Ecuador: Una trabajadora por la salud intercultural, falleció la noche del 16 de agosto de 2010
Rocío del Lourdes Rojas Almeida, médica de profesión, descendiente del pueblo de los Chillos nació en Riobamba. Desde muy temprana edad empezó a apoyar en la recuperación de la Salud de los Pueblos Indígenas, en la Hospedería La Tola de Quito y luego en varias comunidades indígenas como en Salasaca.
Desde hace quince años en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su sede en Washintong, como asesora en el Programa de Salud Intercultural de los Pueblos Indígenas de Abya Yala. Desde allí intervino en la toma de decisiones políticas para que los gobiernos, los Ministerios de Salud y los propios Pueblos diversos de cada país aceptaran que los Pueblos Indígenas tienen sus propios sistemas de vida, de pensamiento y de salud.
Con la asesoría de muchos líderes del Continente contribuyó a la formulación de políticas y el diseño de áreas universitarias que pudieran hacer realidad la Interculturalidad en el tratamiento de la Salud de los Pueblos Indígenas y de la Sociedad. Asimismo en sus múltiples visitas a los países participó con ponencias en foros y asesoramiento en temas relacionados a la salud intercultural. Uno de sus aportes ha escrito el libro “Crecer sanitos” dirigido al cuidado de niños en sus primeros años.
Su memoria y su espíritu de lucha nos animarán a seguir por este camino de siempre.
Ecuador: El Gobierno capacitará y dará equipos a las radios indígenas
En 90 días, el Gobierno entregará en concesión 13 frecuencias radiales para las nacionalidades indígenas.
Ayer, en un acto público, la Secretaría de Pueblos y los ministerios Coordinador de la Política y de Telecomunicaciones recibieron los documentos de inscripción y los demás requisitos para avanzar en el proceso.
El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se encargará del papeleo. En los próximos 17 días se analizarán los documentos presentados ayer y, de inmediato, comenzará el proceso de adjudicación.
Según, Francisco Cevallos, subsecretario del Mintel, las concesiones estarán listas para finales de noviembre. En adelante, las diferentes nacionalidades contarán con un año adicional para poner en el aire a su estación de radio comunitaria. Más en: El Comercio
Ecuador: Indígenas se forman para árbitros de fútbol
Un aula del segundo piso de Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), en Riobamba, es el lugar donde 48 indígenas se preparan en las 17 reglas del fútbol. Ellos participan en el primer seminario para indígenas aspirantes a árbitros de fútbol.
Las charlas son dirigidas por el ex árbitro de la FIFA Luis Naranjo. «Este es el grupo más homogéneo que me ha tocado capacitar. Ya conocen muchas reglas de fútbol», dice el instructor.
En las poblaciones indígenas de Chimborazo se desarrollan varios campeonatos de fútbol, incluso hay quienes piensan que este curso servirá para motivar la realización de una Liga Indígena de Balompié. «Se realizará un campeonato provincial, luego zonal y finalmente nacional», explica Naranjo. Más en: Futbol No Fifa
Perú: Indígenas amazónicos crean un partido político para las presidenciales
Los indígenas amazónicos, que el año pasado se enfrentaron duramente al gobierno de Alan García en defensa de su territorio, decidieron crear su propio partido político y elegir un candidato para la elección presidencial de abril de 2011.
La naciente organización política se denomina Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU) y será presentada oficialmente en septiembre, cuando lanzará su candidatura presidencial, que recaería en el líder amazónico Alberto Pizango, quien dirigió una revuelta nativa de junio del año pasado.
«Si los pueblos amazónicos me proponen que sea su figura política para llevar adelante sus demandas, yo voy a aceptar», afirmó Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), el más importante gremio que representa a las etnias de la región amazónica. Más en: AFP
por parte del Ejército, guerrilleros y paramilitares
Indígenas colombianos denuncian ante el juez Garzón la violación de sus derechos
El juez español Baltasar Garzón se reunió con miembros de varias agrupaciones indígenas colombianas del departamento del Cauca, en el suroeste del país, quienes denunciaron las múltiples violaciones de Derechos Humanos de las que son objeto por parte de grupos paramilitares de derecha, efectivos del Ejército y grupos guerrilleros de izquierda.
