NOTICIAS DE ECUADOR
Se fija audiencia de formulación de cargos para dirigentes nacionales, amazónicos y bases de pueblos y nacionalidades indígenas judicializados
Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, es uno de los 8 dirigentes del movimiento indígena que son citados por la Fiscalía de Morona Santiago para la Audiencia de Formulación de Cargos, el mismo que según esta organización, es la fase inicial de un juicio penal signado con el número 14255201600173, mediante el cual son acusados de presunto delito de paralización de servicios públicos por resistir y participar en las jornadas del Levantamiento Indígena y Paro Nacional en agosto de 2015, según señala mediante un boletín de prensa. Leer más
La Tierra celebra su día en medio de iniciativas para acabar con la deforestación

Ecuador tiene un plan en marcha. Redacción Sociedad Más allá del aspecto ornamental y las bondades en cuanto a la purificación del aire, los árboles y los bosques cumplen con la absorción del carbono, actuando como bombas naturales de extracción de agua para mantener los caudales de los ríos, estabilizar los suelos y reciclar nutrientes para la agricultura. En el Día de la Tierra, celebrado hoy, los árboles fueron elegidos este año como temática central, con el objetivo de motivar la plantación de más de 7.000 millones de árboles, uno por cada persona, que vivirán en el planeta en 2020. Como lo ha anticipado la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para esta fecha se ha convocado a millones de personas a marchar por la Tierra, mientras en Nueva York los gobiernos firmarán el nuevo acuerdo de París sobre el cambio climático. Leer más
Muisne registra más de $17 millones en pérdidas, informa ministro de Ambiente
Muisne registra 17 millones de dólares en daños, así lo informó el ministro del Ambiente, Daniel Ortega, quien agregó que existen 400 viviendas dañas de las cuales 200 están totalmente colapsadas. Además lamentó que la misma situación se viva en Chamanga donde el 80% de infraestructura está afectada tras el terremoto de 7,8 grados. “Y ahora después del desastre lo fundamental ha sido brindar, el rescate, la alimentación y el albergue”, agregó el funcionario quien dijo que se están construyendo campamentos temporales para los damnificados los cuales tendrán condiciones de dignidad y derecho. Leer más
Manabí y Esmeraldas fueron históricamente aisladas, afirman historiador y escritor
El escritor, Edgar Alan García y el historiador Juan Paz y Miño dialogaron en Punto Noticias sobre la historia, economía y producción de Manabí y Esmeraldas, lugares extremadamente afectados por el terremoto de 7,8 grados del pasado sábado 16 de abril. El historiador, Juan Paz y Miño, recordó que Manabí y Esmeraldas han sido provincias ancestralmente aisladas pese a la riqueza en recursos que poseen, pues la burguesía guayaquileña impide que ambos lugares progresen económicamente.
“Es así que se toma a Guayaquil como el único puerto para el país cuando Manta y Esmeraldas tienen las condiciones para tenerlos”, agregó. Leer más
Las réplicas por el terremoto superan las 707
La tierra continúa temblando en Ecuador, hoy se presentó un sismo de sismo de 5,2 en la escala de Richtera las 08:32 de esta viernes pero no corresponde a una réplica del terremoto del sábado 16 de abril que tuvo una intensidad de 7,8 grados. Esa fue la conclusión de los técnicos del Instituto Geofísco (IG) quienes indicaron que el movimiento telúrico fue localizado frente a Playas, tuvo una profundidad de 10 kilómetros. Según los detalles del monitoreo, el temblor se sintió en las provincias de Guayas, Santa Elena, Azuay, Loja e incluso en Pichincha. Aunque los 2 movimientos no se relacionan, los expertos explicaron que esta falla se produjo debido al movimiento del evento ocurrido el sábado pasado. “Como fue un sismo de gran magnitud el evento del sábado resulta típico que se reactiven fallas cercanas al evento”, explicó Gabriela Ponce, jefa de turno del Instituto Geofísico. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Hay 12 mil niños wayúu por fuera de programas del ICBF: líder indígena

