NOTICIAS DE ECUADOR
De complementariedad entre medicina convencional y medicina alternativa, habló Fernando Calderón
La actual Constitución reconoce la aplicación de las medicinas alternativas; sin embargo, estas prácticas no siempre pueden cubrir ciertos tipos de patologías, asegura Fernando Calderón, del Ministerio de Salud Pública. “En ese sentido hay que hablar de complementariedad entre medicina alternativa y medicina convencional”. El galeno indicó, no obstante que “es mucho lo que le debemos a la medicina convencional, quienes hemos sido formados en la Academia (…) Estamos embarcados en las profundas conquistas de la medicina convencional”. Agregó que la empírea siempre ha existido y seguirá existiendo. “La medicina alternativa o medicinas populares, como homeopática, la medicina tradicional china y algunas corrientes nuevas como la bioenergética, el bio-magnetismo médico, no desaparecerán (…) y es mucho el aporte que puede brindar en la lectura del proceso salud-enfermedad”. Leer más
En Quito 70% de construcciones no han cumplido normas dice Colegio de Ingenieros Civiles
La falta de un profesional al frente de las construcciones provoca que se colapsen cuando existen eventos naturales como el sucedido en la costa ecuatoriana, así lo manifestó Jorge Merlo, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, quien destacó la importancia de que las ordenanzas municipales sean más estrictas en lo que se refiere a las obras para que se exija el cumplimiento de los planes aprobados y que los materiales de construcción sean los adecuados. “Hay que exigir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que den cumplimiento a las normas de construcción”, agregó el ingeniero quien informó que en el país existe un altísimo grado de construcción ilegal, y en ese sentido ejemplificó con la ciudad de Quito donde alrededor del 70% no han cumplido las normas. De ahí que indicó que el Colegio de Ingenieros ha dialogado con los municipios para trabajar en conjunto en la normativa y el monitoreo de construcciones de lo cual se podría encargar ese ente, sin embargo Merlo lamentó que no exista ninguna respuesta. Leer más
Totalmente habilitada la vía Alóag
Desde la mañana del sábado se encuenta habilitada la vía Alóag-Santo Domingo para la circulación de todo tipo de vehículos. Su apertura se decidió una vez que se concluyó con los trabajos de limpieza y se evaluó la seguridad que ofrece a sus usuarios. Al momento maquinaria del Gobierno de Pichincha trabaja en la construcción de un muro que permita estabilizar la mesa de la vía en el Km. 72+200. Por lo que se recomienda conducir con precaución y observar las normas de tránsito. (www.pichinchaldia.gob.ec) Leer más
Los awá diversifican su dieta con cosechas de huertos familiares
Es la primera vez que sembró tomate riñón. En un pequeño huerto que implementó junto a su casa, Fernando Taicuz palpa los frutos, aún verdes, que cuelgan de las matas. Junto al sembrío también crecen las primeras plantas de zanahoria, rábano, cebolla, pepinillo, perejil… El huerto está en medio de plantíos de plátanos, caña de azúcar, papaya, que son los principales cultivos que florecen en la comunidad de Rioverde Bajo, parroquia Lita, en el noroccidente de Imbabura. Esta es una de las seis parcialidades del pueblo indígena Awá en Ibarra. Esta nacionalidad también tiene presencia en Carchi y Esmeraldas. En el país hay 22 comunidades. Leer más
Quinindé: 17 comunidades aisladas por rotura de carretera
«Sonaba como si un helicóptero estuviera dentro de la tierra», así describe Ángel Pinzón, el inicio del asentamiento del cerro del recinto Las Juanitas, parroquia Cube, en Quinindé. La falla geológica se evidencia 15 días despues del terremoto de magnitud 7.8 que azotó a Ecuador, y formó grietas y elavaciones de tierra en la carretera de segundo orden. El daño vial fue reportado a las autoridades y tiene su punto crítico a 3.5 kilómetros del sector El Mirador, el punto más alto de la carretera principal Esmeraldas-Quinindé. «17 casas están con partiduras, todas están sin sus dueños, quienes se fueron donde sus familiares a Quinindé y a El Mirador», precisó el presidente Gobierno Autónomo Parroquial de Cube, Ramón Giler. La falla, de la cual aún no se tiene un dato oficial del por qué se originó, impide que 17 comunidades se movilicen en las camionetas que interconecta los caceríos con los centros de compra y venta de cacao, principal fuente de ingreso de los comuneros. Leer más
El Nepi, una bebida especial para los tsáchilas

Esta preparación forma parte de la tradición cultural de este pueblo. Prepararla toma varios días.
