Indígenas fueron sacados por la fuerza de la Asamblea Legislativa
Luisa Bejarano, dirigente indígena, se aferró a pierna de diputada para que no la expulsaran de las instalaciones
Por órdenes del departamento de seguridad de las instalaciones del Congreso, fue desalojado en la madrugada de hoy el grupo de indígenas que permanecía en el Salón de Beneméritos reclamando la convocatoria, por parte del Ejecutivo, del proyecto de ley de Autonomía Indígena.
Según informó a este medio la diputada Carmen Granados del PAC, que se encontraba acompañando al grupo de protesta en el salón, las fuerzas policiales procedieron a retirar por la fuerza a los indígenas cerca de las 2 de la madrugada.
Sin embargo ante el primer intento por retirar al grupo indígena, jóvenes que se encontraban fuera de la Asamblea Legislativa arrojaron piedras y crearon un ambiente violento, por lo que las fuerzas policiales, temerosas del ingreso de este grupo de jóvenes, desalojaron al grupo indígena por el costado norte de las instalaciones, indicó la legisladora. Más en: El Pregón
Sitio web promueve y vende artesanía indígena tica
Las máscaras, los tejidos, las jícaras, las canastas y los tambores convergen en un mismo escenario para demostrar la visión de 150 artistas indígenas que forman parte del proyecto » Ie´pa producción y comercialización de artesanías nativas sostenibles de Costa Rica».
Se trata de una página web donde se puede conocer y comprar el trabajo diario y el arte de las comunidades indígenas.
El diseñador de moda Alvaro Nuñez unió esfuerzos con indígenas bruncas y bribris para crear la empresa comercializadora de diseño ié pa. Con un marcado carácter de respeto por la autenticidad y el valor de trabajo artesanal de nuestros indígenas, aseguran que con esta empresa quieren poner en relieve el papel que tiene el arte autóctono en el patrimonio costarricense y contar la historia detrás del producto. Más en: Redcultura
Pueblos indígenas «amenazados por la búsqueda de energías renovables»
Un nuevo reporte afirma que los indígenas son los más afectados por la construcción de represas para energía hidroeléctrica.
En un informe publicado en ocasión del Día Mundial de las Poblaciones Indígenas, la ONG denunció que la mayoría de estos proyectos se llevan a cabo sin consultar a las comunidades que habitan en las zonas donde se están construyendo muchas de las represas.
Y en muchos casos, afirma, se trata de comunidades indígenas que se ven obligadas a abandonar sus tierras, o ven afectados sus cultivos u otros medios de vida.
«No sólo no se les da la oportunidad para opinar, sino que tampoco se benefician. Lo único que obtienen son las consecuencias negativas», le dijo Lindsey Duffield, de Survivor, a BBC Mundo. Más en: NoticiasLatino
Alta Comisionada destaca marginación de indígenas
Aún existe una amplia brecha entre los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la realidad, sostuvo hoy la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
Con motivo del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, Pillay señaló que esos pueblos continúan sufriendo discriminación, marginación en áreas como la salud y la educación, además de una extrema pobreza, desplazamientos de sus tierras tradicionales y exclusión de los procesos de toma de decisiones.
Alertó que resulta especialmente desconcertante que quienes trabajan por corregir esas injusticias sean muy a menudo perseguidos por su labor en defensa de las garantías fundamentales. Más en: Centro de Noticias ONU
Encuentro de realizadores: El cine de temática indígena se enfrenta a un modo de discriminación que no es precisamente racial.
Se trata de una discriminación en el circuito de exhibición de las películas en cines. Esta situación es uno de los puntos principales a tratar en el Encuentro del Lago Ypacarai, un evento que reunirá a veinticuatro realizadores e investigadores paraguayos y extranjeros.
Estas personas debatirán sobre el desafío de la difusión y distribución de los materiales con temática indígena.
La idea es “salir de ciertos circuitos nacionales que tienen los cineastas”, comenta la realizadora chilena y coordinadora general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) Jeannette Paillan. “La idea es poder ampliar el círculo y no terminar viendo las películas entre nosotros mismos”. Más en: ABC Digital
Expulsan a indígenas de congreso de Costa Rica
Decenas de indígenas que exigían en el Congreso la votación de una ley que declara sus territorios como autónomos, la cual se viene postergando desde hace 17 años, fueron expulsados el martes en la madrugada, lo cual desencadenó reacciones de sectores políticos y humanitarios.
Unos 30 indígenas, entre mujeres y hombres de distintas regiones del país, llegaron la tarde del lunes al Legislativo a presionar la votación de la esperada ley, pero como nadie los atendió, se confinaron en un salón del Congreso y anunciaron que permanecerían ahí indefinidamente acompañados de algunos diputados de oposición.
Alrededor de las dos de la madrugada la seguridad privada del Congreso los desalojó por la fuerza, según relataron.
Solo una de las indígenas, Luisa Bejarano, de 60 años, se aferró a las piernas de la diputada Carmen Granados, del partido opositor Acción Ciudadana y consiguió permanecer en el recito. Aún el martes, ambas seguían juntas en un patio del Congreso, donde pasaron la noche, según constató la AP.
«Acá voy a seguir aunque me muera porque son mis derechos los que estoy defendiendo», dijo Bejarano, oriunda de Alto Conte de Burica, al sur del país. Más en: El Nuevo Herald
Demandan respeto a sitios sagrados de comunidades indígenas
Guadalajara.- El ombudsman de Jalisco, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, demandó respeto a los sitios sagrados de comunidades indígenas en la entidad y a las peregrinaciones que los pueblos wixáricas realizan como parte de sus tradiciones.
