NOTICIAS DE ECUADOR
La cifra de los fallecidos en el terremoto llega a 587, según la Fiscalía

Los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado del jueves 21 de abril del 2016 señalan que tras el terremoto de 7,8 grados, el pasado sábado 16 de abril, fueron registradas 587 personas fallecidas. 155 personas desaparecidas, 8 340 personas heridas atendidas y 25 376 personas albergadas. En lo relacionado con edificaciones, el balance se refiere a 1 125 edificaciones destruidas, 829 edificaciones afectadas y 281 escuelas afectadas. En el caso de los voluntarios, el informe señala que hasta el momento se han registrado 33 000 personas voluntarias. Los procesos que se han realizado con ellos son: registro de voluntarios, coordinación institucional. Los voluntarios que están ubicados que están trabajando son 2 750. Leer más
Un joven indígena del Cauca está desaparecido en Ecuador

Voceros de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca señalaron que un integrante de sus comunidades desaparecieron en Ecuador luego del terremoto registrado el pasado fin de semana. Uno de ellos, es Breiner Eloy Musicué Fernández de 18 años de edad, oriundo del municipio de Jambaló, quien según las autoridades tradicionales sostenía una comunicación vía celular con sus familiares el día del movimiento telúrico. Desde ese momento no volvieron a saber nada de él. El líder indígena, Johanny Jules, dijo que los padres del joven están desesperados por lo cual pidieron apoyo a la Cancillería para obtener información y dar con el paradero de este ciudadano. Leer más
Profesionales no deben ocultar la verdad a los niños que sufrieron pérdidas familiares, dice psicóloga
Los niños que perdieron a sus padres en el terremoto del pasado sábado, deben tener una ayuda psicológica de acuerdo a su edad, indicó la psicóloga, Daniela Vicuña, quien remarcó la importancia de que los profesionales no evadan la explicación de los sucesos y que tampoco acudan a mentiras o engaños pues ello, tendría repercusiones a largo plazo. “El lenguaje debe ser más sencillo de acuerdo a la edad”, agregó. Asimismo puntualizó que la persona encargada de los menores deberá hacerles sentir seguros y protegidos. Leer más
Ecuador no aplica las normas de construcción, lamenta presidente de la Cámara de la Construcción
“El 60% de la construcción en Quito son informales”, afirmó el presidente de la Cámara de la Construcción Silverio Durán, quien lamentó que el país no tenga una cultura de aplicación de normas en construcción, lo cual provoca que en sucesos como el del pasado sábado con el terremoto, se desplomen las edificaciones. Durán señaló que al no hacer uso de los servicios profesionales de un arquitecto la ciudadanía está expuesta a la inseguridad puesto que muchas veces las viviendas o edificaciones están construidas en zonas de riesgo y sísmicas. Leer más
El paludismo y la malaria podrían introducirse a las zonas afectadas por el terremoto, dice epidemiólogo
“Hay la posibilidad de que en las zonas afectadas por el terremoto se introduzca el paludismo y la malaria”, manifestó el epidemiólogo, Marcelo Aguilar, quien argumentó dicha afirmación con el hecho de que las poblaciones damnificadas se encuentran en los lugares vulnerables a las enfermedades tropicales y a ello hay que sumarle las condiciones de insalubridad debido a los cadáveres que dejó el movimiento telúrico. “El personal médico tiene que hacer monitoreo epidemiológico, debido a las enfermedades que se pueden propagar como el dengue, chikungunya y zika”, agregó el especialista quien destacó que la estrategia es fortalecer la atención primaria en enfermedades infecciosas. Leer más
Alrededor de 1200 millones podría recaudar el Estado con medidas económicas, dice Carlos Marx Carrasco
Alrededor de 1200 millones se recaudaría con las medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional para reconstruir las ciudades afectadas por el terremoto de 7,8 grados de magnitud en pasado sábado 16 de abril, así lo manifestó el economista y ex dDirector del SRI, Carlos Marx Carrasco. “Esto permitirá reconstruir la infraestructura de las zonas afectadas y para la reactivación económica se deberá tomar en cuenta líneas de crédito”, agregó. Según el ex director del Servicio de Rentas Internas, con los dos puntos de incremento en el IVA, se estimaría una recaudación de 840 millones por año y mes a mes alrededor de 70 millones de dólares; Con el 0.9% de impuesto al patrimonio a personas naturales que tengan más de un millón de dólares se recaudaría 100 millones de dólares; con el 3% que se descontará a los trabajadores en sus utilidades se podría obtener 210 millones y respecto al día de sueldo que se descontará al sector público y privado que gane más de mil dólares, se recaudaría 100 millones de dólares. “Es decir un total de 1200 millones de dólares al año”, manifestó. Leer más
Monumentos en honor a los indígenas de Pastaza

