Indígena. Desde entonces hasta ahora se registran 22 detenidos. Leer más