NOTICIAS DE ECUADOR
Suspenden citación para presidente Conaie a Fiscalía de Macas
La citación hecha al presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jorge Herrera, para que acuda a la Fiscalía de Macas, en Morona Santiago, se suspendió hoy de un momento a otro. Él y otros dirigentes como Rómulo Acacho, vicepresidente de la Conaie, afronta una investigación por el supuesto delito de ataque o resistencia, tras unas manifestaciones que se dieron en agosto del año pasado. La organización indígena informó, a través de un comunicado, que esta es la tercera citación a la que debía acudir Herrera en esta ciudad amazónica, aunque la figura usada en las dos anteriores era “por supuesto delito de paralización de servicios públicos”. Leer más
Los tsáchilas recopilan datos sobre su origen e historia

Durante los últimos 10 años, los tsáchilas, radicados en Santo Domingo han empezado a preguntarse cuáles son sus orígenes o dónde nacieron. El historiador tsáchila Henry Calazacón, de la comuna Chigüilpe, adelanta una investigación sobre ese tema. Él asegura que sus antepasados eran indígenas nómadas. Esa teoría también la comparten otros historiadores tsáchilas, quienes aseguran que los tsáchilas nacieron de la cultura Taína, en Centroamérica. En el documental ‘Miya’, Budy Calazacón también afirma que los tsáchilas son originarios de Centroamérica, debido a las semejanzas físicas que tienen con los pueblos indígenas taínos, procedentes de las Bahamas y de las Antillas. Estos, poco a poco, avanzaron hasta América del Sur y se instalaron en el país vecino de Colombia. Ahí compartieron con la cultura Chibcha, un pueblo indígena que ha habitado el Altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, de Colombia, desde el siglo VI a. C. Leer más
¿Cuál es la situación económica del Ecuador?
La situación económica actual del Ecuador trataron en Pichincha Universal Jeannette Sánchez, ex ministra Coordinadora del Política Económica y Diego Borja, ex ministro de Finanzas. Según Sánchez, varios son los factores que han afectado a la economía del país, una de ellas es la baja en las exportaciones de petróleo “las exportaciones petroleras bajaron más de un tercio, las exportaciones totales en un 23%. En América Latina cae el 14%, en general acordémonos que la región está en decrecimiento” señaló. Por su parte Diego Borja aceptó que nadie puede negar la realidad de la crisis económica mundial; sin embargo hay factores internos que no se debe dejar de lado “la economía ecuatoriana a pesar de la intención del presidente Correa de hacer modificaciones estructurales, no lo ha hecho y seguimos siendo altísimamente dependientes de un solo recurso (petróleo) (…) seguimos dependiendo de la importación de derivados del petróleo” manifestando que no se ha realizado una modificación estructural de la economía ecuatoriana, señaló Leer más
Se normaliza la circulación vehicular en la vía Riobamba – Guayaquil
Con un puente y otros trabajos, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas reabrió este viernes el paso vehicular en la carretera Riobamba – Guayaquil, sector de Chagualyacu, la arteria vial fue cerrada temporalmente como consecuencia de la rigurosa estación invernal que azota al todo el país. La solución definitiva será superada oportunamente colocando una estructura de hormigón y vigas pretensadas que se ubicarán en un espacio de 500 metros, se dijo oficialmente, agregando que, el MTOP está preparado para enfrentar y solventar las emergencias que se puedan presentar en la infraestructura vial, lo que responde a una planificación previamente establecida y que permite garantizar la seguridad y transitabilidad por la Red Vial Estatal. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Guatemala: «Militares implicados en matanza de indígenas de Guatemala se formaron en EE.UU.»

