NOTICIAS DE ECUADOR
Un escenario electoral fragmentado, visibiliza Pablo Ospina para el 2017
Según Pablo Ospina, catedrático universitario, el detalle que marca la perspectiva electoral 2017 en el país, es la crisis económica y en este sentido se “transforma las alianzas, dificulta los acuerdos, aumenta las divisiones dentro de los movimientos y partidos (…) también se da la oportunidad de que aparezcan outsiders y los candidatos no programados”. En este marco, Ospina compara la situación del Ecuador con Perú, país que atravesó este fin de semana por un dividido proceso electoral “un escenario donde todos los partidos están fragmentados y se genera una enorme cantidad de candidatos y todos con una votación muy débil”, pero dice también que el próximo año se podría evidenciar otro escenario, en este caso polarizado “del estilo venezolano, donde toda la oposición se agrupa alrededor de un solo candidato y el oficialismo tiene uno solo también”. Leer más
“Lo que estamos viviendo es un cambio abismal en nuestra forma de relacionarnos” dice José Rivera
Sin duda las redes sociales son un fenómeno que llegó para quedarse. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador cerca de un 98% de personas que están sobre la franja de edad de los 12 años tiene una cuenta en Facebook, internautas que han hecho de este medio de vital importancia para contactarse con el mundo. Y aunque en un inicio las redes sociales fueron creadas para acortar distancias, la dependencia que el ser humano ha desarrollado ha superado los límites. Hoy, los expertos hablan de la nomofobia, que no es más que el miedo irracional de no tener el teléfono móvil “el estudio se realizó en el 2011 y terminó demostrando que la ansiedad que uno podía sentir al no tener el celular en determinado día, pues podía ser comparable con el día de la boda de una persona; nos podemos sentir nerviosos, dolor de cabeza, dolor de estómago, preocupación, intranquilidad, sudores” dice José Rivera, catedrático universitario y experto en tecnología. Leer más
Las mesas de Justicia y Fiscalización, de la Legislatura, investigarán el escándalo papeles de Panamá
Por disposición de la presidenta de la Legislatura, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) encargó a la Mesa de Justicia, y no a la Comisión de Fiscalización, inicie un proceso de investigación en torno al escándalo internacional conocido como papeles de panamá, en el que estarían involucrados varios ecuatorianos. Para el efecto, este miércoles sesionará la Mesa de Justicia con la finalidad de estructurar un cronograma de actividades, que contemplará el pedido de información a las entidades competentes y posibles comparecencias de los presuntos implicados, como señala el asambleísta Mauro Andino, quien preside el órgano legislativo. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
El ONPE tiene escrutado el 79.52%de los votos
La página web de la Oficina Nacional de Procesos electorales (ONPE) brindó un nuevo avance en el conteo de votos. Al 79.52% de actas contabilizadas, Keiko Fujimori tiene un 39.55% de votos válidos. Pedro Pablo Kuczynski se mantiene en segundo lugar con 22.11%, Mendoza se acerca con 18.27%. La diferencia de votos entre ambos es actualmente poco menor a 500 mil. Alfredo Barnechea figura con 7.19% y es seguido por Alan García con 5.92%. Gregorio Santos (3.38%) y Fernando Olivera (1.34%) superan a Alejandro Toledo (1.29%).
Actualización (10 de abril, 11.18 p.m.). ONPE publicó su segundo reporte oficial al 40,3% de actas escrutadas: Keiko Fujimori tiene el 39.18%. Le sigue Pedro Pablo Kuczynski con 24.25% y Verónika Mendoza con 16.57%. Esta aún no es una muestra representativa. Leer más
Sin instrumentos políticos no podremos acceder a los espacios de poder para transformar los estados coloniales, dice Ollantay Itzamná

En Abya Yala, en las últimas décadas, en especial a raíz del reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas, y la “conmemoración” del quinto centenario de la invasión-colonización europea, muchos indígenas hemos acelerado procesos de reconstitución identitaria y territorial como pueblos.
En la presente década, los diferentes movimientos sociales en defensa de la tierra-territorio, el agua, los bosques, y demás bienes comunes, están dinamizados y/o acuerpados por sectores indígenas organizados en resistencia.
En países como México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia…, con altos porcentajes de población indígena, los actuales movimientos sociales son movimientos de organizaciones indígenas. Pero, en ninguno de estos casos, con excepción de Bolivia y Ecuador, estos movimientos lograron convertir su mayoría demográfica en mayoría política. Es decir, no lograron espacios significativos en la administración de los estados. Leer más
Canadá: Comunidad indígena en estado de emergencia por alza de suicidios