A invitación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Garzón escuchó las denuncias de los indígenas y asistió a la presentación de un informe en el que se asegura que las poblaciones afrodescendientes han sido objeto de al menos 600 violaciones de Derechos Humanos en los últimos diez años. Más en: EP
Cientos de indígenas brasilenos manifestan en la amazonia
Cientos de indígenas brasileños realizaran su manifestaron hasta el 26 de agosto en el estado de Mato Grosso, al sur de la Amazonia, para denunciar el asesinato de sus líderes, el robo de sus tierras para proyectos industriales y las continuas amenazas a su supervivencia, según informó Survival International.
Los promotores de la protesta, la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil y el Foro por la Defensa de los Derechos Indígenas, esperan que participen unos 800 indígenas en representación de muchos de los 233 pueblos indígenas de Brasil. Más en: Ecodiario
Los indígenas de EE.UU. han enriquecido la música popular, desde el jazz hasta el rock
Al guitarrista de rock Jimi Hendrix se le conocía más por su habilidad con la guitarra eléctrica, con influencias de jazz y de blues, pero una nueva exposición en el Museo Nacional del Indígena Americano (NMAI) de la Institución Smithsonian revela que había otra cosa que inspiraba a este artista: su herencia indígena americana.
Según explicó el curador del NMAI Christopher Turner, la abuela paterna de Hendrix era mitad cherokee y la familia de Hendrix le prestó al Museo el llamativo abrigo confeccionado con retazos de cuero, junto con el collar de cuero y la bolsa de cuero del artista para exponerlos en la muestra. Estos objetos, expuestos por primera vez, son prueba poderosa del orgullo que sentía el guitarrista por sus raíces ancestrales. Más en: El mundo al instante
Mineros dinamitan un glaciar de Bolivia para buscar oro
Una cooperativa minera ha dinamitado un glaciar del altiplano boliviano para buscar oro, lo que ha causado problemas de provisión de agua para ocho comunidades indígenas que amenazan con desalojar por la fuerza a los mineros.
El responsable indígena del pueblo Agua Blanca, Aniceto Gutiérrez, señaló en declaraciones que publica hoy el diario «La Razón» que los mineros de la cooperativa «Flor de Nevado» provocan explosiones en la montaña Presidente, donde se llega tras nueve horas de viaje por carretera desde La Paz.
El pueblo más conocido cerca del lugar es Pelechuco, a 320 kilómetros al noroeste de La Paz, cerca de la frontera con Perú, que es parte de una ruta turística que antes incluía visitas a la montaña Presidente.
Gutiérrez dijo que la actividad minera lleva ya dos años, pero ha llegado a un punto crítico con las explosiones, por lo que los indígenas han decidido subir al nevado y desalojar por la fuerza a los mineros, ya que las autoridades no hacen nada al respecto. Más en: EPA
Bolivia: Indígenas recuerdan 20 años de la marcha por el territorio
Indígenas del Beni recuerdan este domingo 20 años del inicio de la Marcha por el Territorio y la Dignidad que salió desde Trinidad en busca de un cambio en la estructura del Estado.
Según el blog de la radio Patujú de la Red Erbol, representantes del sector indígena y de instituciones que respaldan el movimiento organizaron un Espacio de Diálogo y Reflexión, que reunió a hombres y mujeres que marcharon para cambiar las condiciones de vida de sus pueblos. Más en: Bolivia sol
Perú obstaculiza el derecho a consulta de los indígenas, según expertos
Perú está obstaculizando la aplicación del derecho a consulta previa de los pueblos indígenas tras los últimos cambios introducidos en la ley que lo regulará, criticaron hoy varios expertos internacionales en la materia.
En el marco del VII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju), el jurista español Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las cuestiones indígenas, calificó de “disparates” las observaciones que el Congreso peruano aprobó a instancias del Gobierno.
En junio pasado, el presidente Alan García se negó a promulgar la ley de consulta previa si los congresistas no la modificaban para que recogiera de forma expresa la negación del derecho de veto a los indígenas y se aclarara de paso la definición de estos pueblos, entre otros aspectos. Más en: El Centinela
Indígenas continúan sufriendo discriminación, afirma Ban
Las poblaciones indígenas siguen sufriendo racismo, poca atención a la salud y pobreza desproporcionada, sostuvo hoy el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
En su mensaje con motivo del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, Ban subrayó que en muchas sociedades, la religión, la lengua, y las tradiciones culturales de esos pueblos, continúan siendo estigmatizadas y rechazadas.
