NOTICIAS DEL ECUADOR
La salida de Dilma Rousseff de la Presidencia puede ser perjudicial para América Latina, dice experta
Tras la aceptación del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, lo que se espera es violencia y la pérdida de derechos sociales y civiles, es decir un retroceso bastante fuerte en Brasil, así lo manifestó Daniela Garrosini, experta en comunicación y Prometeo de Ciespal. La experta lamentó que en el país no exista una ley de medios que protejan los derechos de las personas de ser informadas y no manipuladas, pues los grandes medios que son manejados por seis familias que ocupan el 80% del espectro en Brasil se dedicaron a atacar a Rousseff y a presionar su salida de la Presidencia. “Y hay que aclarar que ellos no apoyan la oposición sino que ellos, son la propia oposición”, añadió. Leer más
La derecha latinoamericana no perdona que los Estados estén dirigidos por organizaciones de izquierda, dice Ernesto Villegas
Tras una entrevista con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el ex secretario de comunicación de Venezuela y periodista de Telesur, Ernesto Villegas, indicó que se puede notar que en el proceso de impechmant que se le está impulsando a la mandataria es de carácter golpista pues no existen argumentos jurídicos ni pruebas que la vinculen con actos de corrupción. “No es un proceso jurídico sino la consumación de un golpe de Estado (…) y no un golpe a Dilma sino a Unasur, Celac, Mercosur y a la nueva arquitectura política que viene impulsándose en el sur de América Latina”, agregó Villegas quien lamentó que este proceso haya llegado a un momento culminante con la votación que abrió las puertas a un periodo de incertidumbre en Brasil. Leer más
Proyecto de ley de ordenamiento territorial fue aprobado en el Parlamento Nacional
Con 86 votos a favor y 37 en contra, este jueves, la mayoría del Pleno de la Función Legislativa aprobó el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, Gestión y Uso del Suelo. La propuesta de ley define una serie de normativas para que los gobiernos municipales realicen una planificación urbana adecuada y sin riegos para la ciudadanía y controlen el cumplimiento de las normas técnicas para la construcción de edificaciones seguras, como destaca el asambleísta Richard Calderón, presidente de la Mesa de Gobiernos Autónomos, que tramitó el proyecto, y ponente del informe aprobado. Leer más
Descubrimiento de un nuevo mineral contó participación de investigadora ecuatoriana
La ecuatoriana Paola Ayala, decana de la Escuela de Física y Nanotecnología de Yachay Tech, logró comprobar que existe un material con características más fuertes que las del grafeno y del diamante. Dicha investigación ha sido publicada por la prestigiosa revista Nature Materials. Este descubrimiento, un trabajo en colaboración con grupos de investigadores de varios países como Austria, Alemania, Japón, España y Suiza; ha permitido el desarrollo de un nuevo proceso que permite producir este nuevo súper material, denominado carbino. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Cómo queda el mapa político de América Latina con el «impeachment» a Dilma Rousseff en Brasil
«Son casi 20 años de gobiernos progresistas en América del Sur», le dice a BBC Mundo Velasco. «La tendencia es que (los gobiernos) vuelvan a la derecha y centroderecha, (a ser) gobiernos más liberales. Y hay que ver cómo funciona eso». El llamado giro «progresista» de América Latina —o «posneoliberal», como le dicen algunos expertos— y una suerte de proyecto de enfoque regional tuvo según los especialistas tres grandes procesos que le dieron forma e impulso: el chavismo en Venezuela, el petismo en Brasil y el kirchnerismo en Argentina.
