Pueblos Indígenas: Cada semana desaparece una lengua indígena sostienen ante la ONU

Líderes indígenas abogaron ante la ONU por la preservación y revitalización de las lenguas de los pueblos originarios, muchas de ellas en riesgo de desaparecer. Edward John, uno de los jefes indígenas en Canadá, calificó de genocidio cultural lo que ocurre con los idiomas autóctonos, «pues prácticamente cada semana desaparece uno». Se trata de una crisis que necesita atención urgente, como la que tienen otros temas importantes, advirtió en el marco de la reunión de expertos en Naciones Unidas. Leer más
Rechazan presencia de policías y militares en la via Macuma- Taisha, de Morona Santiago
Según el Ministerio del Ambiente, esta vía no cuenta con licencia ambiental.
Las comunidades Shuar y Achuar de la parroquia Macuma, en Morona Santiago, denuncian la presencia de policías y militares en la vía Ebenezer-Macuma-Taisha, cuyo fin de retener las maquinarias que se usan en la construcción de cinco kilómetros de vía, necesaria de los Shuar y Achuar, quienes habitan en este territorio y fue una de las exigencias de las jornadas de movilización del Levantamiento y el Paro Nacional en Morona Santiago.
Asesinada Nelly Amaya, dirigente social del Catatumbo

La Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, como organización campesina que propende defender la tierra, el territorio y los derechos humanos rechaza el asesinato de la dirigente social Nelly Amaya Pérez, quien fuera asesinada con múltiples impactos de arma de fuego la noche del 16 de enero de 2016, cuando atendía el establecimiento comercial de su propiedad. Leer más
Existencia de minería responsable, sostenible y verde en cuestionamiento
Han transcurrido más de cinco años en que los promotores mineros en Panamá sustentaron, y hasta garantizaron, que las nuevas tecnologías y procedimientos industriales podían evitar los negativos impactos socio ambientales de los proyectos y que su dinámica generaría mayor ganancia y distribución al país. Sin embargo, el discurso verde, los beneficios a las comunidades rurales y un estado ambiguo a las normas ambientales, representan ahora un andamiaje obsoleto de la sinrazón y anti moral ambiental, señala Olmedo Antonio Carrasquilla Aguila, miembro del Colectivo Voces Ecológicas COVEC. Leer más
Cuatro destinos para convivir con los indígenas en Colombia
Colombia es un país en el que las raíces indígenas han permanecido por siglos. Con una población estimada por encima de un millón trescientos mil habitantes, existen lugares en diferentes regiones en donde los indígenas colombianos aún conservan sus tradiciones, normatividad y sus propias lenguas, integrándose con el mundo occidental sin perder la esencia. Leer más
El chulla quiteño no ha muerto», Edgar Allan García
El escritor Edgar Allan García se refirió a los modismos y la idiosincrasia quiteña, abordando desde la historia a personajes representativos como el “terrible” Martínez y la “Torera”. También abordó las nuevas formas de ser de los quiteños, plasmados es su obra “Quiteñísimos”. Leer más
Tres funcionarios del Ministerio de Justicia con prisión preventiva
Este viernes 22 de enero de 2015 se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos, donde tres funcionarios del Ministerio de Justicia quedaron con prisión preventiva porque habrían solicitado dinero a cambio de borrar las faltas disciplinarias de la hoja de vida de guías penitenciarios. Se trata de la directora de uno de los Centros de Rehabilitación social, su conductor y un secretario. Este último pertenece al área donde reposan los informes sobre actos disciplinarios de los guías. Leer más
“Es imprescindible volver a Rubén Darío”, dice escritor ecuatoriano Abdón Ubidia
Al conmemorar 100 años del nacimiento de uno de los más grandes poetas latinoamericanos: Rubén Darío, el escritor ecuatoriano Abdón Ubidia dice que “es imprescindible volver a Rubén Darío, y mirarlo en todo su esplendor, tanto como poeta y capitán de un movimiento egregio de la poesía, como un intelectual que tenía muy en claro el papel de América Latina”. Leer más

La poesía inundará el Programa Radial Chushik de esta noche
Hoy en Chushik, programa radial intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM (noroccidente) Manuel Paza, poeta kichwa Puruhá, contará parte de su trabajo literario. Entre los trabajos de Rasu Paza, su seudónimo, cuentan poemas al maíz, a la niña, a los nombre kichwa, entre otros. El programa Chushik está al aire desde este año y sale al aire de 20h00 a 21h00. Procura visibilizar voces, creadores, experiencias, proyectos y sueños desde las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, generando así un espacio de encuentro con otros pueblos, en el marco del respeto de la diversidad.