En algunos países, esas personas tienen 600 veces más posibilidades de contraer tuberculosis que el resto de la población. Más en: Centro de Noticias ONU
Trabajan con poblaciones indígenas
Bajo el compromiso de respeto por las personas, comunidades y culturas, The Nature Conservancy despliega su labor en Ecuador.
Con la comunidad Cofán, apoyan las iniciativas para aumentar el acceso a sus tierras, obtener títulos de propiedad, gestión de tierras, y programas de guardaparques basados en la comunidad y el control forestal. Más en: The Nature Conservancy
México: Demanda de apoyos para indigenas de la región del Mayo
En el marco del Primer Encuentro con el Colegiado Indígena, el diputado José Luis Germán Espinoza refrendó además su apoyo absoluto al titular del Poder Ejecutivo, para de impulsar programas y proyectos a través de los cuales se erradiquen de zona sur del estado de la pobreza y la marginación que actualmente viven.
“Aquí está la gente, gente que aún la democracia política no le ha hecho justicia, muchos de ellos ni siquiera lo entienden, lo que si necesitan son becas para que sus hijos vayan a las escuelas, a las universidades, servicios públicos, vivienda digna y empleos”, señaló. Más en TermómetroenLínea
Inician desde cero demarcación de tierras en la Sierra de Perijá
La Comisión Regional de Demarcación de Tierras informó que hoy iniciarán el proceso de delimitación de predios indígenas en la Sierra de Perijá. Tras una reunión con los representantes indígenas, campesinos y productores agropecuarios, los voceros de la instancia adscrita al Ministerio del Ambiente (Minamb) dijeron que estudiarán nuevas áreas a demarcar.
Edgardo Reyna, comisionado regional para la demarcación, indicó que comenzarán las labores con un censo poblacional por cada sector de la Sierra y se definirán cuáles fundos están dentro de sus territorios. Más en: La verdad
Chile: La represión contra los indígenas mapuches que defienden sus tierras debe cesar
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su preocupación por la seguridad y la integridad personal de los prisioneros miembros de comunidades mapuches que se encuentran realizando una huelga de hambre desde hace ya un mes, en cinco diferentes centros carcelarios de la región del Bío Bío y de la Araucanía en Chile, con el fin de solicitar, entre otras cosas, que no se les aplique la ley antiterrorista1 en causas que los involucran judicialmente.
La OMCT ha conocido que 31 prisioneros mapuches adelantan actualmente una huelga de hambre en cinco penales del sur de Chile, la cual comenzó el 12 de julio de 2010, con el fin de presentar varias solicitudes, entre ellas: que no les sea aplicada la ley antiterrorista; que los juicios a los que ellos son sometidos sean justos; que no sean procesados por la justicia militar ya que esta no goza de la imparcialidad necesaria para juzgar delitos en que intervienen civiles, y que los crímenes cometidos contra miembros de sus comunidades por cuerpos armados no continúen impunes. Piden también la desmilitarización de las zonas mapuche en las que sus comunidades reivindican derechos humanos, políticos y territoriales, y que no se criminalice la protesta social. Más en: Informativo Mapuche Chile
Venezuela: Demandan mayor presupuesto para 2011 a pueblos indígenas
El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), demandó a la Cámara de Diputados, un incremento al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, destinado a los pueblos indígenas.
Valentín de la Rosa Sánchez, presidente del Consejo Consultivo, en entrevista con AIPIN, declaró que solicitarán a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, garantizar un presupuesto similar a la de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) consistente en 80 mil 476 millones de pesos para los pueblos indios y no los siete mil millones que se les asignó este 2010.
La XXIII, reunión celebrada los días 7 y 8 de agosto pasado, en Guadalajara en el centro occidente de México, vivió momentos intensos, desde el cuestionamiento al senador jalisciense Alberto Cárdenas, quien promueve una iniciativa de cambio climático y a quien señalaron y acusaron de que en su momento autorizó las reglas para la siembra de los transgénicos en el país. Más en: Prensa Indígena RNV MG/Aipin
Ministerio de Cultura presenta la Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas
«(Lengua wayuunaiki)
Mulo’ushii waya, müin aka saa’in wunu’u
süchikanainru’u tü wapüshi sümaiwajatkalüirua.
Crecemos, como árboles, en el interior
de la huella de nuestros antepasados».
Vito Apüshana
Estos versos en lengua wayuunaiki de Vito Apüshana, un heredero del universo onírico wayú, criado por sus abuelos al lado del municipio de Carraipía, en La Guajira, son solo algunos de los que aparecen en la ‘Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia’, una colección que el Ministerio de Cultura presenta durante la Feria del Libro de Bogotá.
