NOTICIAS DEL ECUADOR
En Ecuador hay al menos 1700 casos de personas desaparecidas: Pedro Restrepo
“La desaparición es el crimen y destrucción total de la familia y de la persona que no aparece”, así lo manifestó Pedro Restrepo, quien destacó que en Ecuador existirían al menos 1.700 casos de personas desaparecidas. “Las cifras son grandes en el Ecuador pero las cosas han cambiado porque los familiares se han organizado lo cual ha permitido la creación de unidades especiales en la Policía”, añadió el padre de Santiago y Andrés Restrepo, desaparecidos durante el gobierno de León Febres Cordero. En ese sentido destacó la importancia de que las familias utilicen las redes sociales para denunciar sus casos. Leer más
La universidad no está preparada para ser intercultural, los indígenas si son interculturales

Una universidad intercultural no se resuelve teniendo estudiantes indígenas, la interculturalidad es tener esa flexibilidad para pasar de modelos cognitivos de uno a otro. Una investigación realizada por Ana Krainer y que se publica en su libro Educación Bilingüe Intercultural en el Ecuador, recoge una de las reflexiones que haría Dolores Cacuango, la líder indígena que desde las primeras décadas del siglo XX luchó por el derecho a la tierra y a la lengua quichua. ç Esta cita dice: “La gente cree que somos tontos. Nos han estado hablando sin explicarnos nada. Sólo para hacernos aprender. Sin razonamiento. Si queremos que nos expliquen clarito y con buenas palabras”. “En realidad no se quería que aprendieran a leer y a calcular porque era peligroso para los intereses de los hacendados y de la sociedad establecida. Leer más
Protesta por falta de docentes en comunidad La Magdalena, en la zona de Íntag
Nidia Espinoza vive al frente de la escuela Santa Isabel, ubicada en la comunidad San José de La Magdalena perteneciente a la parroquia García Moreno, en la zona de Íntag. Ella tiene claro que la educación es gratuita o al menos eso es lo que ha escuchado de las autoridades, así como la advertencia sobre el cuidado que deben tener en caso de que los maestros pidan un centavo a los padres de familia. Sin embargo, la gratuidad de la educación en esta comunidad es un tema pendiente, porque Nidia y otros padres de familia han invertido, entre todos, hasta tres mil dólares anuales para el pago de docentes o para construir un aula. Leer más
Muralista otavaleño, orgullo de su cultura
Nunca pasó por una escuela de Artes plásticas ni estudió técnicas de dibujo artísitco, pero tiene la habilidad que todo afamado artista posee. Su nombre es Alvaro Córdova, tiene 22 años, y sus murales adornan las calles no solo de su natal Peguche sino de Imbabura y todo el Ecuador. Es conocido como «T-naz» y verlo en acción es un verdadero espectáculo, su dominio con los «spray» provoca que la gente se quede observándolo por horas cuando está realizando su trabajo en cualquier pared de la urbe.
Sus murales son grandes, lo que le toma dos días en terminar uno, su inspiración es su vivencia como indígena kichwa de Imbabura. » Leer más
La educación como estrategia para rescatar la cultura de Cacha

En Cacha quedan dos ancianos que saben tocar el “chimbuzo”, género musical propio de la comunidad chimboracense. Son dos maestros que ya llevan los años sobre su cuerpo, el uno vive en Cacha Obraje y el otro es de Huagshi. Los ancianos van de vez en cuando a la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Shiry Cacha -establecimiento que cuenta con 250 alumnos desde inicial hasta tercero de bachillerato- por invitación del director Mariano Morocho, quien además es profesor de la asignatura de “Cosmovisión y lengua de las nacionalidades”, que está dentro de la malla curricular de la formación intercultural bilingüe y tiene como objetivo general y orientar a los estudiantes a mantener la cosmovisión cultural y los conocimientos ancestrales propios de la comunidad indígena de Cacha. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Chile: comenzará a dictarse la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios

Para ello desde el Mineduc elabora planes de estudios de 1º a 5º básico para enseñar las cuatro lenguas originarias activas en el país: Mapudungún, Aymara, Rapa Nui y Quechua. La iniciativa busca transformar un sistema educativo en un sistema más inclusivo, de calidad integral y con procesos de aprendizajes pertinentes a las particularidades culturales de los diversos territorios donde están insertas las escuelas y liceos del país. Y en ese contexto se está trabajando en la actualización del marco curricular del sector de lengua indígena, estableciendo nuevas bases curriculares donde se definan los objetivos de aprendizajes de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios. Leer más
Presentan en la ONU el mapa más completo de pueblos originarios de Centroamérica
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó en la ONU el mapa más completo sobre los pueblos originarios, áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica. En el contexto de la 15ª sesión del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, se dio a conocer la carta, elaborada con alta tecnología y que muestra la riqueza natural de zonas habitadas y protegidas por comunidades indígenas. Producido por la UICN, en colaboración con tres mil 500 indígenas y los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Belice y Costa Rica, revela que más de un tercio de las tierras ocupadas por pueblos indígenas se encuentra en territorios y aguas que los Ejecutivos de la región han designado como protegidos. Leer más
Mapuches piden la restitución de restos de cuatro caciques