El líder wayúu Rafael Freyle criticó en BLU Radio la intervención del Gobierno Nacional tras las denuncias sobre irregularidades en el manejo de los programas de alimentación en su comunidad. “El sentimiento del pueblo wayúu es de impotencia, de desolación, de frustración. El presidente Santos increpó a la directora del ICBF, Cristina Plazas, y ella se comprometió que traería su oficina a la regional Guajira y que le iba a dar solución a los problemas. Nosotros creímos que se iba a dar una solución”, expresó. Agregó que muchos indígenas han radicado oficios al ICBF, a la Presidencia y a Procuraduría pidiendo la ampliación de cobertura para los niños sean incluidos en los programas, sin que hasta el momento se haya hecho algo al respecto. Leer más
Guatemala: Miles de indígenas y campesinos guatemaltecos alzan su voz en favor del agua
Miles de indígenas y campesinos alzaron hoy su voz en favor del agua en Guatemala, durante una marcha que llegó a la capital tras 11 días de recorrido por el interior del país, el único de Centroamérica que no tiene una ley sobre el tema.
La caminata inició primero en el departamento suroccidental de San Marcos y luego, el 14 de abril, salió otra desde Alta Verapaz (norte), y en su trayecto, bajo altas temperaturas, se fueron sumando decenas de personas hasta arribar al centro histórico de la ciudad. Una de las exigencias de la denominada «marcha por el agua, la madre tierra, el territorio y la vida», es que se castigue a los responsables del «robo y desviación de los ríos». De acuerdo con cifras preliminares del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MARN), los caudales de al menos veinte afluentes están desviados hacia cultivos de caña, banano y palma africana. Leer más
Chile: Proponen participación auto convocada de los pueblos indígenas en el proceso constituyente
El senador Tuma aseguró que esta es una oportunidad para abordar a fondo el conflicto entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas. “Se requiere reconocer el carácter pluricultural y plurinacional de nuestro país”, planteó. Tras el anuncio del Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, en la sesión del Consejo Ciudadano de Observadores para el proceso constituyente, sobre el procedimiento especial de participación que tendrán los pueblos indígenas, el senador por la región de La Araucanía, Eugenio Tuma pidió que dicha interacción sea autoconvocada. El legislador aseguró que en este mecanismo especial se debe garantizar el principio de buena fe y los estándares que establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y “propiciar un clima adecuado para promover un diálogo con todas las comunidades que permita incorporar la visión de los pueblos indígenas en el nuevo pacto constitucional”. Leer más
Chile: Día de las luchas campesinas busca proteger la soberanía de los pueblos

Durante toda es la semana se está conmemorando el Día de las Luchas Campesinas, en honor a los fatídicos eventos ocurridos el 17 de abril en 1996 en El Dorado dos Carajás, Brasil, cuando diecinueve campesinos que reclamaban su acceso a la tierra y a la justicia fueron asesinados en un crimen que sigue impune al día de hoy. Desde entonces los campesinos de todo el mundo conmemoran este día, buscando tener acceso a sus tierras, al igual que los integrantes de los pueblos originarios. Una lucha que en Chile, encarna con fuerza el pueblo mapuche, como señaló Millaray Painemal de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), organización perteneciente a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y La Vía Campesina (CLOC). Leer más
Honduras: Ejemplo actual de la difícil lucha indígena en América Latina
Recientemente, el brutal asesinato a tiros de la líder indígena hondureña Berta Cáceres (una tragedia anunciada según Amnistía Internacional), sacudió al movimiento de derechos humanos de toda América Latina. Cáceres, cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), era, entre otras causas, una destacada activista a favor del derecho a la tierra ancestralmente indígena del pueblo Lenca de Río Blanco. Este pueblo, ubicado al oeste de Honduras, el pueblo Lenca corre un peligro inminente. Intereses internacionales privados, con la aprobación del gobierno, pretenden desalojar sus asentamientos centenarios para construir un enorme proyecto hidroeléctrico impulsado por la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), según denuncia el COPINH. “El Gobierno de Honduras permite la violación de derechos humanos contra el Pueblo Lenca de Río Blanco y del Norte de Intibucá al respaldar el segundo intento de DESA para construir el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca sobre el Río Gualcarque, patrimonio natural, cultural, económico y hábitat funcional del Pueblo Lenca”.[1] Leer más
Indígenas wayuu exigieron en el CNE las planillas para activar el revocatorio

La comunidad indígena del estado Zulia se movilizó este viernes a la sede del Consejo Nacional Electoral para exigir que el Poder Electoral entregue las planillas para activar el referedum revocatorio. Alfredo González, indígena wayuu, aseguró que la decisión de protestar responde a la necesidad de los indígenas, de activarse como parte de la sociedad para exigir el respeto a sus derechos y a la posibilidad de disfrutar de calidad de vida. “Vinimos como ciudadanos que somos, no somos ciudadanos de segunda, ni bachaqueros, ni contrabandistas, somos indígenas trabajadores. Hemos venido a decirle al país que los indígenas no estamos ni dormidos, ni callados. Como pueblo originario hemos venido observando todo el proceso, pero ha llegado el momento en que asumamos nuestro rol como venezolanos, y queremos asumir el papel protagónico que la Constitución nos ha dado”, resaltó. Leer más
Tres experiencias de autonomía indígena en América Latina, recogen en un artículo que aperece en United Explanations

Durante las últimas décadas han sido numerosas las iniciativas de articular un sistema de seguridad en América Latina en los márgenes del Estado, en el sentido de que no encuentra un respaldo jurídico formal, cuya gran mayoría han sido protagonizadas por comunidades indígenas (naciones históricas) que sufrían por un lado la violencia extrema de grupos criminales y terroristas y, por el otro, el maltrato, discriminación, corrupción y, en el mejor de los casos, la indiferencia por parte del Estado. En este contexto, las experiencias de las Rondas Campesinas en Cajamarca (Perú), Consejo Regional Indígena del Cauca (Colombia) y Coordinadora Regional de las Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria Guerrero (México) figuran en un estudio. Esta evolución dependerá, según María Teresa Sierra, de tres factores: la hegemonía que el Estado ha construido en las diferentes regiones; los contextos en los que se desarrollan dichas experiencias y, especialmente la fuerza e historia de resistencia y organización existentes en las distintas regiones del país. Leer más