NOTICIAS DE ECUADOR
Impulsan campaña a favor de las personas criminalizadas en el país
“Resistir es mi Derecho”, es una campaña nacional que presentó la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador, con el apoyo de organizaciones de defensa de Derechos Humanos como Inredh que busca visibilizar a las personas criminalizadas por protestar en Ecuador durante el Levantamiento Nacional de agosto pasado del 2015. Según sus datos, más de 100 personas fueron judicializados por delitos como: Sabotaje, Ataque y Resistencia, Paralización de Servicio Público. Varias personas ya han sido sancionadas y sentenciadas con prisión y grandes multas, otras podrían ser sancionadas e ir a la cárcel de 6 meses hasta 7 años de prisión. La campaña sintetiza los casos judiciales y los testimonios de personas criminalizadas en: Loja-Saraguro, Pichincha, Cañar, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana, Tungurahua-Ambatillo, Imbabura, Cotopaxi. Leer más
Campesinos alertan de intento de adjudicar un terreno comunitario
Tras una inspección realizada por la jueza competente el viernes 11 de marzo en la zona de Quimsacocha (Azuay) y áreas aledañas, en el marco de un proceso legal que el demandante sigue en busca de hacerse adjudicar un terreno amplio ubicado en la zona aledaña a Quimsacocha, pero que según se denuncia se trata de un bien comunitario. Ahora falta esperar 60 días desde la fecha mencionada para que se emita un pronunciamiento al respecto, informó el presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel. Según dijo, la compañía extranjera Sombrereras Development Ltd., desea tomar más de 10.300 hectáreas de terreno de comuneros de la zona, sobre lo cual hubo una inspección judicial, como diligencia previa en el litigio judicial. Leer más
Hacen falta políticas públicas en tema de trata de personas, coinciden expertas
“Ecuador es un país de tránsito y destino en trata de personas”, así lo manifestó la secretaria de la Fundación Nuestros Jóvenes, Paulina Cáceres, quien lamentó que el tema no esté dentro de la agenda del Estado para impulsar políticas públicas al respecto. Leer más
Una nueva jornada de marchas, en contra y a favor del gobierno, vivirá el país, este jueves
La tarde de este jueves 17 de marzo de 2016, los sectores de oposición, agrupados en organizaciones sociales, sindicales, de indígenas, campesinos, como el FUT, CONAIE, UNE, FESE, FEUE, servidores públicos, protagonizarán una nueva jornada de protestas en contra de las políticas implementadas por el Gobierno. “Rechazan el alto costo de la vida; exigen la restitución del 40 por ciento para el pago de las pensiones jubilares, así como la atención médica; el pago de mil 800 millones de dólares que le debe el Estado al IESS…”. A esta serie de puntos añaden la solidaridad con Solca, con los estudiantes del colegio Montúfar sancionados por las protestas violentas, el rechazo a la aprobación de la Ley de Tierras, al proyecto de ley urgente en materia laboral… Leer más
Con cambios, será aprobado, este jueves, el proyecto urgente del Ejecutivo
La Mesa de Derechos de los Trabajadores de la Legislatura realizó algunos cambios en el proyecto urgente del Ejecutivo, sobre reformas laborales, antes de la votación final, que se desarrollará este jueves. La presidenta del Parlamento Nacional, Gabriela Rivadeneira, salió a defender lo que ella considera son bondades que contiene el proyecto del gobierno, cuyo objetivo principal, según la propia Rivadeneira, no es generar empleo sino proteger las plazas de trabajo actuales. “No queremos que siga subiendo la tasa de desempleo en nuestro país; y, por ello, estamos enfrentando esta coyuntura, con esta ley que busca garantizar la estabilidad laboral del trabajador actual”, reflexionó Rivadeneira. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Guatemala: indígenas y campesinos en resistencia optan por crear su propio instrumento político para la liberación
El 12 y 13 de marzo pasado, en el Municipio de Santo Domingo, a 170 Km al Sureste de la ciudad Capital de Guatemala, cerca de 1300 defensores/as, delegas de 580 comunidades en resistencia, articuladas en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), provenientes de 98 municipios, de 18 departamentos del país, realizaron su asamblea para deliberar sobre el proceso constituyente popular plurinacional, la creación o no de un instrumento político propio y la renovación de su junta directiva nacional. Indígenas mayas provenientes de los 22 pueblos, xincas y empobrecidos campesinos mestizos, con la presencia de una delegación mixta de capitalinos. autodenominados CODECA urbana arribaron con sus petates, platos, tazas y cucharas, al cacaotal (predio rústico) donde se llevó acabo la asamblea. Leer más
Bolivia: Se realiza Encuentro Internacional sobre TV, tecnología y derechos indígenas
Desde el martes 15 hasta el jueves 17 de marzo de 2016 se realiza en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Encuentro Internacional sobre Televisión, Desafío Tecnológico y Derechos Indígenas. Puede seguir el evento desde el portal de la Agencia Plurinacional de Comunicación de Bolivia. El evento llevan a cabo las organizaciones indígenas, originarias y campesinas del Pacto de Unidad: CSUTCB, CNMCIOB-BS, CSCIOB, CIDOB y CONAMAQ junto a la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB) y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC). El evento reúne a decenas de comunicadores, realizadores indígenas originarios y colectivos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los rumbos de la televisión indígena originaria en Bolivia y el continente. Leer más
México: Toledo pide amnistía para siete indígenas zapotecos detenidos hace 20 años
El artista plástico Francisco Toledo se pronunció por una amnistía para los siete indígenas zapotecos de San Agustín Loxicha que se encuentran presos desde hace casi 20 años, acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR). “Debería haber ya una amnistía para estas personas porque ya han pasado casi 20 años en prisión”, dijo el pintor, y lamentó que en Oaxaca haya presos políticos. Los siete indígenas zapotecos, sentenciados en procesos penales del fuero federal, fueron acusados de conspiración, terrorismo, homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa. Leer más
Honduras: Asesinan a otro dirigente indígena, compañero de Berta Cáceres
Un dirigente indígena fue asesinado este martes durante el «desalojo violento» de unas 150 familias de la etnia lenca que estaban en supuestas tierras privadas en el norte de Honduras, informó la organización popular que fundó la hondureña Berta Cáceres, quien fue asesinada hace 12 días. El líder indígena Nelson García, de 38 años, murió este martes por heridas de bala durante un enfrentamiento con cuerpos de seguridad por el desalojo de más de un centenar de familias, indicó en un comunicado el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Leer más