Representantes de la comunidad mapuche pidieron a las autoridades del Museo de Ciencias Naturales de La Plata la restitución de los restos de cuatro caciques de ese pueblo para darles la “sepultura que corresponde”, indicaron fuentes allegadas a la comunidad aborigen. Se trata de los restos del cacique Gherenal, cuyo cráneo figura en el catálogo del Museo platense con el número 317; el cráneo del “indio brujo”, que figura con el número 333; Gervasio Chipitruz cráneo 337 y el cráneo de Manuel Guerra o Manuel Grande, cuyo cráneo está catalogado con el número 309. Leer más
Brasil: recuerdan a víctimas de la masacre de 2006 en Sao Paulo
Según el corresponsal de Telesur Leonardo Fernandes en Sao Paulo, Brasil, las madres de víctimas de la violencia del Estado en Brasil se reunieron en Sao Paulo para recordar la masacre contra la población pobre de las periferias, ocurrida en mayo del 2006. Bajo el comando del Partido Socialdemócrata, la policía militar de Sao Paulo asesinó a más de 500 personas, siendo la mayoría jóvenes y negros, por lo que los familiares mantienen su exigencia de justicia. Leer más
Participación de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas

Todos los Estados miembros y pueblos indígenas fueron invitados a participar y contribuir a la consulta. El segundo proyecto de recopilación se basa en la consulta electrónica, informes existentes sobre pueblos indígenas y su participación en las Naciones Unidas, las respuestas a cuestionarios anteriores sobre los pueblos indígenas, las buenas prácticas dentro de la ONU y la primera reunión de consulta con los Estados Miembros y los pueblos indígenas. Las participantes agregaron documentos para el debate en el que resaltan algunos puntos de vista que han recibido apoyo considerable. Leer más
Padres y Madres de Ayotzinapa invitan a Relatora Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas a visitar México

“Sólo tengo una petición: reiteramos la invitación a México a la Relatora Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz para que visite la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y se de cuenta de la represión que viven los estudiantes y los pueblos indígenas” expresó en su intervención en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, uno de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, por el Estado mexicano que participó en los hechos desde todos sus niveles. Al igual que en 2015, representantes de los padres y madres de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, participan en el Foro Permanente por las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que este año se dedica al tema conflicto, resolución y paz. En su intervención, Antonio Tizapa expuso: “El tema de este año es conflicto, resolución y paz. En nuestro caso, el conflicto sigue porque no tenemos a nuestros hijos, la resolución esperada es que nos los entreguen con vida. Solo así encontraremos quizá una paz momentánea, pues mientras el gobierno siga reprimiendo y desapareciendo, con ayuda de grupos criminales a nuestros pueblos indígenas nunca habrá paz”. Leer más
El derecho de los pueblos indígenas a la restitución de sus territorios

Según experto del IDL, en el caso de la comunidad shipibo Santa Chara de Uchunya aplica la posibilidad de recurrir a la demanda de amparo para la protección de su derecho a la restitución de sus territorios ancestrales. Esto en aplicación del inciso 5 del artículo 44 del Código Procesal Constitucional, así se señala en el artículo del abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL), sobre el derecho de los pueblos indígenas a la restitución de sus territorios ancestrales. Se trata de un derecho que ha sido ampliamente desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), a partir del artículo 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH). Su cobertura se vio, por ejemplo, en la sentencia de dicha corte en el Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, explica Ruiz Molleda. Leer más
El pueblo indígena Maropa – Beni
La historia del pueblo maropa está íntimamente vinculada a la antigua Misión de Los Santos Reyes, que fue creado con el fin de evangelizar a los grupos indígenas del área ubicada entre el río Beni y el lago Rogaguado, en Bolivia. En la historia del pueblo maropa el auge de la explotación de la quinina y posteriormente su traslado al norte amazónico para ser utilizados en la explotación del caucho (siringa), es un hecho destacable. La población maropa o también llamada “reyesano” casi no ha figurado en las estadísticas indígenas, por lo que su existencia es casi desconocida. Pero en los últimos años los maropas (reyesanos) han empezado a testimoniar su existencia y muestra una presencia demográfica importante. Leer más