El nepi se prepara a base de un bejuco sagrado para la cultura tsáchila, que luego de varios días de preparación como resultado da una bebida que, según su tradición, les permite ver el futuro y sobre todo les llenan de esa espiritualidad que tanto les caracteriza.
Para la elaboración del nepi, conocido por otras culturas como ayahuasca, se realiza un ritual que inicia pelando y moliendo el bejuco. El responsable de hacerla es el poné o chamán. En el ‘Átlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador’ se menciona que hasta ahora los tsáchilas conservan la tradición de procesar esta bebida en una paila especial de bronce que pertenecía a Abraham Calazacón, personaje de la comunidad reconocido en el país. Leer más
Convocan a concurso de danza amazónica
Por iniciativa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión, núcleo de Zamora Chinchipe, en coordinación con la extensión cultural Nangaritza, se realizará el primer concurso de Danza Shuar de la Chonta y la Culebra, en el cantón Nangaritza. El evento busca rescatar algunas de las manifestaciones culturales de los pueblos de la amazonía ecuatoriana. Con este motivo, los organizadores invitan a los diferentes grupos de danza, instituciones y público de las provincias de la región amazónica, a participar en este concurso. Los interesados pueden contactarse al facebook Cce Nangaritza o al facebook Casa de la Cultura de Zamora Chinchipe. El concurso será el 6 de mayo de 2016, en el Polideportivo Ciudad de Guayzimi. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
México: Continúa la inseguridad alimentaria
De acuerdo con datos del Coneval, en México hay alrededor de 28 millones de personas vulnerables por carencia de acceso a la alimentación (equivalente al 23.3% de la población), y entre las personas hablantes de lenguas indígenas y habitantes del mundo rural este porcentaje es de 41.3% y 32.1%, respectivamente. Además, 7.9% de las niñas y los niños que nacieron en 2012 lo hicieron con bajo peso (menos de 2 mil 500 gramos); mientras que 35% de las niñas y los niños tienen sobrepeso u obesidad. Las y los mexicanos tenemos el derecho constitucional a una alimentación sana, oportuna e inocua; así está plasmado en el artículo 4º Constitucional, en el cual se establece además que le corresponde al Estado garantizar condiciones de seguridad alimentaria para toda la población. Leer más
Venezuela: Líderes indígenas de la Gran Sabana rechazan implementación inconsulta de “Motor Productivo” y Arco Minero del Orinoco
El líder pemon Alexis Romero conversó este 01.05.2016 con Provea y expresó el rechazo y preocupación de los comunidades indígenas de la Gran Sabana por las acciones emprendidas desde el alto gobierno para la aprobación e implementación de los “14 motores productivos” en la región sin la inclusión del pueblo Pemon a través de la consulta previa, libre e informada. Las declaraciones fueron emitidas tras la visita del vicepresidente para el área social, Jorge Arreaza, a la Gran Sabana el pasado domingo 24 de abril, donde sostuvo un encuentro con voceros indígenas a la cual no fueron invitados capitanes y autoridades legitimas del pueblo Pemon. Leer más
Guatemala: Detenidos cuatro sospechosos por el asesinato de la líder indígena Berta Cáceres

Cuatro personas fueron detenidas este lunes por las autoridades hondureñas sospechosas de participar en el asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres en marzo pasado, informó un portavoz de la fiscalía.El portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, indicó que cuatro personas habían sido detenidas por su posible implicación en el asesinato de Cáceres, sin entrar en detalles.Según medios locales, entre los detenidos está un empleado de la empresa Desarrollos Eléctricos S.A. (DESA), Sergio Rodríguez Orellana, de 49 años, quien habría sido arrestado en la capital.La líder indígena, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada a tiros la madrugada del 3 de marzo por desconocidos que entraron a su vivienda en la localidad occidental de La Esperanza. Leer más
Guaraníes se organizan para defender reserva del Aguaragüe

