NOTICIAS DEL ECUADOR
La desnutrición crónica infantil es un desafío pendiente en el Ecuador
La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, inauguró el Taller denominado “Mejorando la Gobernanza para Resultados en Nutrición”, con el objetivo de establecer una hoja de ruta que contribuya al fortalecimiento de la acciones que combaten la desnutrición crónica infantil. “La desnutrición crónica infantil es un desafío pendiente y por lo tanto prioritario y urgente” puntualizó Rosero al iniciar el encuentro. La Ministra informó que para adaptarse al contexto ecuatoriano, se implementarán acciones en las zonas afectadas por el terremoto que incluyan temas de nutrición, esto con el fin de evitar que esta problemática social se agudice en estas áreas. Leer más
Ecuarunari analiza perfil de candidato para elecciones de 2017
Carlos Pérez Guartambel, presidente de Ecuarunari, anunció que no descarta la posibilidad de participar en las elecciones de 2017. “Una vez que tengamos el proyecto político del movimiento indígena se escogerá los mejores cuadros que reúnan los perfiles para representarnos que deben surgir de las bases del movimiento indígena” afirmó Guartambel. El dirigente indígena Carlos Pérez Guartambel fue reelegido presiente de la Ecuarunari, hasta 2019, en la V Asamblea de la Confederación Kichwa, a la que asistieron alrededor de 1.500 delegados, y que se ha realizado cerca de Quito,según anuncia la cuenta de Twitter de la Ecuarunari. Leer más
Ineval inicia la evaluación Ser Maestro
Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), indicó que a partir de este 17 de mayo se implementa la evaluación Ser Maestro, que contempla 3 fases de aplicación del proceso que culminará en noviembre. La evaluación Ser Maestro se aplicará aproximadamente a 144.000 docentes de todo el Ecuador. La fase 1 de la evaluación contempla Saberes disciplinares que es la dimensión del Modelo de Evaluación Docente que explora el dominio de los conocimientos específicos en las distintas disciplinas que el maestro aplica. Leer más
Seis parlamentarios son investigados por inconsistencias en sus declaraciones patrimoniales
La presidenta del Parlamento ecuatoriano, Gabriela Rivadeneira, confirmó que seis legisladores no pasaron el examen especial que la Contraloría realizó al patrimonio de los 137 asambleístas. Debido a que no pudieron justificar la tenencia de algunos bienes, la Contraloría remitió el informe a la Fiscalía para que desarrolle las indagaciones pertinentes con el fin de descubrir si hay el cometimiento del delito de enriquecimiento no justificado. No podemos señalar los nombre de los seis asambleístas que tuvieron problemas con la auditoría especial a sus patrimonios, porque sus casos son objeto de indagaciones reservadas, pero sabemos que son cinco de Alianza PAIS y uno de CREO, señaló. Leer más
El sobrepeso provocaría mortalidad en alguien con gripe AH1N1, dice experto
La gripe porcina o también conocida como AH1N1 se debe a un brote estacional es decir que se da en épocas frías, sobre todo en los meses de abril, mayo, agosto y diciembre, indicó David Larreátegui, docente de medicina de la Universidad de Las Américas (UDLA) y experto en Infectología, quien a la vez manifestó la importancia de alarmarse por la presencia de la misma. Larreátegui explicó que la AH1N1 puede desarrollar la mortalidad cuando el paciente presenta factores de riesgo como la obesidad, hipertensión, diabetes, pre disposición inmunitaria e insuficiencia renal. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Debaten en la ONU papel de la mujer indígena en la solución de conflictos

Los participantes en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas discutieron este martes sobre la solución de los conflictos y la paz y la situación particular de las mujeres indígenas, con frecuencia atrapadas en el fuego cruzado y que en estos son víctimas frecuentes de discriminación y violencia.
Durante la jornada se debatió sobre las estrategias que las indígenas deben utilizar para acceder a los sistemas de justicia, su participación en la toma de decisiones y en la construcción de la paz y sus contribuciones a la paz sostenible, la reconciliación y la armonía.
Rosalina Tuyuc, activista derechos humanos guatemalteca afirmó que las mujeres que han sobrevivido conflictos armados de manera general aman la paz. Leer más
Destacan importancia de indígenas en la conservación de áreas naturales

Un nuevo mapa presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destaca la importancia de los pueblos indígenas en la conservación de las áreas naturales protegidas. Se trata del mapa “Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica”, que fue presentado el pasado 12 de mayo en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York. El mapa -considerado por la UICN como «el más completo que se haya producido en Centroamérica»- identifica 948 áreas protegidas terrestres y marinas reconocidas en la referida región. Indica también que el 39 por ciento de las áreas protegidas y el 44 por ciento de los bosques centroamericanos se encuentran dentro de los territorios de diversos pueblos originarios. Leer más
Foro Permanente subraya el papel de la mujer indígena en la solución de conflictos