El Ejército que impuso la doctrina de tierra quemada en Guatemala a principios de la década de los 80 del siglo pasado se formó en la Escuela de las Américas en EE.UU., aseguran los expertos. “Esta política de tierra arrasada, de haber matado 250.000 personas y desaparecer a 50.000 era parte de una política que dirigía EE.UU. en ese tiempo”, señaló el analista del Centro de Estudios de Guatemala, Sandino Asturias. “La Escuela de las Américas era el portavoz, el espacio donde se formaron estos militares que después implementaron este tipo de doctrina en Guatemala”, agregó el analista. Este jueves el actual presidente guatemalteco, el general retirado Otto Pérez Molina, también fue implicado, por un testigo, en la matanza de 1.700 indígenas ixiles ocurrida en los años 80. Leer más
México: Jesús Fuentes, indígena mixteco, es elegido como experto de la ONU

El indígena mixteco Jesús Fuentes Blanco, fue electo experto del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien ocupará el cargo internacional entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2019. Fuentes Blanco, quien también es Presidente del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, posee una amplia trayectoria en temas indígenas y en políticas públicas para los pueblos originarios a nivel nacional e internacional. Jesús Fuentes representará, junto con el experto de Perú, a la región de América Latina y El Caribe. Leer más
Ordenan la aprehensión de Rafael Quispe, denunciante del Fondo Indígena
Un juzgado de La Paz declaró rebelde al diputado opositor Rafael Quispe y ordenó su aprehensión por no presentarse este viernes a una audiencia, dentro del proceso que le sigue al legislador la excandidata del MAS en La Paz, Felipa Huanca. Huanca denunció a Quispe por discriminación, luego de que el legislador la acusó de ser beneficiaria de proyectos irregulares del Fondo Indígena. Leer más
Comienza Consulta Indígena para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
En las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aisén se iniciaron hoy las primeras reuniones con representantes de los pueblos originarios del país en el marco de la Consulta a los Pueblos Indígenas, sobre materias específicas para elaborar indicaciones al Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Entre este 8 de abril y el próximo 13 de mayo se realizarán 80 reuniones en distintas localidades a lo largo de todo el país, las que corresponden a la primera etapa en que se llevará a cabo la planificación de la Consulta, a través de la cual el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por medio de sus Secretarías Regionales Ministeriales, entregará información preliminar sobre el proceso y planificará en conjunto con organizaciones representativas de los pueblos indígenas el desarrollo de dicho proceso de consulta. Leer más
¿Eres feliz en tu corazón? Lección de vida de los indígenas Guatemaltecos

creo haber aprendido a observar, esperar y respetar”. Vittorio Castagna.
“Ma sa sa’ la ch’ool?”. “He he, sa sa’ linch’ool”. “¿Eres feliz en tu corazón?”. “Sí, soy feliz en mi corazón”. Es el saludo que intercambian cuando se encuentran los Maya-Q’eqchi. Es la lección de vida que ha aprendido en el campo Vittorio Castagna, misionero salesiano de origen italiano en Guatemala. “Es la expresión de una comunidad que no vive con superficialidad la presencia del otro, sino que la hace suya”, explica el padre Vittorio. La experiencia entre las poblaciones indígenas lo ha ayudado a superar la primera frontera, la frontera interior, porque está convencido de que si no rompemos las fronteras que tenemos dentro nunca lograremos romper las fronteras físicas, explica en un reportaje publicado en el diario italiano La Stampa. Leer más
Bolivia: Analizan situación de los indígenas en las ciudades

El chaco americano, que está en Bolivia, Argentina y Paraguay, es la segunda más extensa de Sudamérica y está compuesta por 7.5 millones de personas de 40 pueblos indígenas. Sin embargo, debido a muchos factores, entre ellos la deforestación y procesos de urbanización, estos últimos años muchos han tenido que migrar desde sus territorios y comunidades rurales hacia los centros urbanos. Con el objetivo de conocer los avances y necesidades en cuanto a sus derechos, las mujeres indígenas, representantes de estos países realizaron una jornada informativa denominada “Tejiendo rutas para el ejercicio de nuestros derechos en la ciudad”. En el evento, efectuado en el Centro de Educación Ambiental, dependiente de la Gobernación cruceña. Sobre este tema, la asambleísta departamental del pueblo indígena Ayoreo, Lidia Chiqueno, afirmó que estos encuentros tienen el objetivo de intercambiar experiencias para dar solución a las problemáticas planteadas. Leer más