NOTICIAS DE ECUADOR
La libertad de expresión y el rol de los medios fue analizada por Rodolfo Muñoz e Ignacio López Vigil
A propósito del 3 de mayo, día de la Libertad de Expresión, el periodista Rodolfo Muñoz y el comunicador José Ignacio López Vigil analizaron el rol de los medios de comunicación en el marco de la Ley de Comunicación. Muñoz destacó que en la actualidad existe una mayor posibilidad de avanzar en cuanto a la participación comunitaria aunque reconoció que faltan espacios en manos de la sociedad civil, pues el 96% de las radios aún está en manos privadas que buscan un rédito comercial, lo cual impide tener contenidos diversos, incluyentes y culturales. Sin embargo destacó que existen avances importantes con la creación de medios públicos donde se nota una participación de comunidades y etnias. Leer más
La coyuntura de Brasil, Venezuela y España fue analizada por ex canciller Francisco Carrión
A criterio de Francisco Carrión, docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), los medios de comunicación han condenado a los máximos líderes del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, como Dilma Rousseff y Lula Da Silva, lo cual ha viabilizado la intención de la oposición de derrocar a la actual mandataria. Recordó que más del 50% de autoridades que están condenando a Rousseff tienen procesos judiciales por estar involucrados en casos de corrupción.
“Por ejemplo el actual vicepresidente que asumiría el cargo si Rousseff sale, también está siendo acusado y juzgado, lo mismo sucede con el Presidente de la Cámara de Diputados”, agregó el docente quien lamentó que sean los medios de comunicación quienes orquesten el impeachment contra la Presidenta de Brasil sin que existan pruebas de su supuesta participación en actos de corrupción. Leer más
Nueva vía para Quito anuncian las Empresas Publicas de Pichincha
La empresa pública del Gobierno de la Provincia de Pichincha está trabajando con el Municipio de Quito para construir una vía desde la salida de la autopista General Rumiñahui hacía la Patria, 6 de diciembre, 12 de octubre y Tarqui, así lo informó Diego Espinosa, representante de la Prefectura. “Existen compromisos con el Municipio para que ellos desarrollen los estudios del Trébol porque no es solo construir un ramal si hay otro que tiene problemas”, agregó. Otra de las áreas en las que trabajan las empresas públicas, es la energética; de vivienda en la cual se prevé terminar en este año 220 casas de rango medio con un costo menos a 75 mil dólares en el sur de Quito; y la cultural que busca i implementar que salga el nuevo teatro del Gobierno de la Provincia de Pichincha bajo la Plaza de la República. Leer más
César Umajinga: El movimiento Pachakutik no es solo para el sector indígena, sino para todos los ecuatorianos
El asambleísta de Pachakutik, César Umajinga, se refirió al anuncio de precandidatura de Lourdes Tibán por su partido para las elecciones de 2017 como un reto dada la situación de la democracia y la libertad de expresión en el país, además de las crisis económica y humanitaria por el terremoto. Umajinga rescató los procesos de consulta a las “bases” populares como método para delegar autoridades y explicó que de esta misma manera se habría decidido la precandidatura de Tibán al interior del partido. Aun así, reconoció que con el tiempo otros actores del mismo partido podrían surgir y reveló un interés de Pachakutik por aliarse con otros movimientos de izquierda del país una vez que hayan finalizado los procesos internos en su partido. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Colombia: Líderes indígenas piden a la UE que refuerce leyes sobre aceite de palma
Los nativos de la vecina Colombia se reunieron con parlamentarios para explicar el daño asociado a la producción del «oro blanco». Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto del mundo. Líderes indígenas de Indonesia, Perú, Colombia y Liberia pidieron en Londres que la Unión Europea tome medidas y refuerce su legislación contra la violación de derechos humanos y la apropiación de tierras relacionada con el suministro global de aceite de palma. Estos representantes civiles solicitaron que la Europa de los 28 «fortalezca» la regulación de las instituciones financieras y el sector privado de la agroindustria para proteger el patrimonio, el respeto de los derechos humanos y las leyes de protección medioambiental. Desde el 25 de abril, los líderes indígenas se están reuniendo con parlamentarios europeos para concienciar del daño que padecen las comunidades nativas a causa de una industria que se expande cada vez más debido a la gran demanda de este producto en los países de la Unión Europea. Leer más
México: Indígenas tendrán educación intercultural bilingüe
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el acceso a una educación aceptable para las comunidades indígenas, necesariamente tiene que ser intercultural bilingüe. Ello incluye “en esencia, una exposición significativa a la lengua indígena materna desde la educación prescolar e impartición de clases regulatorias a fin de equiparar los niveles de competencia en ambas lenguas”, subrayó. En un comunicado, destacó que en su sesión del 4 de mayo, la Segunda Sala ejerció su facultad de atracción bajo el expediente 19/2016, en un asunto en el que pueden determinarse los alcances del derecho al acceso a una educación aceptable para comunidades indígenas. En el caso, se promovió un juicio de amparo en el que se propuso una interpretación de los artículos 2, 3 y 4 de la Constitución Mexicana, y de diversas normas internacionales. Leer más
Colombia: Mujeres indígenas diplomadas en «Gobierno propio y autogestión territorial»
Con la participación de 26 mujeres indígenas pertenecientes a cabildos indígenas de Nariño y Putumayose realizó en la Laguna de La Cocha, en Nariño, el diplomado «Gobierno propio y autogestión territorial de la mujer indígena», entre el 18 y el 23 de abril pasados. El objetivo fue fortalecer y potenciar sus liderazgos para el ejercicio de los derechos, la incidencia política y la autogestión de procesos comunitarios y territoriales. Durante los cinco días de trabajo, las participantes entre las que se encontraban gobernadoras, alguaciles, representantes legales de cabildos, responsables de programas de infancia, salud, educación, entre otras, trataron temas como el plan de desarrollo o plan de vida de las comunidades, herramientas para la autogestión territorial Indígena, la consulta previa, los escenarios y herramientas de incidencia de la mujer indígena y las perspectivas de la paz y el posconflicto en los territorios indígenas. Leer más
