NOTICIAS DE ECUADOR
Carlos Pérez Guartambel presidirá la Ecuarunari por tres años más

En su V Congreso, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), reeligió a Carlos Pérez Guartambel como presidente de la agrupación indígena y colocó a Blanca Chancoso como su vicepresidenta. Pérez Guartambel representa al pueblo Cañari, de la provincia de Azuay y triunfó ante Medardo Chimbolema, el otro candidato. Chancoso, en cambio, representa al pueblo kichwa de Otavalo, en la provincia de Imbabura. Durante el Congreso, la agrupación trató temas como el Estado Plurinacional, la educación intercultural bilingüe, las actividades políticas del movimiento indígena, entre otras. El encuentro se realizó en la zona llamada Toglla, en el distrito Metropolitano de Quito, considerada una comunidad originaria. En la dirigencia de la Ecuarunari están también otros representantes como Francisco Guamán, de Zamora Chinchipe, Cristina Cucuri, de Chimborazo, Mentor Sánchez, de Pichincha, Carmen Lozano y Sisa Contento, de Loja, entre otros. Leer más
Danza Shuar, ritos y costumbres en movimiento

Relatos sobre costumbres, tradiciones y aspectos de lo que constituye la cotidianidad de quienes integran la nacionalidad Shuar, es lo que recogió la muestra de danza Shuar que con una gran destreza y habilidad fue expuesta por alrededor de 100 bailarines procedentes de varios cantones, en el coliseo Ciudad de Guayzimi, en lo que fue el Primer Festival de Danza Shuar de la Chonta y la Culebra, desarrollado el sábado en el cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe. Sin duda, el bailar descalzo, fue una de las características que predominó en todos los grupos participantes, pues se trata de una particularidad ancestral de las fiestas de los nativos de la Amazonía ecuatoriana. Leer más
Un grupo de mujeres puruhá compone y canta en kichwa

Sus afinadas y potentes voces dan vida a un grupo coral digno de destacar. Son 25 mujeres indígenas pertenecientes a la nacionalidad Puruhá, de la Sierra central del país, pero hoy asentadas en Milagro, provincia del Guayas. Tienen como finalidad, más allá de adorar a Dios, preservar su lengua ancestral, aquella con la que aprendieron a comunicarse desde niñas, el kichwa. Este grupo de señoras indígenas acude cada semana a la iglesia evangélica Alfa y Omega, ubicada en la ciudadela San Miguel, en el cantón guayasense. Es su templo de oración, pero también se ha convertido, desde hace un tiempo, en el sitio de encuentro para manifestar su talento para el canto y la danza grupal. Leer más
La agrupación “Musap” muestra costumbre y tradiciones shuar mediante la danza
Danzas rituales amazónicas que representan la guerra, el matrimonio o el agradecimiento a la tierra es el repertorio que guarda el grupo de danza Shuar “Musap”, conformado por 11 integrantes que apuntan a preservar la cultura, las tradiciones y las costumbres de su etnia. “Musap” que significa -sígueme, sígueme- en lengua shuar, inició su trayectoria artística hace cinco años en el cantón amazónico Limón Indanza de la provincia de Morona Santiago. Las presentaciones se destacan por la conservación de la memoria que revela los modos de vida de su comunidad. Leer más
Comunidades indígenas impulsan el turismo

