Por: Cristóbal Quishpe Lema / 14-05-2018
El lenguaje nos sirve para aprender del mundo, en caso que no almacenemos de lenguaje el cerebro, menos sabremos del mundo.
Con el fin de preservar la lengua Kichwa, se elaboró el diccionario KICHWAPA SHIMIYUK KAMU, por medio de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), en el cual se presenta el vocabulario con su respectiva semántica, vocabulario castellano – kichwa y en los anexos vocabulario para el tratamiento de la Gramática de la lengua Kichwa. Para esto, fue es necesario anotar el proceso histórico de esta lengua milenaria.
Desde antes de la venida de los españoles, los Inkas a su lengua le denominaban Runashimi (lengua de la persona). Luego a la venida de los españoles, ellos le pusieron el nombre “qeshhua” y que en Argentina y en el Ecuador se conoce con el nombre de Kichwa. “Qeshhua” fue el nombre de una población en el Perú, de clima templado en dónde había una exsuberante vegetación y toda clase de animales. Hay la hipótesis que ese nombre es de un piso climático, Queshhua quiere decir clima templado.
En la actualidad, esta lengua es departida en lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Argentina, Brasil y norte de Chile. En Colombia, al kichwa le conocen como “Ingano”, en el Perú y Bolivia, Quechua y, en el Ecuador se denomina Kichwa.
La población kichwa hablante creció de 8 a 10 millones en el año 2004[1] y, a más de 12 millones al año 2013, por tal razón, actualmente existen programas de Educación Intercultural Bilingüe en los países antes mencionados.
Además, se puede decir que desde la aparición de los diccionarios de la lengua castellana, palabras de la lengua kichwa han sido incorporadas a su glosario, denominándoles quichuismos o kichwañol, de esto, se puede evidenciar palabras, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) como “cóndor”, “carpa”, “guagua”, “quipu”, “chacra”, “guacho”, “cancha”, “pucho”, “humita” y más de 200 palabras. Por consiguiente, esto refleja que esta lengua se aferra a su existencia.
Por otra parte, hay que mencionar que en los Estados Unidos de América existen 12 universidades en las cuales enseñan la lengua kichwa, dentro de ellas están la Universidad de Wisconsin, Universidad de San Diego de California y otras, en cambio, en el Ecuador hay pocas universidades que enseñan esta lengua patrimonial. Asimismo, en los Estados Unidos existe La Radio Tambo estéreo. (El primer proyecto radial en Kichwa en EE.UU/ The first Kichwa radio project in the United States/ Punta niki programa Kichwa shimipi Estados Unidosmanta), que transmite en lengua kichwa para todo el mundo.
Como sabemos, en el Ecuador la lengua kichwa está presente principalmente en la Sierra y en el Oriente. Además, los indígenas migrantes de la Sierra que actualmente viven en la Costa y Galápagos también hablan dicha lengua y han creado centros educativos interculturales bilingües para no olvidar su lengua y su rica cultura.
Ante el pedido de las organizaciones indígenas, actualmente, la lengua kichwa está reconocida por la Constitución de la República y por la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
[1] https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid