NOTICIAS DEL ECUADOR
Vía Alóag – Santo Domingo registró alrededor de 30 nuevos derrumbes
Entre 25 y 30 derrumbes se han producido en la vía Alóag – Santo Domingo entre el kilómetro 60 y 77, así lo informó el representante del Gobierno de la Provincia de Pichincha, Fabián Uzcateguí quien agregó que de ellos, cinco se reportaron como grandes por lo que ya están siendo intervenidos. “Las alcantarillas de ese tramo también fueron taponadas con la gran cantidad de material que se bajó”, agregó. Uzcateguí aseguró que continúan las labores de limpieza por lo que la reapertura de la vía es incierta, sin embargo indicó que los vehículos que quedaron atrapados la madrugada del partes en el km 60 ya fueron retirados. Leer más
La ley y el orden social son lo primero que se quiebra en una catástrofe natural, dice psicóloga
En el caso de una catástrofe las personas afectadas sufren problemas para dormir, flashback que les hace revivir lo sucedido, pesadillas, depresión e incluso un nivel de estrés que generan violaciones y promiscuidad, así lo explicó la psicóloga, Glenda Villamarín. “Por eso es necesario repartir condones y crear redes que sirvan para proteger a las personas más vulnerables en caso de abuso”, destacó Villamarín, quien agregó que en casos como el terremoto, las mujeres y los niños no pueden tener el mismo nivel de confianza previó a la catástrofe natural pues las calles no son las mismas ya que el peligro es inminente. Leer más
Prefectura de Pichincha trabaja en programa de vivienda de bambú que podría servir para zona afectada por el terremoto
“Estamos desarrollando un programa de vivienda de bambú para ponerlo al servicio del Gobierno Nacional con el fin de que pueda ser tomado en cuenta para las zonas afectadas”; así lo dio a conocer el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja en referencia al terremoto de 7.8 grados del pasado sábado 16 de abril. “Nosotros vamos a tener el modelo de casa que será permanente para el viernes 06 de mayo, y ahí sabremos cuál será el costo de la misma”; agregó el prefecto quien subrayó que el bambú sirve para pisos e incluso para puentes. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (ECUADOR)
La revolución económica de los indígenas a partir de la producción de chocolate

La Españolina es una comunidad calurosa de Bonanza compuesta por 4,730 habitantes, distribuidos en 2,000 familias, que hasta hace algunos años centraban sus conversaciones, en la siembra de maíz, arroz y yuca. A partir de 2014 empezaron a alimentar sus deseos de ser empresarios con productos como el chocolate. Al dar los primeros pasos han escrito el primer capítulo de su libro comercial. Los rezos a la madre tierra ya no van solo en busca de un buen clima, del aprovechamiento adecuado de la tierra y del buen calor que el sol les brinde a sus cultivos. Ahora, en el cúmulo de peticiones, aparecen la bonanza en los negocios, la producción de cacao y, también, la buena nueva que les pueda traer el contacto para vender el chocolate que elaboran de manera artesanal. Leer más
La CorteIDH juzga a Guatemala por masacres y torturas a pueblos indígenas maya

El Estado de Guatemala se sentará este miércoles en el banquillo de los acusados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), con sede en Costa Rica, por una serie de supuestas masacres a pueblos indígenas maya entre 1981 y 1986, en el marco del conflicto armado interno que vivió esa nación. San José, 27 abr (EFE).- El Estado de Guatemala se sentará este miércoles en el banquillo de los acusados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), con sede en Costa Rica, por una serie de supuestas masacres a pueblos indígenas maya entre 1981 y 1986, en el marco del conflicto armado interno que vivió esa nación. En la audiencia de un día, la CorteIDH escuchará a una presunta víctima, un perito propuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como los alegatos finales orales de los defensores de las víctimas, de la CIDH y de los representantes del Estado. La demanda señala al Estado guatemalteco por una serie de masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas, trabajos forzosos y violaciones sexuales cometidas por el Ejército en contra de pobladores de la Aldea de Chichupac y comunidades vecinas del Municipio de Rabinal. Leer más
México: Policías desalojan del Congreso local a tzotziles inconformes con alcaldesa