Los participantes en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas discutieron hoy sobre la solución de los conflictos, la paz y la situación particular de las mujeres indígenas, con frecuencia atrapadas en el fuego cruzado y víctimas de discriminación y violencia. Durante la jornada se debatieron las estrategias que las mujeres indígenas deben utilizar para acceder a los sistemas de justicia, su participación en la toma de decisiones y en la construcción de la paz y sus contribuciones a la paz sostenible, la reconciliación y la armonía. Rosalina Tuyuc, activista de derechos humanos guatemalteca, afirmó que las mujeres que han sobrevivido conflictos armados de manera general aman la paz. Al ofrecer un testimonio sobre su experiencia, la indígena maya señaló que al concluir el genocidio en su país, 60.000 mujeres sobrevivientes habían sufrido violaciones sexuales y otras 60.000, como ella, eran viudas. “En ese marco las mujeres estuvimos buscando a nuestros seres queridos que se quedaron en los cementerios clandestinos. La mayoría de nosotras vivimos una situación psicosocial muy fuerte en la vida individual, familiar y colectiva. Sin embargo, las mujeres no sólo esperamos la muerte, sino más bien, muchas tratamos de recuperar la vida y ver hacia el futuro”, dijo. Leer más
Exigen a petrolera cumplir con comunidades achuar

El jefe de la Oficina Defensorial de Loreto, Diego Reátegui Rengifo, invocó a la empresa Talismán Perú, que realizó exploraciones para encontrar petróleo en el Lote 101 en la región Loreto, a cumplir los acuerdos suscritos con las comunidades de Belén de Plantanoyacu y Sión de Plantanoyacu, afectadas por la contaminación ambiental. “Se ha abierto una nueva oportunidad: un espacio de diálogo entre las partes, con la garantía de la participación y acompañamiento de diversas instituciones públicas, así como la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes y ORPIO – AIDESEP”, indicó. El funcionario señaló que ambas comunidades achuar demandan la atención inmediata de los problemas ambientales y sociales generados por las actividades desarrolladas en la Base Runtuzapa (Lote 101) que se encuentra en etapa de abandono. Las comunidades exigen además indemnizaciones y compensaciones por impactos y daños ocasionados, así como la atención a problemas de salud que estos habrían producidos en la población. Leer más
Grupos étnicos en Nepal realizan nuevas protestas contra la Constitución de ese país

activistas de Nepal de la Alianza Federal (miembros de la madhesi y las comunidades étnicas ) se manifiestan contra la nueva Constitución en la capital Katmandú el 15 de mayo el año 2016 © Prakash Mathema ( AFP )
Cientos de miembros de las minorías étnicas de Nepal bloquearon las calles de la capital el domingo en nuevas protestas que piden cambios de la polémica nueva constitución de la nación del Himalaya. Los manifestantes portaban banderas y coreando consignas contra un cerco policial en el centro administrativo de Katmandú realizaron protestas contra la carta magna, al considerar que dejan marginados políticamente. «El gobierno no es serio acerca de nuestras demandas y actúa sin escucharnos, incluso revierte los acuerdos que hemos alcanzado en el pasado» dijo Upendra Yadav, presidente de un partido regional que representa a la comunidad madhesi. Leer más
Señalan que una empresa española podría destruir los recursos de pueblos indígenas de Guatemala

La construcción de una central hidroeléctrica, en el municipio guatemalteco de Santa Cruz de Barillas de 130.000 personas, ha desencadenado un grave conflicto social. Las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti’, se oponen desde sus inicios al proyecto de la empresa de origen español Ecoener-Hidralia (Hidro Santa Cruz), que afecta al río que articula su territorio: el Río Canbalam. El proyecto supondría la apropiación del agua de este río, frente al derecho a su uso de quienes viven allí, y su construcción y explotación implicarían graves impactos ambientales: movimientos de tierra, inundación de una amplia zona, pérdida de biodiversidad y destrucción de lugares sagrados. Leer más
Promueven caminata en defensa de territorios indígenas
Un consejo de ancianos de la etnia lenca de Honduras convocó a una marcha y otros actos que celebraron los últimos días en defensa de los territorios indígenas en el occidente del país centroamericano. La convocatoria la hizo el Consejo de Ancianos de la Vara Alta de la comunidad de San Francisco de Opalaca, en el occidental departamento de Lempira, informó la Articulación Popular Hondureña “Berta Cáceres”, regional Intibucá. Los manifestantes marcharon, “por la defensa de la vida”, hasta el río Gualcarque, una de las fuentes de agua que defendía la ambientalista y defensora de derechos Humanos Berta Cáceres, quien fue asesinada el 3 de marzo en la ciudad de La Esperanza, departamento occidental de Intibucá, donde vivía. Leer más