La belleza de las lagunas de Atillo, la historia de las iglesias patrimoniales, las fiestas populares y las prácticas puruhaes están en el menú turístico de seis parroquias rurales de Riobamba y Guamote. Los Gobiernos locales de esos sitios se unieron para integrar la Mancomunidad Atillo. El objetivo de la organización es activar la economía de las parroquias con una actividad alternativa a la agricultura y a la ganadería, que son los dos principales motores económicas en esos sectores. “El turismo es una industria sin humo que nos tiene muy motivados porque las seis parroquias que forman parte de la mancomunidad tienen varios atractivos que no han sido explotados adecuadamente”, dice Leonardo Santillán, presidente de la Mancomunidad. Leer más
En julio, la Legislatura aprobará el Código del Ambiente, según espera el presidente de la Comisión de Biodiversidad
En lo que resta de este mes de mayo, la Mesa Legislativa de Biodiversidad trabajará en la construcción del informe para segundo debate del proyecto del Código Orgánico del Ambiente, que deberá ser conocido por el Pleno parlamentario. El documento recogerá los temas de consenso que salieron en el proceso de consulta prelegislativa, así como las observaciones y planteamientos que expusieron los representantes de todos los sectores que participaron en la socialización del proyecto.
“Hay un tema, por ejemplo, que desde algunas comunas se planteó: el derecho de, ellos lo consideran, sentirse libre de vender tierras comunitarias. Una tierra comunitaria, amparada por la Ley de Comunas, o una tierra de una nacionalidad, la Constitución señala que es inembargable, inalienable, indivisible”; es decir, no se puede comercializar, según explicó el presidente de la comisión legislativa, Carlos Viteri, sobre algunos temas en los que no hubo consenso. Leer más
El acuerdo comercial con la UE beneficiará a las élites ecuatorianas, europeas y estadounidenses, dice Elizabeth Bravo
A criterio de Elizabeth Bravo, integrante de la organización Acción Ecológica, el acuerdo entre la Unión Europea y Ecuador beneficiará al sector exportador como el banano, florícola, camaronera, atunera, entre otros, lo cual no necesariamente garantiza que quienes trabajen en esas industrias vean incrementado sus mensualidades. “Uno de los grandes ganadores son los exportadores bananeros porque entra con altísimos aranceles”, resaltó Bravo, quien reiteró que los beneficiarios son las grandes élites ecuatorianas, empresas europeas y estadounidenses. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Colombia: Pueblos indígenas del Cauca hablan sobre el fin del conflicto armado

Pueblos indígenas del Cauca hablan sobre el fin del conflicto armado. Es así que los días 28, 29 y 30 de Abril, en el municipio de Caldono, territorio indígena en resistencia, se reunieron diferentes comunidades indígenas procedentes de Totoró, Cajibio, Jambaló, Caldono, Toribio y Silvia, con el propósito de socializar y dialogar sobre los cuatro (4) acuerdos parciales a los que han llegado el gobierno nacional y las FARC-EP en la mesa de diálogos de La Habana. Como comunidades reconocen la importancia de comprender la forma en que estos acuerdos se relacionarían con la vida cotidiana en sus territorios. En desarrollo del Foro dialogaron sobre los puntos de política de desarrollo agrario integral; participación política y apertura democrática para la paz; solución al problema de las drogas y cultivos de uso ilícito; y finalmente el acuerdo de víctimas y justicia. Leer más
Grupos al margen de la ley y sus trincheras hechas en las comunidades indígenas
En Colombia existen 102 pueblos indígenas y según la Corte Constitucional al menos 35 de éstos grupos se encuentran en peligro de extinción, como consecuencia, en gran parte, por el conflicto armado que según cifras oficiales del Estado, han desplazado dentro del territorio nacional a cerca de 70mil indígenas. Éste fenómeno viene creciendo exponencialmente y de acuerdo con Organizaciones como la ONIC, aseguran que las cifras están alejadas de la realidad, pues muchos indígenas no quedan registrados por no poder hacer la denuncia, al no conocer el sistema nacional de registro o por otras variables tales como el no hablar español o la imposibilidad de su desplazamiento o simplemente por miedo a retaliaciones. Leer más
Perú: Los sucesos de Bagua en la gran pantalla
Para el escritor Leoncio Robles el documental When two worlds collide (Cuando dos mundos colisionan) que obtuvo el 1º Premio al Mejor Largometraje en el Festival Documenta Madrid 2016 es un excelente y bello film que tiene la virtud de atrapar al espectador «como un buen filme de ficción». La producción peruano-británica fue realizada por Heidi Brandenburg y Mathew Orzel y aborda los trágicos sucesos de Bagua, en la amazonía norte del Perú y en mérito a su calidad había sido galardonada también este año en el Sundance Film Festival, en el que obtuvo el Premio Especial del Jurado a la Mejor Ópera Prima. Atento a la problemática de los pueblos amazónicos, Leoncio Robles,quién reside en Madrid, España, ha tenido el privilegio de espectar el largometraje de 100 minutos de duración y que recién se estrenará en el mes de septiembre en Lima. Leer más
Asia: Denuncian militarización de los territorios indígenas agrava conflictos armados y viola los derechos humanos
La secretaria general del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, Joan Carling, denunció que la militarización de los territorios indígenas agrava los conflictos armados y viola los derechos humanos. Así lo afirmó durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que se lleva a cabo hasta el 20 de mayo en Nueva York. En el foro, expertos denunciaron la militarización de la Región de las Colinas de Chittagong de Bangladesh por parte del Gobierno pese a haberse firmado un acuerdo para el retiro de tropas hace 18 años. Leer más