La publicación, compuesta por siete tomos y un texto guía, es el resultado final de un proyecto liderado por el Ministerio durante los últimos tres años, a través del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística. Más en: Cambio
Guatemala: Miles de indígenas guatemaltecos marchan para exigir ley de desarrollo rural
Miles de indígenas y campesinos guatemaltecos marcharon hoy pacíficamente por las principales calles de la capital para exigir la aprobación de una Ley de Desarrollo Rural Integral, que les permita mejores niveles de vida y combatir la pobreza que afronta la mayoría.
El dirigente de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), Juan Tiney, dijo a periodistas que decidieron realizar la marcha debido a la falta de atención a sus demandas por parte del Gobierno del presidente Álvaro Colom y del Parlamento, que se niega a aprobar la ley.
Procedentes de diversas comunidades rurales, los campesinos se manifestaron en las principales calles del centro histórico de la capital y realizaron plantones en el Congreso y la Plaza de la Constitución, sin que se registraran incidentes. Más en: EPA
México: Alistan Festival de Cine Indígena en Michoacán
A fin de mostrar la diversidad cultural que existe en el territorio nacional, se llevará a cabo la sexta edición del Festival de Cine y Video Indígena, del 23 al 27 de agosto, en Morelia, Michoacán.
En conferencia de prensa, Adrián González Camargo, coordinador de actividades del festival, dio a conocer los detalles de esta sexta edición con el propósito primordial de abrir canales de comunicación para estas zonas, así mismo mostrar la diversidad étnica del país. El Universal
Paraguay: Presentan libros sobre los indígenas
La Dirección de Educación Indígena del Ministerio de Educación y Culto presentó ayer cinco textos referidos a las comunidades indígenas del Paraguay. El acto se realizó en El Cabildo y contó con la presencia del ministro Luis Riart, de varios embajadores, indigenistas y los nativos.
La responsable de la dependencia, Marilyn Rehnfeldt, explicó que actualmente trabajan en la elaboración de un currículum apropiado para las comunidades, que implica proveer los materiales a cada uno de los pueblos nativos, que a su criterio totalizan 20. Más en: ABC Digital
Perú: Operativo Militar contra Indígenas
He aquí la presentación de fuente militar de la operación de Bagua proyectándose ataque en toda regla por aire y por tierra con utilización de armamento potencialmente letal. Siento que la documentación reservada resulte prácticamente ilegible, pero lo que queda de manifiesto es suficientemente revelador. La operación se plantea contra “los nativos” sin previsión absolutamente alguna de salvaguarda de derechos atañidos ni asistencia a personas afectadas. La segunda mitad de la presentación se ocupa de un solo desaparecido, por ser militar. Todo el resto de consecuencias de la operación se ignora. El ejército no se entiende al servicio de la ciudadanía ni siquiera cuando actúa como policía. Y si la ciudadanía es nativa, no hay garantías constitucionales que valgan. Hay responsabilidades militares indudablemente, pero también políticas, pues la comandancia militar última corresponde constitucionalmente a la Presidencia de la República. Más en: Bartolomé Clavero
<hr /<
México: Indígenas rechazan proyectos petroleros
No quieren que los despojen de sus territorios y temen daños ambientales por derrames como el ocurrido en el Golfo de México
El temor a perder sus tierras, bosques, áreas de pesca y el entorno natural en que han vivido históricamente, ha provocado que indígenas de la Costa Caribe de Honduras y de Nicaragua rechacen las concesiones para exploración y explotación petrolera otorgada a los consorcios Infinity y MKJ.
“En Krukira habitan unas 5 mil personas, pero a la hora de realizar las consultas sobre las concesiones petroleras sólo abordaron a cinco habitantes a los que sobornaron, por eso rechazamos tajantemente esos proyectos, porque no queremos que nos saquen de nuestro territorio y de nuestras áreas de pesca”, declaró Florita Dixon, una dirigente de 26 comunidades indígenas de la RAAN.
Mientras que Haydée Bautista, de la RAAS, coincidió al decir que tampoco fueron consultados y no quieren sufrir las secuelas de un derrame de petróleo como el ocurrido en el Golfo de México. Más en: El nuevo diario
1 comentario en «Abyayala: Noticias Indígenas en la Prensa»