Quito, julio 10 de 2018.- Que el Decreto Ejecutivo Nº 445, del 6 de julio de 2018, suscrito por el Lic. Lenin Moreno, Presidente de la República, crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y propicia un acercamiento con las nacionalidades y pueblos como parte del ejercicio de sus derechos, ha desatado una ola de expresiones ofensivas en redes sociales y en determinados medios masivos de comunicación. Riksinakuy, que nadie calle tu voz!, en su condición espacio de información, opinión e interpretación conformado por el colectivo de miembros de varias nacionalidades y pueblos, se pronuncia:
Debido al no superado racismo colonial en contra de los pueblos indígenas o el resentimiento desenfrenado por haber sido beneficiarios personales en la administración del anterior Mandatario de la Nación o alguna otra razón que no justifica a los grandes intereses del Ecuador, no es excusa para el desate de furia, discriminación e irrespeto contra los pueblos milenarios y su caminar en la búsqueda de su mejor futuro y del país.
Los procesos como la educación intercultural bilingüe, nacen precisamente ante el manejo de autoridades con poca o nula apertura, ignorantes de la historia milenaria de este país, incapaces de comprender los aportes significativos que estos pueblos han dado y continúan haciéndolos desde mucho antes de que se llamara Ecuador.
Desde la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), en el año 1988, habrá que preguntar cuánto de presupuesto dio el Estado para inversión, para materiales educativos, para especializar a técnicos en EIB, para infraestructura, etc., tomando en cuenta que son hablantes de 14 lenguas diferentes. O es que las nacionalidades y pueblos ante la inoperancia del Estado colonial y de sus operadores, por sus propios medios gestionaron ayuda ante otros organismos no estatales para mantener, al menos, vivo hasta cuando en el pasado reciente pusieron al borde de la desaparición.
Desde el colectivo de Riksinakuy respaldamos las iniciativas y propuestas a favor de las nacionalidades y pueblos que lleven adelante, en el presente caso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), así como, en el futuro, otras organizaciones que con afanes diáfanas impulsen proyectos a favor de los pueblos indígenas y del país.
Esperamos que los dirigentes de la CONAIE y las instancias gubernamentales respectivas, en bien de sus bases y de los ecuatorianos, se pronuncien y no dejen que esta cortina de humo distraiga de otros temas de tanta importancia para el país, como es la lucha contra la corrupción y la violación de los derechos humanos, los proyectos de vida de las nacionalidades y pueblos que rebazan la coyuntura. Además, den continuidad de manera manifiesta y sin pérdida de tiempo, a los acuerdos logrados en el proceso del diálogo entre el Gobierno Nacional y la CONAIE.
Un tema como la educación intercultural bilingüe que implica desde la estimulación temprana hasta la educación superior desde y para las nacionalidades y pueblos y tantos otros como el económico, el político, la administración de justicia, la construcción de un Ecuador con futuro, es ofensivo y denigrante que se debata escudándose en los trolls o con criterios a todas luces discriminatorios y carentes de argumentos. Además resulta estéril y mezquino entramparse en el cruce de afirmaciones insostenibles sobre el destino del edificio de la Unasur que fue anunciado por el Presidente de la República, o hacerlo de manera aislada el proyecto de Universidad Amawtay Wasi, que de paso constituye un proceso largo y de mucho esfuerzo para no quedarse solo en el nombre como el tan publicitado «Sumak Kawsay», por citar uno.
Invitamos a la construcción del Estador Plurinacional e Intercultural… del Ecuador.
Riksinakuy, que nadie calle tu voz!
Felicitaciones a ustedes hermanos de este medio de comunicación y difusión escrita como es Riksinakuy. Apoyo su manifiesto y el de los dirigentes de las organizaciones de base, provinciales, regionales y nacionales de las nacionalidades indígenas que conforman la CONAIE. En cierta manera hay que felicitar al presidente Lenín Moreno Garcés por el decreto emitido y por la apertura al diálogo y espacio de libertad democrática para que la ciudadanía en este caso la CONAIE y sus bases puedan hacer uso de sus drechos constitucionales y otros instrumentos jurídicos internacionales; y repito, a ustedes que han echo eco la difusión de este manifiesto de información.
En cuanto al tema de de educación hay que mejorar desde la concepción, sus instrumentos metodológicos y pedagógicos, y la formación de docentes jóvenes, con una nueva visión. Yo tengo 60 años fui docente por un año y medio, y pude observar y mirar muchas anomalías de forma y de fondo al momento de impartir y transferir los conocimientos a los educandos.
Hay que ir aclarando y fortaleciendo los temas de identidad, plurinacionalidad y el kichwa unificado en cuanto al tema de educación.
Soy Jorge maximiliano Alvarado Chasi, de la provincia de Napo, comunidad kichwa de Rukullakta y formo parte de la Nación originaria Quijos. Solo tengo formación media, superior no concluida (sexto semestre).