Álvarez Cibrián describió que los sitios sagrados son objeto de vandalismo por falta de resguardo y porque no hay una política pública, situación que afecta en especial al punto ubicado en la Isla de los Alacranes, en el lago de Chapala. “No está siendo respetado”, dijo. Incluso hay actos de rapiña en contra de las ofrendas y de los mismos responsables de su cuidado.
El titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) agregó que ni siquiera se está garantizando el acceso de la población indígena a este sitio, pues deben pagar el transporte marítimo, y no hay difusión de los derechos culturales de esta comunidad, ni de un sitio turístico que “para los indígenas representa lo más profundo de sus creencias”, acotó. Más en: Milenio
Indígenas salvadoreños protestan y exigen el reconocimiento constitucional
Representantes de grupos indígenas salvadoreños protestaron hoy para exigir reconocimiento constitucional y ayudas oficiales, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Con danzas, música e incienso, un grupo de indígenas se concentró frente a la Casa Presidencial y le entregó una carta de peticiones al secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Hato Hasbún, quien se unió brevemente a los rituales.
El funcionario aseguró ante la prensa que el Gobierno salvadoreño está buscando soluciones a diferentes sectores de la población, entre ellos, los indígenas. Más en: Patria Grande
Miranda: Censarán a los pueblos indígenas en Guaicaipuro
Los Teques.- Arrancar un censo socio-cultural para conocer la data de los grupos originarios que hacen vida en el municipio Guaicaipuro fue el compromiso que asumió el Gobierno Bolivariano a través del Instituto Autónomo Municipal de Cultura, durante el acto especial realizado este lunes en la Plaza Guaicaipuro, con motivo de celebrar un año más del «Día Internacional de los Pueblos Indígenas».
Franklin Ramírez, en representación de ejecutivo municipal, resaltó que el alcalde Alirio Mendoza, tiene como objetivo recuperar los valores y saberes culturales para la memoria del colectivo, mediante la divulgación de los principios socialistas enmarcados en las políticas del presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Más en: Radio Nacional de Venezuela
Perú: Defensora del Pueblo pide cumplimiento de derechos de pueblos indígenas
La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino sostuvo esta tarde que en nuestro país se han producido algunos pasos hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, dijo, que aún debemos trabajar con tesón para alcanzar la igualdad, la equidad, el respeto mutuo y el diálogo productivo de buena fe.
«Sabemos que los desafíos que debemos enfrentar son enormes. No podemos obviar que aún subsisten serios problemas, como la pobreza extrema, la indiferencia, la discriminación, el deterioro ambiental y el cambio climático. Por ello, ahora, más que nunca, es necesario que los representantes del Estado y los pueblos indígenas institucionalicemos el diálogo, y que todos nos dispongamos a asumir el compromiso de construir una sociedad inclusiva, conjugando la igualdad en el trato, por un lado, y el respeto de la diferencia y la identidad, por el otro. Más en: Regional Piura
Perú: Indígenas harán su propia consulta
Anuncio. Si ley se aprueba observada, alerta Alberto Pizango. Congresista María Sumire dice que se pretende hacer creer a la población que la norma dividirá a los peruanos.
Si la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas se aprueba con las observaciones hechas por el Ejecutivo, los pueblos indígenas realizarán ‘autoconsultas’ bajo el amparo del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtió el presidente de Aidesep, Alberto Pizango.
“Tenemos el Convenio 169, y a él nos vamos a remitir para hacerlo cumplir, porque es una ley que no necesita de reglamentación”, afirmó.
Alberto Pizango también pidió que no se generen más conflictos entre compatriotas y recordó que los recursos naturales son de todos los peruanos, por lo cual se debe consultar a los pueblos sobre las inversiones que se quieran hacer en sus territorios.
“No estamos en contra de la inversión, sino de la mala administración de los recursos”, apuntó. Más en: La República
Políticos se apoderaron de territorios indígenas para hacer aeropuerto de Creel
Chihuahua, Chih., 10 de agosto. El senador panista Ramón Galindo Noriega; el dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en la entidad, Omar Bazán Flores, y el diputado local Ricardo Orbiz Blake, entre otros políticos, así como empresarios locales, se apropiaron de grandes extensiones de tierra en una zona del municipio de Creel ocupada por indígenas rarámuris, donde se pretende construir un aeropuerto, aseguró el gobernador indígena de Mongotavo, San Miguel Cruz Moreno.
Los compradores también pretenden edificar desarrollos turísticos, añadieron autoridades tradicionales de cuatro comunidades asentadas en la zona de la Barranca del Cobre.
En conferencia de prensa, San Miguel Cruz informó que 154 hectáreas propiedad de Mongotavo fueron adquiridas con «artimañas jurídicas» por cinco personas, entre ellas Bazán Flores, ex diputado federal y dirigente de la CNOP en Chihuahua. Más en: La Jornada
De: Mary Reyes
Para: REDCI
mostrar detalles 21:52 (23 minutos antes)
Lamento mucho esa actitud tan severa hacia los indígenas, ellos son humanos como nosotros tiene los mismos derechos así no rese en sus constituciones en cualquier parte del mundo…las personas tienen derechos a los estractos sociales, a ser escuchados. toda autoridad es elejida por todos los ciudadanos de tal o cual país. los votos no tienen diferencias sociales para que los mandatarios o representantes suban al poder.