Attawapiskat, comunidad indígena en el norte de Ontario, se declaró en estado de emergencia luego de que 11 de sus miembros intentaron quitarse la vida en un solo día, informó el diario canadiense National Post. La declaratoria se dio el sábado último, ya que en las últimas semanas otros 28 nativos o miembros de las llamadas primeras naciones intentaron hacer lo mismo, informó por su parte la agencia Reuters. Desde septiembre la cifra de individuos que han intentado suicidarse en Attawapiskat asciende a 100 personas de entre 11 y 71 años. Leer más
Organizaciones sociales exigen consulta indígena por el TPP

Durante la semana pasada se realizó un seminario sobre los resultados de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. En esta instancia expusieron los agentes negociadores de los países participantes latinoamericanos: Chile, Perú y México. Un tema que ha sido ampliamente cuestionado por organismos de derechos humanos dice relación con la consulta a los pueblos originarios acorde al Convenio 169 de la OIT. Antes de que este acuerdo fuera aprobado, en febrero pasado, Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas, advirtió que, eventualmente, podría socavar los derechos culturales y territoriales de las comunidades. Leer más
Chile: Abren la convocatoria a realizaciones de temática indígena para la Muestra de Cine Indígena TUWUN a realizarse en la ciudad chilena de Villarrica

Cine y Comunicación Mapuche, convoca a realizadores/as de obras audiovisuales de la escena internacional de temática indígena, con películas enmarcadas en el desarrollo de un cine con identidad, que aborden situaciones de diversos pueblos indígenas del mundo, especialmente de América Latina y con énfasis en el Pueblo Mapuche, a participar de TUWUN – Muestra de Cine Indígena de Wallmapu. Según los coordinadores de la muestra, “existe la necesidad de generar espacios tendientes a hacer visible la realidad indígena, siendo el cine un importante instrumento de difusión y comunicación para dar a conocer la cultura y la realidad desde las propias voces representativas de los pueblos indígenas. La muestra consta de un evento central que se realizará desde el 21 al 24 de junio en dependencias del Centro Cultural LIQUÉN de la ciudad de Villarrica, donde se exhibirán películas cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación. Leer más
México: destruyen casas de indígenas para facilitar obra de Grupo Higa

En la población de Xochicuatla, en el Estado de México, grupos de granaderos desalojan a varios pobladores de sus viviendas y con tractores destruiyen lo que encuentran a su paso. A esta población se le conocen con el nombre de San Francisco Xochicuautla. Es una comunidad otomí que desde el 2007 lucha para defender no sólo sus propiedades, sino también a los recursos naturales que los rodean. Todo comenzó ese año, cuando los pobladores de Xochicuautla se percataron de la presencia de ingenieros que realizaban evaluaciones en la región, así como de la llegada de materiales de construcción. Al querer indagar más se les dijo que estaban realizando pruebas para un proyecto carretero. Leer más
Perú: Contaminación en Espinar llegó a la CIDH

El viernes 8 de abril la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington D.C., Estados Unidos, recibió en audiencia pública el grave caso de contaminación de personas por metales pesados en la provincia de Espinar, Cusco. Una lideresa indígena; un abogado y un médico ambientalista, denunciaron la confabulación entre organismos del Estado y empresas mineras para vulnerar el derecho a la salud, a la integridad física y la vida digna de humildes comuneros quechuas. Detallaron cómo la población de las comunidades campesinas de Espinar, Alto Huancané y Huisa fue sometida a diversos estudios que comprobó la exposición a metales pesados como el cadmio, el arsénico y el plomo entre otros sin ser debidamente atendida por las autoridades de salud. Leer más
Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos es el texto que publica la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH

por lo general inician mediante la interposición de denuncias infundadas.
Este documento analiza detalladamente el problema del uso indebido del derecho penal por parte de actores estatales y no estatales con el objeto de criminalizar la labor de defensoras y defensores de derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha recibido de forma continua información apremiante corroborando que las y los defensores en las Américas son sistemáticamente sujetos a procesos penales sin fundamento en diversos contextos, con el fin de paralizar o deslegitimar las causas que persiguen. Además, conceptualiza el fenómeno de la criminalización e identifica los contextos y grupos de defensores y defensoras que se ven más afectados por esta práctica, así como los actores que suelen intervenir en los procesos de criminalización mediante el uso indebido del derecho penal. Leer más