Continúa persecución a líderes indígenas en Ecuador, denuncia dirigente shuar
El pasado 5 de Agosto el Presidente del Federacion Shuar FICSH, Pepe Luis Acacho, fue llamado a comparecer ante la Fiscalia de Mendez de la provincia de Morona Santiago por la denuncia presentada por el Dr. Navarrete, Subsecretario Juridico del Ministerio de Gobierno del Presidente Correa, por el delito de instigacion para delinquir y por apologia del delito, en el marco del proceso que se sigue por plagio y avigeato en contra de los socios del centro shuar Pupunas de la asociacion Etsa del canton Limon Indanza.
Pepe Acacho acompañado de dirigentes y socios de la Federación Shuar se presentó a las nueve de la mañana con su cedula de identidad ante la Fiscal en compania de sus abogados ante quien indico que se acoge al articulo 76 numeral 7 literal f) de la Constitucion Politica del Ecuador, que en su parte pertinente dice: «SER ASISTIDO POR UNA TRADUCTORA O TRADUCTOR O INTERPRETE, SINO COMPRENDE O NO HABLA EL IDIOMA EN EL QUE SE SUSTANCIA EL PROCEDIMIENTO», de igual manera dijo acogerse al Art. 77 numeral 7, EL DERECHO DE TODA PERSONA A LA DEFENSA INCLUYE, literal a) que dice «SER INFORMADO, DE FORMA LIBRE Y DETALLADA EN SU LENGUA PROPIA Y EN LENGUAJE SENCILLO DE LAS ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS FORMULADOS EN SU CONTRA Y DE LA IDENTIDAD DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DE LA ACCION Y PROCEDIMIENTO»
Con estos argumentos legales en el marco de la Constitución el denunciado argumento que no entiende que significa instigación para delinquir y apología del delito como tambien que significa plagio y avigeato, por lo que solicito se le traduzca en su idioma para de esa manera proceder a su defensa en su propio idioma, por lo que la Fiscal acogió el pedido y suspendió la indagación.
«Con estas acciones se deja en claro que hay una persecusión politica a los líderes y dirigentes indígenas especialmente a los shuar que han luchado en defensa de sus territorios y que no han permitido el saqueo de los recursos minerales que se encuentran en territorio shuar», dijo Acacho
Ecuador: Entregarán 14 frecuencias a comunidades indígenas
La Secretaria de Pueblos, Alexandra Ocles, anunció la entrega oficial de la documentación presentada por las nacionalidades indígenas a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) para que se les asigne 14 frecuencias y revise cada uno de los proyectos.
Entre la documentación presentada constan la solicitud de la nacionalidad, el tipo de estación de radiodifusión, la banda de frecuencias de la radiodifusión, estudio de ingeniería, además la ubicación y la potencia de la estación radial, el horario de trabajo, entre otros requisitos.
Mediante un convenio y para complementar el proceso, la formación y capacitación de los comunicadores interculturales, que hacen parte de cada uno de los pueblos indígenas, estará a cargo de la CIESPAL.
Alexandra Ocles dijo que para el equipamiento de las 14 radios, el gobierno dispone de 600 mil dólares. “Hacemos minga entre varios ministerios para la consecución de estos recursos”. Más en: El Mercurio
Se formalizó Convenio FLACSO – CODENPE para maestrías de estudiantes de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Ángel Medina, Secretario Ejecutivo Nacional de CODENPE y el Dr. Adrian Bonilla, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, se reunieron este martes 17 de agosto en el Salón de los Afiches de este centro educativo, para firmar formalmente el Convenio Marco de Cooperación, que permitirá seguir con el proceso de apoyo para los compañeros de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Este convenio se lo ha realizado con miras a promover y fomentar la cultura científica, tecnológica y humana, mediante una colaboración en los campos de la investigación y la enseñanza, constituyéndose en un mecanismo beneficio para los estudiantes de las comunidades, los recursos que se aportan para impulsar las maestrías provienen gracias al Convenio AGECI – CODENPE. Más en: entrate.ecuador
Abyayala se despide de una activista de Salud Intercultural: Rocío Rojas
Desde: OPS/OMS Costa Rica
Estimado Dr. José Yánez del Pozo:
En estos momento tan difíciles para usted y su familia, quiero recordar a nuestra amiga y compañera como lo que fue, una persona sencilla, trabajadora y de gran corazón, que siempre tenia una palabra de animo hacia toda persona que la necesitara, su misión en este mundo quedo en mi humilde opinión cumplida con su trabajo a los mas necesitados y estos son todos los pueblos indígenas, aunque ella tenia muchos proyectos y trabajo por seguir lo contunuara asinedo desde donde este…. siempre la recordare como una excelente amiga y profesora, disculpe que le envíe unos pequeños recuerdos del trabajo realizado con Rocio, en el proyecto DDT/GEF en El Salvador.
Mi mas sentido pésame y se que muchos sentimos su partida, pero ya esta junto a la tierra que la vio nacer.
Atentamente,
Romeo Montoya
Dr. Romeo Humberto Montoya
Programa Regional de dengue
OPS/OMS Costa Rica
A la familia de Rocío Rojas
y a todas las personas que compartimos con Rocío:
Un saludo fraterno, con recogimiento espiriutal para que su Pülli (espíritu) se haya reencontrado con sus antepasados.
Su sabiduria, su alegría, su humildad y su generosidad quedarán en nosotros como testimonio de agradecimiento por su incondicional entrega para con nuestros pueblos originarios.
Mis condolencias a su familia.
Saludos afectuosos.
Yolanda Alicia Nahuelcheo Saldaña
Coordinadora Regional de Género y Salud Intercultural
Estimado José,
Rocío fue una gran compañera. Recibe toda nuestra solidaridad en un momento difícil de parte del equipo de apoyo a proyectos de la OPS
Carolina Bascones
A la familia de Rocío Rojas
y a todas las personas que compartimos con Rocío:
Un saludo fraterno, con recogimiento espiriutal para que su Pülli (espíritu) se haya reencontrado con sus antepasados.
Su sabiduria, su alegría, su humildad y su generosidad quedarán en nosotros como testimonio de agradecimiento por su incondicional entrega para con nuestros pueblos originarios.
Mis condolencias a su familia.
Saludos afectuosos.
Yolanda Alicia Nahuelcheo Saldaña
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe
FONDO INDÍGENA
Hoy los Pueblos Indígenas dicen adiós a una gran aliada y amiga que con extraordinaria sensibilidad ha dedicado su vida a velar por la salud de los pueblos.
La Dra. Rocío Rojas, Asesora Regional de Salud de los Pueblos Indígenas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), completa su ciclo vital. Numerosos y de gran valía son sus aportes a la comunidad de la vida, como el impulso que protagonizó desde la OPS para hacer posible la Maestría de Salud Intercultural que imparte la Universidad Indígena Intercultural. Muchas gracias querida Rocío por tu compromiso.
El Fondo Indígena expresa sus sinceras condolencias a la familia por el fallecimiento de la Dra. Rojas, quien retorna al equilibro cósmico y deja una profunda huella en nuestros corazones.
CON PROFUNDOS SENTIMIENTOS DE HERMANDAD
Luis Evelis Andrade Casama
Hola Dr. Difabio…Ahora los Pueblos Indigenas del Continente hemos perdido a alguien que durante su paso por la tierra nos enseño mucho y estoy segura continuara desde donde nuestra madre la llevara guiandono y enseñandonos toda esa sabiduria con la dulsura que caracterizo a Rocio…Aunque si tenemos claro que en esta vida solo vamos de paso y se llega a estos dificilis momentos para quienes nos quedamos todabia cumpliendo con el mandato que se nos ha sido entregado…Aun asi es dificil aceptar estos momentos dificilis!!!
…Ahora Rocio nos deja definitivamente en cuerpo pero continuara su presencia y fuerza con nosotros ayudandonos y creo que con mucha mas fuerza…Pues la labor que ella realizo ha sido tan especial pues cuando abordamos el tema de Salud de Pueblos Indigenas estamos hablando de Espiritualidad, Conocimientos Propios que hasta el momento no han podido borrar de nuestras mentes…Estos conocimiento son la base fundamental para nuestro Buen Vivir…Y Rocio logro entrarse ha este mundo que creo hasta el momento no hay una persona que logre todo este conocimiento que ella logro a nivel de profesionales occidentales…
…Algo que si nos queda claro es continuar en el proceso por el cual Rocio lucho hasta mas ya no poder, y que bueno Dr. que usted, esta aqui para darle vida a lo que Rocio nos dejo y creo que ella estara muy feliz porque se continue con este trabajo y creemos que juntos…podemos continuar, pues ella nos ha dejado trazado un camino y que debemos retomar…Ojala y el tema de Salud de Pueblos Indigenas se fortalezca y que la Sabiduria y Claridad con la que Rocio abordo el tema se logre retomar, y asi honrar su memoria, y honrar todo su esfuerzo de muchos años…
!!!Rocio esta en los brazos de nuestra madre…y desde donde esta continuara dando su ayuda!!!
Un inmenso abrazo para Jose y toda su Familia!!!
Betty Elisa Perez
CCNIS
Nota de Redacción: En una siguiente entrega, continuará más notas de condolencia.