Cientos de policías estatales y municipales desalojaron esta noche a indígenas tzotziles que por siete horas mantuvieron retenidos a diputados, trabajadores y visitantes del Congreso local, aunque hasta el momento no se informó de detenidos pero sí de un agente gravemente herido. Con gases lacrimógenos, los antimotines replegaron a los indígenas, quienes respondieron con palos, piedras y cohetones. En la refriega, los policías abrieron una calle para que hombres, mujeres y niños pudieran salir del recinto legislativo. No obstante, grupos de jóvenes se sumaron a la protesta y rompieron cristales y saquearon algunas tiendas ubicadas en el centro de esta capital. Leer más
Panamá: indígenas Ngäbe defienden río Tabasará. Evitar desalojo

Indígenas Ngäbe Bugle se mantienen junto al río para detener el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. Exigen la cancelación del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, que privatiza el agua del rió Tabasará. Les amenaza el desalojo en cualquier momento. Firma la petición urgente al presidente de Panamá Juan Carlos Varela. Al menos 270 personas temen ser desalojadas en los próximos días ya que el gobierno anunció que en abril se cerrarían las compuertas para iniciar la inundación del embalse. Pedimos al presidente Juan Carlos Varela que suspenda el desalojo, se asegure de que los Ngäbe no sufran represión ni intimidación y que lleguen a un acuerdo real. Lo que piden los afectados es la cancelación definitiva del proyecto. Leer más
Perú: Grupo de industria de aceite de palma ordena a Plantaciones Pucallpa detener plantaciones
La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés) afirmó que la firma Plantaciones Pucallpa S.A.C., miembro de este grupo desde el 2013, podría haber violado sus reglas que apuntan a proteger el medioambiente y los derechos de las comunidades locales. Una asociación de la industria de aceite de palma ordenó a una empresa miembro, Plantaciones Pucallpa S.A.C. que tiene una concesión de 5,000 hectáreas, detener el desarrollo de nuevas plantaciones hasta que pueda demostrar que no ha deforestado un bosque nativo en el país. La disputa llega en medio de crecientes preocupaciones de ambientalistas y comunidades indígenas sobre una rápida expansión de plantaciones de aceite de palma en el Amazonas peruano en los últimos años. Leer más
Chile: Informe de Corte Suprema muestra racismo estructural que afecta a Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas están preocupados por el desinterés de la Corte Suprema de Justicia por el reconocimiento, protección y validez jurídica de las lenguas indígenas y de sus hablantes. Los pueblos indígenas están preocupados por el desinterés de la Corte Suprema de Justicia por el reconocimiento, protección y validez jurídica de las lenguas indígenas y de sus hablantes. Esto denota además la situación de racismo estructural que existe en Chile y que afecta a los derechos de los pueblos indígenas, en términos de derechos humanos en general, entendido el racismo estructural como aquel derivado de las propias instituciones del Estado que permiten la negación o violación de los derechos humanos, en algunos casos invisibilizando tal situación de violación y en el peor de los casos, justificándolos. Reconocer los idiomas indígenas es cumplir con los estándares mínimos de respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas y que el Estado debe garantizar. Leer más
Chile: Queman diez iglesias católicas y evangélicas en Chile; fiscalía investiga a indígenas
El fiscal Luis Torres deberá investigar los incendios de al menos una decena de templos que se incrementaron con la detención de 11 mapuches, incluida una machi o guía religiosa, el 30 de marzo pasado. La Fiscalía Nacional designó el martes a un fiscal especial para que investigue los ataques incendiarios contra templos católicos y evangélicos registrados en la región de La Araucanía, donde indígenas más radicales luchan por la restitución de las tierras de sus antepasados, en poder de grandes forestales. El fiscal Luis Torres deberá investigar los incendios de al menos una decena de templos que se incrementaron con la detención de 11 mapuches, incluida una machi o guía religiosa, el 30 de marzo pasado.
El último atentado incendiario afectó a un templo evangélico la noche del lunes, en la zona de Padre Las Casas, 690 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Leer más