Dos monumentos elaborados en bronce muestran la historia y las culturas indígenas de Pastaza. Las estatuas se encuentran en los sectores más concurridos por los turistas nacionales y extranjeros en el cantón Puyo. Uno se encuentra en el malecón Boayacu Puyu de la ciudad rodeado de las plantas herbáceas como las acacias, bromelias, orquídeas, palmas y otras. En este espacio natural se puede escuchar el sonido que emiten los animales que viven en la zona húmeda y calurosa de la Amazonía. Además, la palabra Puyo viene del término indígena phuyu, que significa nube en kichwa. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Chile: PNUD entrega experiencia internacional sobre mecanismos de representación política de los pueblos indígenas en el Congreso
De acuerdo a la experiencia internacional, diversos países han adoptado distintos mecanismos institucionales de representación especial para promover la inclusión de los pueblos indígenas en el Congreso. Los más usados son los escaños reservados, seguido con menos frecuencia por las cuotas electorales, el redistritaje y los umbrales electorales excepcionales.
En el caso chileno, los pueblos indígenas constituye un sector históricamente excluido de los espacios formales de toma de decisión, lo que se refleja en que si bien el 11,1% de la población de este país pertenece a algunos de estos pueblos, ninguno de los actuales 158 legisladores representa a uno de ellos. Mejorar su representación es una de las deudas en materia de perfeccionamiento del sistema democrático. Leer más
En Buenaventura paramilitares amenazan a líderes indigenas

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, informó sobre las amenazas de las que viene siendo objeto los líderes indígenas en Buenaventura municipio del Valle del Cauca. Las amenazas de las Autodefensas Gaitanistas se dieron el pasado miércoles a través de un mensaje de texto. Compartimos el comunicado de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, con el ánimo de romper el cerco mediático impuesto por la prensa oficialista en torno a los procesos sociales y las denuncias campesinas e indígenas. Leer más
Perú: La maldición del petróleo acosa a las mujeres indígenas del Amazonas

El último derrame de petróleo en la Amazonía peruana despertó la alerta mundial por su impacto ambiental, pero hay otras víctimas en las que pocos piensan. Mientras la industria se lleva la riqueza del subsuelo, las mujeres indígenas de esas mismas zonas permanecen pobres, aisladas, expuestas a enfermedades y a la violencia familiar, señala Nelly Luna Amancio, para el portal Ojo Público. En uno de los lugares más ricos y aislados del Perú, cuna del proyecto Camisea, se produce una de las transformaciones más feroces de nuestro tiempo: el boom gasífero que trajo prosperidad a una parte del país ha sido una maldición para la mujer indígena machiguenga. Ahora tiene más posibilidades que antes de ser contagiada de VIH, de ser agredida cada vez que su marido se embriaga en las decenas de cantinas que han aparecido, ha perdido el liderazgo del hogar que le daba el cultivo de su chacra y depende del sueldo del esposo que trabaja en el lote de gas. Se alimenta mal y en estas condiciones debe sobreponerse a la desnutrición para luchar contra la anemia de sus propios hijos. En los últimos 12 años la explotación de gas ha generado más de US$ 7.700 millones en regalías para el país, pero nunca como ahora las mujeres machiguengas han sido más pobres. Leer más
La violencia entre terratenientes y los indígenas de Chile sigue empeorando

Un día de junio de 2015, Sonia Navarrete, dueña de un pequeño negocio de silvicultura en Chile, se dirigía a su casa acompañada de su esposo, cuando ambos fueron emboscados por un grupo de cinco hombres encapuchados. Los atacantes los ataron y los mantuvieron cautivos, para luego quemar su casa hasta convertirla en cenizas. Cinco meses después del incidente, Belarmino Curipán, un granjero mapuche, se encontraba arando una parcela que se había adueñado ilegalmente, cuando de repente escuchó un helicóptero acercarse. Poco después, se percató de un dron y de un grupo de 150 policías. Curipán huyó hacia el bosque, y cuando regresó, vio que su casa había sido demolida con motosierras. Leer más