NOTICIAS DEL ECUADOR
Pastaza: Mujeres amazónicas en pie de lucha
Representantes de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani realizaron una nueva jornada de organización en conmemoración del día de las nacionalidades que se celebra hoy 11 de mayo, en recordación de la histórica marcha de 1992, acción mediante la cual la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP), obtuvo la legalización de un millón de hectáreas de bosque amazónico, en la provincia de Pastaza. Con este propósito una importante delegación recorrió las principales calles de la ciudad de #Puyo, con gritos de unidad y consecuencia con la lucha por la defensa de sus territorios, según informa la organización regional Confeniae Leer más
Retorna la calma a la Federación Shuar
En la Federación Shuar de Zamora Chinchipe las labores se realizan con normalidad desde hace 15 días. Así lo señala el presidente de la organización, Rubén Naichap, quien indicó que lo que hubo en meses pasados fue un litigio entre dos dirigentes, mas no entre comunidades y asociaciones que forman parte de la Federación Shuar, pues éstas últimas siempre permanecieron unidas. “Yo puedo asegurar que de las 58 comunidades y siete presidentes de las asociaciones (cantonales) estamos unidos”, dijo el dirigente, señalando que lo que hubo fue una “situación dirigencial de tema político la que estaba atravesando la Federación Shuar”. Dice conocer que todos los dirigentes Shuar de la provincia han mostrado su predisposición para trabajar con una sola directiva de la Federación y “bajo un solo liderazgo”. “La Secretaría de la Gestión de la Política nos ha otorgado el nombramiento para cuatro años” Leer más
La Ecuarunari realizará su V Congreso los días 13 y 14 mayo de 2016
Ecuarunari, una de las tres regionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, decidió por la comuna La Toglla, del pueblo Kitu Kara, para la realización de su V Congreso donde, entre otros puntos, elegirán al nuevo consejo de gobierno que dirigirá en el periodo 2016 a 2019. Al momento se disputan dos candidatos. Luis Medardo Chimbolema, auspiciado por la organización provincial FECABRUNARI, base de la Ecuarunari, en Bolívar y la otra postulada por la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay- FOA, a la reelección de Carlos Pérez Guartambel. La entonces denominada Ecuador Runacunapac Riccharimui (Movimiento de Campesinos del Ecuador), actualmente, Confederación Kichwa del Ecuador, Ecuarunari, se funda en la comunidad de Tepeyac, provincia de Chimborazo, en el año 1972, con la intención de aglutinar a las comunidades indígenas de la Sierra y en los años siguientes se destaca en el ascenso y la consolidación del movimiento indígena en el Ecuador.
El 30 de junio concluye el plazo para presentar propuestas que permitan acceder a una frecuencia: Cordicom
Un total de 1.472 frecuencias del espectro radioeléctrico están en concurso, así lo informó Patricio Zambrano, presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), quien agregó que ese número representa cerca del 50% del espectro en general. “Tomando en cuenta que del 100%, el 34% le corresponde a los medios comunitarios, 33% a los medios públicos y 33% los privados”, explicó. Recordó que el concurso es transparente y destacó que una persona y sus familias no podrán participar para obtener más de una frecuencia. “Todos tienen que participar”, puntualizó. Leer más
El COE de Pedro Vicente Maldonado tomará decisiones sobre las viviendas afectadas por el terremoto
El alcalde de Pedro Vicente Maldonado, Fabricio Ambuludi, informó que luego de realizar las evaluaciones e inspecciones en todo el cantón, la mañana de este miércoles el COE se reunirá para tomar decisiones sobre las viviendas que resultaron afectadas por el temblor del 16 de abril. “Las viviendas afectadas fueron señalizadas para que las familias desalojen mientras que las fisuradas deberán someterse a arreglos”, agregó. En ese sentido, indicó que en el noroccidente de Pichincha el cantón más afectado por el movimiento telúrico fue San Miguel de los Bancos, “tienen mayor número de viviendas caídas y en la cabecera cantonal existen un número alto de viviendas fisuradas”, añadió. Leer más
Las ciencias nucleares se utilizan en el día a día, según experta
La magister Maribel Luna docente de la Escuela Politécnica Nacional y experta en temas nucleares indica que esta materia no solo se utiliza para la guerra. Actualmente en Ecuador son utilizadas una fuente de cobalto 60 y un acelerador lineal de electrones, estas dos instalaciones se han utilizado para la esterilización de productos médicos y descontaminación de alimentos. Luna indicó en nuestro programa Con Faldas Desde Pichincha, que las radiaciones ionizantes son una energía que depositan energía en la materia y la ionizan, esto quiere decir que al ingresar al alimento o a cualquier instrumento destruyen cualquier organismo contaminante de alguna bacteria y por otro lado también existe la descontaminación de alimentos. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Colombia: 476 indígenas emberas desplazados por bombardeo del ejército en Chocó
Un mes de desplazamiento completan 476 indígenas Embera Wounaan, del resguardo Pichimá, en el Litoral del San Juan, Chocó, por cuenta de los continuos bombardeos del Ejército que les han impedido contar con garantías para estar en sus territorios. Las 94 familias denuncian que los albergues del casco urbano del municipio son insuficientes, para atender la proliferación de epidemias originadas por el consumo de agua contaminada. Los bombardeos iniciaron el domingo 10 de abril sobre las seis de la tarde, en el resguardo ‘Playa Linda’ que limita con ‘Pichimá’, lo que afectó a la población indígena que, en medio del pánico, decidió trasladarse a la cabecera del municipio para salvaguardar sus vidas, según denuncia el líder Bernardino Dura. Leer más
Latinoamérica indígena en el siglo XXI: avances y brechas
A pesar de los avances logrados durante la primera década de este milenio, la población indígena de la región latinoamericana está afectada desproporcionadamente por la pobreza, y aún se ve afectada en gran medida por la exclusión económica y social. Un informe del Banco Mundial presenta nuevos hallazgos sobre su situación. Leer más
Campesinos e indígenas realizan paro nacional en Guatemala

Organizaciones indígenas y campesinas de Guatemala realizaron este miércoles un paro nacional con manifestaciones en más de 20 carreteras del país, con el fin de exigir al Gobierno demandas sociales, entre ellas el cese a la persecución política y la nacionalización de la energía eléctrica. El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) emitió una convocatoria en la que informó que también pedirán por la implementación de una política de repartición de tierra y demandarán el abastecimiento de medicinas para los hospitales. La manifestación fue respaldada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) y la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC). Leer más
Política de la FAO sobre pueblos indígenas y tribales, recogen en una publicación
Consecuente con su mandato de lograr un mundo sin hambre y malnutrición, la siguiente “Política de la FAO sobre pueblos indígenas y tribales” ha sido formulada para asegurar que la FAO dedicará todos sus esfuerzos a respetar, incluir y promover las cuestiones relevantes a los pueblos indígenas en su trabajo. Con ello, se une a la creciente movilización a nivel internacional en favor de los derechos y preocupaciones de los pueblos indígenas, la mayor parte de los cuales sufre desproporcionadamente de múltiples adversidades como discriminación, pobreza, mala salud, limitada representación política, y la degradación cultural y medio ambiental. Leer más