NOTICIAS DEL ECUADOR
Lourdes Tibán fue anunciada como precandidata presidencial
El anuncio lo dió la Coordinación Provincial del Movimiento Indígena Pachakutik (PK), la asambleísta Lourdes Tibán es la precandidata por Cotopaxi a la presidencia de Ecuador para los comicios del 2017. Diego Calo, coordinador provincial del movimiento, destacó el trabajo realizado por la dirigente indígena desde sus inicios en la dirigencia de la comuna de Chirinche Bajo, en Mulalillo, su lugar natal. Además de su aporte en la Ecuarunari, en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), instituciones públicas y privadas. A decir de os miembros de este movimiento, Tibán será pieza clave en las elecciones presidenciales del próximo año. Por su parte, la asambleísta señaló que asume el reto con responsabilidad ya que constituye un reconocimiento a su trayectoria política en el país y dijo que es un momento histórico no solo para el movimiento Pachakutik sino para el país. “He demostrado con capacidad y transparencia que puedo desempeñarme en diferentes funciones y que como una mujer cotopaxense puedo asumir nuevos retos” añadió. Leer más
Docente de la Politécnica Nacional explica el concepto de sistemas aporticados para construcciones sismoresistentes
El ingeniero civil y docente de la Universidad Politécnica Nacional, Carlos Celi, explicó las diferencias de los sistemas aporticados los cuales se refieren a las construcciones de madera, acero y hormigón armado. Celi detalló que el sistema aporticado de madera es flexible pero de resistencia baja; el de acero, es menos flexible pero tiene disipación de energía; mientras que el de hormigón armado, es un sistema noble que perdona errores de construcción es decir que frente a un sismo se puede deformar pero no colapsar “aunque lamentablemente en el país se construye mal”, añadió. Sin embargo aclaró que ningún sistema es malo, pues puede ser de calidad y cumplir el diseño sismoresistente. Leer más
“No se puede decir que la gente no sabía lo que iba pasar”, dice geólogo respecto al terremoto
“No se puede decir que la gente no sabía lo que iba pasar”, así lo manifestó el geólogo Theofilos Toulkeridis, refiriéndose al terremoto de 7,8 grados de magnitud del pasado 16 de abril. El experto indicó que Ecuador se encuentra en una zona geográfica que lo hace vulnerable a sismos, terremotos y tsunamis, y ello se ha dado a conocer a la ciudadanía a través de diferentes charlas. “Hay que castigar a los responsables porque esto que pasó ahora, va ha pasar otra vez”, agregó el geólogo indicando que las construcciones deben ser bien hechas y con las seguridades necesarias. Leer más
El terremoto no mata, sino las malas construcciones, dice asambleísta Octavio Villacreses AP
El terremoto no mata, sino las malas construcciones, dijo en Punto Noticias el asambleísta Octavio Villacreses, quien agregó que la Ley de Ordenamiento Territorial pretende que los asentamientos en los 221 cantones del país tengan índices mínimos de habitabilidad segura y servicios básicos de calidad, aunque también reconoció que no hay ley que cambie la conducta humana. Según el legislador el terremoto del 16 de abril muestra que la cultura ecuatoriana es informal en sus construcciones por lo que la ley permite controlar la gestión y el uso del suelo. “Y ahora esto es un jalón de orejas que nos dice o cambiamos o seguimos haciendo las mismas tonterías que hemos hecho toda la vida”, enfatizó Villacreses quien recordó que son los Municipios los encargados de emitir los permisos de construcción y por tanto desde ahí el control debe ser más estricto. Leer más
AME pide que deudas de municipios afectados sean congeladas
La Asociación de Municipalidades del Ecuador está trabajando con los alcaldes de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril para elaborar una hoja de ruta que permita saber cómo trabajar en la reconstrucción y reactivación económica, así lo manifestó el director ejecutivo de la AME, Octavio Ponce. “La AME presentó un trabajo multidisciplinario para hacer un censo de los daños causados y que les hace falta a las ciudades colapsadas”, explicó. En ese sentido indicó que el ente se está encargando de conversar con los bancos con el fin de solicitar que las deudas de los municipios afectados sean congeladas y de esa manera evitar los pagos por mora. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Santos reiteró las condiciones para iniciar diálogos al ELN
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró este miércoles que la condición para iniciar los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) es que renuncien a las prácticas de retención y liberen a todas aquellas personas que tienen bajo su custodia. Agregó que el proceso de paz se adelantará en medio del conflicto armado y que hay reglas que deben ser respetadas. Santos destacó que los procesos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el ELN deben coincidir futuramente. Aclaró que no habrán dos mecanismos de justicia transicional, ni dos tribunales (para investigar, juzgar y sancionar a responsables de la guerra), aseguró en declaraciones a una radio local. “Las FARC tienen una dinámica y un proceso que se encuentra marchando y yo creo que no tiene freno y lo hemos discutido en que no vamos a esperar a nadie para continuar este proceso”, comentó. Leer más
Publican informe sobre pueblos indígenas aislados en el Chaco

El 4 de mayo se presentará un informe sobre la situación de un grupo indígena Ayoreo que se encuentran totalmente aislados en el Chaco. El material bibliográfico contará con 60 páginas con informes realizados desde el hábitat de este pueblo. El material será lanzado al público en la fecha mencionada a las 19:00 horas en el local de El Granel ubicado en la calle Juan de Salazar 372, de Asunción. El informe detalla cuales son las zonas en donde viven y analizan los cambios que afectan a los territorios en donde habitan ya que debido a la deforestación y otros factores ponen en peligro su salud. Leer más
Una empresa china compra tierras indígenas para el Canal de Nicaragua