Perú: Federaciones indígenas exigen acción urgente del gobierno para remediar contaminación petrolera
Representantes de federaciones indígenas de la Amazonía se presentaron en el Congreso de la República para insistir en pedido que busca descontaminar la selva peruana. En una conferencia de prensa en el Congreso de la República, participaron Apus de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón informaron sobre la crisis ambiental que afecta a la Amazonía peruana y el abandono por parte del Estado. Además se conoció que reunieron 8 mil firmas de 174 países. En esta minga participaron diversos representantes de asociaciones representativas de los pueblos indígenas de la amazonía peruana: Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco), la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (Opikafpe), Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios, Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), la Federación Indígena Quechua del río Pastaza (Fediquep). Leer más
Guatemala: Indígenas son las más afectadas por matrimonio infantil
Un estudio realizado en Guatemala, concluyó que las menores indígenas son forzadas a tener relaciones sexuales con patronos que hasta les triplican la edad y que las dejan embarazadas a los 16 años. El estudio resalta la alta correlación” entre el embarazo y la unión en adolescentes: el 91,8 por ciento de las menores encinta antes de los 18 años estaba casada o unida, una situación sin reconocimiento legal “que coloca a las mujeres en una situación de vulnerabilidad al momento de una separación. La edad promedio de la primera unión es de 15 años en las mujeres y de 20 años en los hombres, pero son frecuentes (hasta un 51 por ciento de las participantes en el estudio) los casos de niñas de 12 años cuyas parejas “les doblan o triplican la edad”. Leer más
Bolivia: Conozca cómo serán los nuevos billetes, en los que predominarán los héroes indígenas
La nueva familia de billetes que el Banco Central de Bolivia (BCB) pondrá en circulación a partir de 2018, tendrá una predominancia de imágenes de los héroes indígenas de la Gesta Libertaria. La flora y fauna en peligro de extinción así como las ruinas y los lugares del patrimonio histórico nacional también estarán plasmados en los bolivianos que conservarán el color de los diferentes cortes. Durante una conferencia de prensa, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga informó que la nueva familia de billetes que se encuentra en pleno proceso de licitación internacional conservará los colores de los diferentes cortes, pero cambiarán los rostros e imágenes que se mostraban. La novedad será el corte de 500 bolivianos. Leer más
Cuatro cuencas: Acusan al Estado peruano de querer romper la unidad indígena
Organizaciones nativas de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón, de Loreto, acusaron al Gobierno de querer «dividir y generar conflicto al interior de los pueblos indígenas». Esto a raíz de la Resolución Ministerial Nº082-2016-PCM, emitida el 15 de abril de este año, que conforma el “Grupo de Trabajo encargado de realizar acciones de coordinación para el desarrollo de la cuenca del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto”. Las organizaciones indígenas representantas por las federaciones Feconaco, Fediquep, Opikafpe y Acodecospat, cuestionan que se haya incluido en dicha resolución a organizaciones que no formaron parte del proceso de diálogo con el Estado, proceso que tuvo varios momentos. Leer más
México: SCJN analizará la calidad de la educación indígena que se imparte en el país
Los indígenas deben tener acceso a una educación intercultural bilingüe, que cumpla con las características de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que demande su comunidad. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia atrajo un amparo promovido por una comunidad indígena, la cual afirma que los servicios educativos públicos que los gobiernos federal y estatales brindan a sus hijos, no cumplen con los estándares fijados en la constitución, ni con las normas de tratados internacionales. Los quejosos afirman que los indígenas deben tener acceso a una educación intercultural bilingüe, que cumpla con las características de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que demande su comunidad. Leer más
Perú: Por qué nadie habló de la tragedia que ocurrió en Loreto?
La madrugada del 28 de abril marcó un antes y un después para un centenar de familias en el distrito de Balsapuerto, en la región Loreto. La crecida del río Cachiyacu destruyó casi la totalidad de los cultivos de yuca de las familias del Pueblo Shawi. La pérdida de estos cultivos, que sirven como principal fuente de alimento para la comunidad, es solo uno de los tantos problemas que han comenzado a afectarlos. Pese a que ya pasó una semana desde el desastre, la mayoría de los grandes medios de comunicación parecen no interesarse en la tragedia. La cifra oficial de familias damnificadas es uno de los principales datos que no parecen quedar muy claros. Mientras que Defensa Civil (Indeci) publicó que eran 38 familias, el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq) afirmó que asciende a 50. Leer más
Suspenden al presidente de la Cámara de Diputados de Brasil
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, fue suspendido este jueves provisionalmente de su cargo, por su implicación en el caso corrupción de Petrobras. La orden fue dada por el magistrado Teori Zavascki del Tribunal Supremo tras aprobar una medida solicitada por la Fiscalía de ese país en la que se pedía el alejamiento de Cunha de su cargo como diputado y jefe de la Cámara Baja del legislativo brasileño. Cunha se encuentra imputado por su implicación en el escándalo de corrupción de la Operación Lava Jato. Además, es el principal promotor del pedido de juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff. (Telesur). Leer más