Panamá: Indígenas y Campesinos los enemigos a batir en las maniobras PANAMAX
Se ha anunciado el desarrollo en nuestro país de las maniobras PANAMAX, mismas que se han venido realizando con la participación de destacamentos de varios ejércitos latinoamericanos bajo la égida del Comando Sur de Estados Unidos.
En esta ocasión, las maniobras se efectúan bajo la hipótesis de que al Gobierno de Martinelli lo pretende derrocar un movimiento indígena y campesino “terrorista” que intenta dar un “Golpe de Estado” (¿Con machetes y piedras?). Así lo informan diversos medios noticiosos como La Prensa y El Panamá América. Más en: Kaoesenlared
Líderes de las organizaciones indígenas andinas fortalecen su observatorio jurídico y diplomacia internaciona
Lima. 17 de agosto de 2010. Con una emotiva Ceremonia de Reciprocidad con la Madre Tierra, se inauguró ayer el Programa de Formación en Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es fortalecer a nuestras organizaciones indígenas en la defensa de sus derechos. El Programa, organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, se desarrollará del 16 al 20 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Representantes de ECUARUNARI (Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador), CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu Bolivia), CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería), ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) y ONPIA (Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina) verán fortalecida su lucha por el conocimiento de importantes temas como el Sistema de Protección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Derecho a la Consulta, el Consentimiento Libre Previo e Informado, la Madre Tierra y el Buen Vivir. Más en: Prensa Libre
Paraguay: Presentan libros sobre las etnias indígenas
“Investigaciones Interculturales” se denomina la colección de cinco libros sobre las etnias indígenas del Paraguay que serán presentados hoy durante un acto que comenzará a las 10:00, en El Cabildo.
Estos materiales fueron elaborados como parte del ciclo de seminarios-talleres “Construyendo una Educación Intercultural desde y para los Pueblos Indígenas de Paraguay”, dictado por el ecuatoriano Angel Ramírez, doctor en ciencias de la educación, y organizado por la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI-MEC), con el apoyo de UNICEF-Paraguay, entre otros. Más en ABC Digital
Ley de Consulta Previa se define mañana
Mañana se sabrá si el Congreso de la República aprueba el allanamiento o la insistencia a la autógrafa de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente.
El primero de los dictámenes a debatir será el allanamiento aprobado por mayoría en la Comisión de Constitución, por ser esta la comisión que figura en primer término en el decreto de envío. Más en: La República
Indígenas celebran su día y piden reconocimiento constitucional
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=6B8vTYJ36Ik&fs=1&hl=es_ES]
Agrupaciones indígenas piden que la Asamblea Legislativa reconozca constitucionalmente la existencia de esta comunidad y que ratifique el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el apartado relacionado al respeto a los pueblos originarios.
Considera la ONU que las comunidades indígenas deben estar mejor protegidas
El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU declaró que las comunidades indígenas siguen sufriendo discriminación y pobreza.
El Secretario General Ban Ki-Moon, dijo: “Los pueblos autóctonos continúan sufriendo el racismo, la falta de atención en salud y la pobreza.” La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007, que fue diseñada para proteger sus lenguas, religiones y tradiciones, según Ban Ki-Moon aún no ha alcanzado los resultados deseados.
“Se le debe a los pueblos indígenas la preservación de una gran parte de la historia cultural de la humanidad […] y que heredaron, antes de su transmisión, una riqueza de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas y culturales”, dijo Ban Ki-Moon. Más en: De Oriente a Occidente
Guatemala: Miles de indígenas marchan para exigir ley de desarrollo rural
Miles de indígenas y campesinos guatemaltecos marcharon hoy pacíficamente por las principales calles de la capital para exigir la aprobación de una Ley de Desarrollo Rural Integral, que les permita mejores niveles de vida y combatir la pobreza que afronta la mayoría.
El dirigente de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), Juan Tiney, dijo a periodistas que decidieron realizar la marcha debido a la falta de atención a sus demandas por parte del Gobierno del presidente Álvaro Colom y del Parlamento, que se niega a aprobar la ley. Más en: Yahoo Noticias
Retroceden los derechos indígenas en Latinoamérica
El 9 de agosto se recordó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un marcado retroceso en cuanto al respeto de los derechos indígenas en varios países de Latinoamérica, lamentaron la alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Navi Pillay y el vicepresidente del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas Bartolomé Clavero.