Un área de 263 kilómetros cuadrados del sureste de Nicaragua se ha convertido desde el martes en un enclave chino en Centroamérica. Los líderes indígenas de las etnias rama y creole firmaron un «acuerdo de arrendamiento» con el que ceden indefinidamente el control de las tierras para la construcción de un gran canal interoceánico, cuya concesión fue entregada por 100 años a la empresa china HKND, propiedad del empresario de las telecomunicaciones Wang Jing. El acuerdo fue firmado por Manuel Coronel Kautz, representante de la Comisión Nacional del Gran Canal, y por el presidente del Gobierno Territorial Rama y Creole, Héctor McCrea. «Damos nuestro voto de confianza a la Comisión Nacional del Gran Canal porque estamos seguros de que la construcción de este proyecto contribuirá al desarrollo humano», dijo McCrea. Entre los testigos de la firma estuvo el hijo del presidente Daniel Ortega, Laureano, nombrado asesor presidencial en temas de inversión y mano derecha del mandatario en el acercamiento a China, potencia con la que Nicaragua no tiene relaciones diplomáticas formales. Leer más
México: tiene la mayor tasa de mortalidad de menores de 5 años por deficiencias nutricionales
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es la cuarta entidad más pobre del país; tiene la mayor tasa de mortalidad de menores de 5 años por deficiencias nutricionales (12.9 defunciones por cada 100 mil); el mayor porcentaje de personas en vulnerabilidad por carencia de servicios en la vivienda (60.5%); el segundo lugar nacional en rezago educativo (48.6% de mayores de 15 años carecen de educación básica); y es la segunda entidad el país con mayor porcentaje de niñas y niños pobres. A pesar de la inversión histórica que se llevó a cabo en Oaxaca en los últimos 6 años, y algunos cambios legislativos relevantes, los resultados al final de la administración no lograron revertir las condiciones estructurales de pobreza y rezago social. Más allá de algunos avances en mortalidad infantil y materna, el resto de indicadores siguen mostrando que la entidad, ´pero sobre todo el país, requieren otro curso de desarrollo. Los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) muestran que en Oaxaca la pobreza se mantuvo relativamente constante entre los años 2010 y 2014. En efecto, en el primer año referido, el porcentaje de la población estatal en pobreza ascendía a 67%; en el 2012 disminuyó a 61.9%; pero en el 14 volvió a ubicarse en 66.8%, es decir, en el mismo nivel que en el 2010. Leer más
César Estrada: «Mis agresiones son fruto de una organización orquestada»

«Mi trabajo consiste en informar a la población sobre los abusos» dice este portavoz que nos ha relatado las amenazas de muerte y agresiones físicas que ha sufrido. El pasado 29 de abril, un año tras el fallecimiento de Martine Anstett, el premio de Derechos Humanos que lleva su nombre fue otorgado al peruano César Estrada. Martine Anstett dedicó su vida a la defensa de los Derechos Humanos y trabajó con la ONU, Amnistía Internacional y La Organización Internacional de la Francofonía. El Premio Martine Anstett fue creado para recompensar las personas que obran para corregir las injusticias y minimizar los sufrimientos de las víctimas. Leer más
Nuevo gobierno debe garantizar derechos comunales en Lote 192

A escasos tres meses de que culmine la gestión del actual gobierno, crece la incertidumbre en torno a los compromisos asumidos con los pueblos indígenas por el Lote petrolero 192, antes llamado 1AB, ubicado en la región amazónica de Loreto. Se trata de un espacio que abarca varias cuencas y cuya población lleva más de cuatro décadas —desde inicios de los años 70— conviviendo con los impactos generados por la actividad petrolera. Esta mañana estuvo en el Congreso de la República, Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), junto al apu de la federación Acodecospat del río Marañón, Alfonso López Tejada, y otros dos dirigentes, en una escena que se ha hecho habitual y que consiste en exigir al gobierno que cumpla su palabra. Leer más
Tipografía para lenguas indígenas, herramienta de conservación
La importancia del diseño en procesos que posibilitan el rescate de lenguas indígenas y repensar al diseñador como un investigador que es capaz de crear para modificar su entorno, fueron los temas que planteó el diseñador gráfico Manuel López Rocha (Ciudad de México, 1987) en el tercer foro Diseñando el Futuro: Conservación de lenguas indígenas a través de sus letras, realizado en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart). El investigador explicó el diseño, programación y complejidad de crear tipografías multilingües para uso en lenguas indígenas con el objetivo de fortalecer la lengua y evitar, en cierta medida, su desaparición, pues de ocurrir, dijo, se pierde cultura y forma de pensamiento. Leer más
Deforestación y prospecciones amenazan vida de indígenas aislados en Paraguay
La deforestación en el Chaco paraguayo y los proyectos de prospecciones geológicas amenazan la supervivencia de los indígenas ayoreo que permanecen aislados en esa región, que son entre 80 y 150 personas, según un informe divulgado hoy por la ONG Iniciativa Amotocodie. La organización alerta de que la deforestación en el Chaco ha aumentado en un 375 % entre 2005 y 2015, por lo que en los últimos diez años se taló una superficie de bosques cuatro veces mayor a la que se había eliminado desde 1927, cuando se establecieron en la zona las primeras comunidades de colonos de religión menonita. Leer más