Es el fin del periodo de gobiernos «progresistas» en América Latina, dicen los analistas. Fue el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 lo que dio inicio a un ciclo marcado por el ascenso al poder de organizaciones ligadas a la izquierda. En enero de 2003, Luiz Inácio Lula da Silva, un exlíder sindical, asumía la presidencia de Brasil y llevaba al poder por primera vez al Partido de los Trabajadores (PT), el mismo al que pertenece Rousseff. Y ese mismo año, en mayo, el peronista Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina. Como resultado de la nueva correlación de fuerzas regional, en la IV Cumbre de las Américas, celebrada el 4 y el 5 de noviembre de 2005 en la ciudad argentina de Mar de Plata, se firmó el acta de defunción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El proyecto, una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, había sido promovido por EE.UU. y criticado con vehemencia por Lula, Kirchner y Chávez. A punto de terminar ese año, el sindicalista cocalero y activista indígena Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia. En 2006, Michelle Bachelet llegó al poder en Chile, poniendo inmediatamente en marcha toda una serie de políticas sociales. Y el eje se fue fortaleciendo en 2007, cuando Rafael Correa asumió el cargo en Ecuador —después ganaría otras dos elecciones de manera arrolladora—, y al suceder Cristina Fernández a su esposo Néstor Kirchner en la presidencia argentina. Leer más
Congreso prepara nuevo golpe a la fiscalización ambiental
Las funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), menoscabadas en un primer momento por la polémica Ley 30230, se ven hoy nuevamente amenazadas ante la posible aprobación del Proyecto de Ley N° 3601/2013, que plantea dar luz verde a las empresas infractoras para no pagar las multas impuestas por el citado organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. El proyecto se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAE) del Congreso de la República, grupo que preside la parlamentaria fujimorista Leyla Chihuán. «La norma facilitaría a los infractores la presentación de medidas cautelares al Poder Judicial de tal forma que se impida la ejecución de la medida coactiva como parte de un proceso sancionador», advirtió al respecto la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Leer más
La militarización acecha a los pueblos indígenas de Asia
La militarización de los territorios indígenas en Asia agrava los conflictos armados y viola los derechos humanos, denunció la secretaria general del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, Joan Carling, durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El foro anual, que este año se celebra en la sede del foro mundial en Nueva York del lunes 9 hasta el 20 de este mes, reúne a más de 1.000 participantes de todo el mundo para discutir asuntos como los conflictos armados, la paz y la resolución y sus consecuencias para las comunidades indígenas. Leer más
Indígenas de Alto Paraguay se capacitan para producir plantas medicinales

La Gobernación de Alto Paraguay envío profesionales agrónomos para asistir a los habitantes de pueblos originarios para mejorar la producción de las hierbas, teniendo en cuenta que desde hace décadas y ancestralmente, los nativos se dedican a la comercialización de las plantas medicinales. En ese contexto, la administración gubernamental de Marlene Ocampos plantea fortalecer uno de los medios de subsistencia que hace años se dedican éstos pueblos; se aboca en la tarea de desarrollar un proyecto piloto de capacitación en la producción para su posterior mercadeo de diversos tipos de plantas medicinales. Leer más
Foro Permanente: Bolivia expone el proceso de Autonomías Indígenas
La Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC) y el Ministerio de Autonomías del Estado Plurinacional de Bolivia realizaron, este miércoles 11 de mayo, el evento paralelo “Proceso de Autonomías y Autogestión Indígena en América Latina y el Caribe”, en el Marco de la 15ava Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. El Ministro de Autonomías, Hugo Siles Núñez inició las exposiciones con el tema “La Autonomía Indígena Originaria Campesina y el Estado Plurinacional de Bolivia”. Seguidamente, los representantes de la CANAIOC Clemente Salazar y Anacieto Peña dieron a conocer la experiencia de las Autonomías Indígenas en Bolivia; mientras las autoridades indígenas guaraníes de Charagua Iyambae Belarmino Solano y Ronal Andrés Caraica profundizaron en las particularidades de las autonomías en la región. Leer más
Perú tiene 10.529 comunidades indígenas, 4.023 de ellas aún sin titulación
De acuerdo con el estudio, a cargo del colectivo Territorios Seguros, durante la última década el Estado peruano ha formalizado a menos del 1 % de las comunidades, y de las que aún carecen de títulos 1.023 son campesinas, 644 nativas y 2.356 ribereñas de la Amazonía. Perú tiene actualmente 10.529 comunidades indígenas, de las cuales 4.023 aún carecen de título de propiedad, según reveló hoy el informe «Tierras comunales: más que preservar el pasado es asegurar el futuro», presentado en Lima. De acuerdo con el estudio, a cargo del colectivo Territorios Seguros, durante la última década el Estado peruano ha formalizado a menos del 1 % de las comunidades, y de las que aún carecen de títulos 1.023 son campesinas, 644 nativas y 2.356 ribereñas de la Amazonía. Leer más
Defensor insta a indígenas a vencer divisiones para su supervivencia
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, en ocasión de la presentación del estudio “Sin Pueblos Indígenas no hay Estado Plurinacional”, los convocó a superar toda división interna para emprender una lucha en defensa de sus derechos y reivindicaciones, y evitar su progresiva desaparición. “Si no logran la unidad alrededor de sus derechos y de sus reivindicaciones, más temprano que tarde, este mismo Estado terminará por designarlos como grupos minoritarios sin prerrogativas y sin voz”, manifestó Villena al entregar el informeque que recoge el trabajo defensorial de los últimos cinco años. Leer más