En la última década los pueblos originarios fueron los menos favorecidos por el llamado “desarrollo”, pese a que algunos gobiernos de la región replantearon sus políticas económicas tomando en cuenta los derechos de los pueblos originarios, y en algunos casos consultaron a las comunidades antes de explotar recursos naturales en sus territorios y negociaron condiciones para disminuir impactos y compensar los daños ambientales. Más en: Noticias Ambientales
Estudio derivado de encuesta Casen revela que ser indígena aumenta probabilidad de pobreza
Un estudio realizado en base a datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) difundido este miércoles por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp, reveló que la condición de pertenecer a un pueblo originario aumenta las posibilidades de vivir bajo la línea de la pobreza.
De acuerdo a la encuesta Casen, un 7% de la población a nivel nacional declaró pertenecer o descender de alguno de los pueblos originarios (Aymara, Rapa Nui, Quechua, Mapuche, Atacameño, Coya, Kawésqar, Yagán y Diaguita).
Tomando en cuenta las últimas cifras sobre pobreza, y considerando que La Araucanía tiene el porcentaje más alto de personas viviendo bajo la línea de pobreza (27%) y que pertenecen a la etnia mapuche (29%), Rimisp analizó cómo interactúan dichas variables. Más en: Noticias 123
Descubren en el Amazonas peruano grupo de indígenas “no contactados”
Un grupo de indígenas seminómadas sobrevive en la Amazonía peruana sin haber tenido contacto alguno con otros grupos étnicos o con la sociedad moderna, según testigos que los ha divisado de lejos.
Un campamento de unos 200 nativos aislados fue avistado hace un tiempo en las márgenes del río San Francisco, en plena selva amazónica. Hombres con flechas y mujeres con niños se esconden al paso de los helicópteros, puntualizó un oficial de la Fuerza Aérea del Perú.
Aunque no está autorizado a revelar mayor información sobre el patrullaje, comentó a Notimex que sí existen esas agrupaciones y que se asoman levemente al paso de las naves. “No hemos visto ancianos. Sólo hombres, mujeres y niños y se muestran retadores desde su lugar de origen (en el sudeste de Perú). Ellos temen que los empresarios madereros invadan sus zonas y les lleven los males de la sociedad”, dijo el oficial. Más en: Veracruzanos
Los indígenas brasileños celebran la creación de su propio servicio sanitario
Los pueblos indígenas de todo Brasil están celebrando la creación de una nueva rama del Ministerio de Sanidad que será responsable de proveer atención sanitaria a los indígenas del país.
El Senado brasileño aprobó esta nueva entidad, que se denominará el “Secretariado de Salud Indígena”, de forma unánime después de años de presión por parte de los indígenas y las organizaciones que los apoyan. Más en: Survival
Organizaciones indígenas y CUT piden intervención de Directora de Normas de la OIT ante Gobierno y Corte Suprema de Chile
A dias de vencimiento del plazo para la presentación de la Memoria detallada de aplicación del Convenio 169, visita Chile la directora del Departamento de Normas de la Oficina Internacional del Trabajo,Cleopatra Doumbia-Henry.
Diversas organizaciones y comunidades indigenas y la Central Unitaria de Trabajadores ( CUT) han solicitado uan audiencia con la alta funcionaria de la OIT. Por medio de una carta pública, piden que la OIT exhorte al Gobierno de Chile a hacer pública la Memoria sobre el Convenio 169, y que sea consultada. El plazo de presentación de la Memoria vence el 1 de septiembre de 2010. Más en Ukhamawa Noticias
Cartilla de Derechos será distribuida en el país
Se repartirán 3 millones 200 mil cartillas de manera estratégica, además, estarán disponibles en páginas de internet
Para reforzar la vigencia y protección de las garantías individuales e instituciones del país distribuirán la Cartilla Nacional de Derechos, donde se consignan los principales derechos de todas y todos los mexicanos, incluido el derecho a la protección de datos personales.
El documento, elaborado por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el Instituto Federal Electoral (IFE), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre otras, contempla los datos de contacto con las instituciones del Estado, que «están obligadas a respetarlos, promoverlos y hacerlos cumplir». Más en: El Universal
Inicia la XVI versión del Festival Luz Mila Patiño
La XVI versión del Festival Luz Mila Patiño se inaugura hoy en Cochabamba, en un evento dedicado a mostrar el arte del violín en los pueblos indígenas y campesinos del país con el objetivo de generar un espacio de encuentro intercultural entre los principales maestros de dicho instrumento y la población de Cochabamba.
El festival se realiza en el Centro Simón I. Patiño desde hoy hasta el 21 de agosto, con tres días de recitales de violín y un seminario de musicología.
Contará con la participación de unos 100 músicos violinistas, cantantes y bailarines quechuas, chapacos, chaqueños, guaraníes, chiquitanos, guarayos y mojeños. Más en: Los tiempos