Indígenas guaraníes de Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina exigen a los gobiernos de los cuatro países la demarcación inmediata de sus territorios y frenar la destrucción de más ecosistemas. El pueblo Guaraní del Chaco con el respaldo de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia conformará el Consejo Nacional de defensa del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe. La determinación de dio ante el anuncio Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la zona. El parque nacional cubre la totalidad de Serranía del Aguaragüe, fue creada el 20 de abril de 2000 con una superficie de 108.307 hectáreas en total distribuidas de la siguiente forma: 458,22 hectáreas para el parque nacional y 624,85 hectáreas para el Área Natural de Manejo Integrado. En su territorio se acogen las principales fuentes hídricas que proveen agua a la ciudad de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. Leer más
En riesgo las comunidades indígenas del Chocó
Grupos al margen de la ley están haciendo incursiones en las comunidades indígenas del Chocó, con el objetivo de reclutar personal para sus actos delictivos. El conflicto armado en Colombia, está involucrando actores sin distinción étnica, los integrantes de las comunidades Quiparadó y Guachal ubicadas en el departamento del Chocó, han sido las mayores afectadas, el reclutamiento en esta zona del país aumentó en cifras considerables, recientemente se indica que van 3 miembros reclutados por el ELN, sin importar su edad, solamente se fijan en su acondicionamiento físico y se marchan. Leer más
Colombia: Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en Colombia a través de la adecuación sociocultural
Colombia ha hecho notables esfuerzos en pro de garantizar el derecho a la salud de su población. En el año 2015 se expidió la Ley 1751, orientada a la regulación de este derecho. Esta consolida los avances desarrollados por la jurisprudencia internacional, regional y nacional. Allí se establecen los elementos esenciales del derecho – disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad e idoneidad profesional -, así como un conjunto de principios interrelacionados. Para el caso de los grupos étnicos indígenas, son particularmente relevantes aquellos de equidad, interculturalidad y protección de los pueblos indígenas. En este marco, surge la necesidad de avanzar hacia la operatividad en lo local con miras a garantizar el Derecho a la Salud. La adecuación cultural o sociocultural, constituye una de las estrategias para llevar a la práctica el elemento de la aceptabilidad, entendido como el ajuste acorde con la ética médica y las particularidades socioculturales, en el caso de los pueblos indígenas, de las acciones orientadas al cuidado de la salud. Desde la organización de la cual formo parte, se ha conceptualizado la adecuación como un proceso dinámico participativo y constructivo en tres dimensiones: política, epistémica y operativa. Leer más
Comunidad Warao pidió auxilio a Comisión de Pueblos Indígenas de la AN
La Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Gladys Guaipo e integrada por la diputada Larissa González en medio de su compromiso por conocer las precarias condiciones en las que viven indígenas de toda Venezuela se trasladaron a inspeccionar poblados al sur del estado Monagas, así como también un asentamiento de Waraos en situación de calle en Maturín luego de la denuncia expuesta por los pobladores originarios.
“Es lamentable que la mayoría de las comunidades indígenas no tengan servicios básicos como agua potable y electricidad, además del alto índice de deserción escolar, ausencia de medicaturas y ninguna oportunidad para su desarrollo”, comentó la parlamentaria por Delta Amacuro, Larissa González. El recorrido inició en Maturín donde hace años hay un asentamiento indígena en situación de calle, en los alrededores del terminal de pasajeros. “A este grupo los reubicaron en una zona fuera de la ciudad, pero por no tener las condiciones para sustentarse siempre regresan al terminal, donde viven como indigentes y están expuestos a enfermedades, niños en estado de desnutrición”, explicó González. Leer más