NOTICIAS DEL ECUADOR
Minería en los páramos tiene riesgo

Expertos internacionales, quienes participaron en las jornadas “Minería en los Páramos de Cuenca”, organizadas por un grupo de organizaciones sociales antimineras y protectoras del medio ambiente, como la FOA, Yasunidos Guapondélig, Pastoral Social, y otras, sostienen que la minería en los páramos, siempre es contaminante. “La minería de alta montaña es altamente riesgosa y en la medida que esto es así, es recomendable no hacerla en los páramos porque sin duda los costos ambientales exceden los beneficios, en términos de salud pública y de impactos sobre otras industrias como la agrícola, de alimentos o turística”, expresó el colombiano Carlos Lozano, tras su recorrido por Quimsacocha el fin de semana. Lozano quien participó como asesor en un proceso legal ganado al estado en Colombia, donde se declaró inconstitucional a la minería en los paramos, sostiene que vista la realidad de Quimsacocha, la ciudad debe abrir un espacio de participación ciudadana sobre la protección y gestión de páramos ya que lo que pase con Qimsacocha no es cuestión sólo de los gobiernos sino de la ciudadanía y es necesario que exista un libre acceso a la información sobre el proyecto. Leer más
Los secretos de la ancestral agricultura

No estamos aprendiendo nada, estamos recordando lo que hemos olvidado, dice Manuel Matheus, investigador sobre agricultura ancestral. Manuel Matheus es un arquitecto venezolano que por años se ha dedicado a retomar las milenarias técnicas de la elaboración de humus y cultivos. Matheus trabaja bajo el concepto que: “No se trata de rescatar nada, sino de volver a trabajar con técnicas milenarias de toda una existencia, esto lo aplicaron los incas, y las culturas previas a ellas en toda América”. Y es que el arquitecto y estudioso del comportamiento del suelo para cultivos se ha dedicado en estos días en Cuenca, a la preparación de abono orgánico tomando las heces fecales de las llamas que habitan en uno de los espacios del parque Ancestral Pumapungo, un poco de grama y desperdicios de algunos árboles. Leer más
Los Shuar y su mundo de antaño, percibido por los Salesianos

Juan Botasso sería en principio, uno de los soportes para el surgimiento de la Editorial Abya-Yala. Botasso, sacerdote salesiano, ha hecho su vida en Ecuador. Llegó a Quito hace aproximadamente cinco décadas, una vez en tierras andinas fue destinado a las misiones salesianas en Sucúa, donde trabajó con los Shuar. Es Juan quien en 1975 creó la colección Mundo Shuar, que formó parte de un ambicioso proyecto cultural, que ahora se lo conoce como la Editorial Abya-Yala. En 1987 fundó el Instituto de Antropología Aplicada, vinculado a la Universidad Técnica de Loja. Ha publicado varias obras sobre los Shuar y otras nacionalidades indígenas del Ecuador. Su vivencia pastoral en tierras Amazónicas de nuestra patria, le ha permitido publicar algunas obras, entre ellas: “Los Salesianos y los Shuar”, un libro que en su presentación misma advierte que no fue redactado como un texto homogéneo. Sus artículos fueron escritos a lo largo de muchos años. En algunos, el contenido se basa en conferencias grabadas y después pasadas al papel. Leer más
Las mujeres utilizan sus destrezas en la costura y el bordado

En el barrio San Juan de Dios, en Chibuleo, habita María Narcisa Maliza que alterna su vida diaria entre el cuidado del hogar, trabajo del campo y hace poco decidió emprender su propio negocio. Es hábil para la costura y el bordado y esa es su mayor fortaleza. Narcisa elabora prendas de vestir de diversos pueblos indígenas y mestizos en su pequeño taller. Chibuleo es una comunidad indígena ubicada al sur-oeste de Ambato en la provincia de Tungurahua, en el kilómetro 12 vía Ambato – Guaranda. Esta mujer de estatura mediana y cuyo idioma madre es el kichwa siempre trata de mantenerse a la vanguardia. Sus diseños son modernos, elabora los trajes de cada comunidad con la misma esencia pero estilizados. Leer más
Asociación de Fútbol de Tungurahua desafilió a Inti-Native
La Junta Directiva (conformada por el directorio y delegados de los clubes afiliados) de la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua decidió en la reunión del lunes “desafiliar” del organismo al Indi-Native Ñawpa, según comentó José Cevallos, secretario de la entidad. Aclaró que la desafiliación fue porque “no cumplió con el estatuto de la Asociación de Fútbol, que es el cancelar $2.400 para poder ser filial de la Institución”, que la decisión “no es represalia” por el marcador de 44 goles a 1 que le propinó el Pelileo Sporting Club en el partido que se jugó el sábado, añadió que eso no existe en ninguna reglamentación. Añadió que ante el pedido de Diego Culqui, que funge de presidente del Indi-Native Ñawpa, los integrantes de la Junta Directiva de la Asociación cuatro veces le dieron plazo para que cancele el costo de la afiliación. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
La CIDH se queda sin fondos y suspende audiencias para este año

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció hoy que suspende todas las visitas y audiencias previstas para este año y tendrá que despedir al 40 % de su personal en julio si los países de la OEA no aportan fondos de manera urgente para paliar la peor crisis financiera de su historia.
La CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), emitió hoy un comunicado sin precedentes en el que asegura que si no recibe fondos, o compromisos de donaciones, antes del 15 de junio, será inevitable «el desmantelamiento de áreas esenciales en el cumplimiento de su mandato». Leer más
México: Juez ordena a la Procuraduría General de la República disculparse con Jacinta, la indígena presa por “secuestrar a seis federales”
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) reparar el daño a Jacinta Francisco Marcial, quien en 2006 fue condenada a 21 años de prisión por el presunto secuestro de seis miembros de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI). Después de casi 10 años de que Jacinta Francisco fuera condenada a prisión por un delito que no cometió, la justicia administrativa le ordenó a la PGR ofrecerle una disculpa pública por haberla detenido, procesado y condenado ilegalmente, pues una indemnización no resarcía por sí sola el daño ocasionado. La justicia administrativa le ordenó a la PGR ofrecer una disculpa pública a Jacinta Francisco Marcial por haberla detenido, procesado y condenado ilegalmente por el supuesto secuestro de agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en 2006, pues una indemnización no resarcía el daño ocasionado a la mujer. Se espera que el Tribunal Colegiado intervenga por otras dos mujeres indígenas ñhäñhú, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, encarceladas por los mismos hechos. Leer más
Cómo sobreviven los indígenas de Guerrero en medio de una lucha entre 50 bandas del narco

Después de veinte minutos de descenso a pie, El Wacha ve a tres campesinos, se lleva el dedo índice a la boca y les grita: «¡chitón!». No lo hace como una orden, sino con una sonrisa, reafirmando un sobreentendido. En la barranca, que desde el camino de terracería parecía una sucesión homogénea de verde desgastado, aparecen hectáreas de amapolas en flor con sus pétalos rojo intenso. Hace tres meses los lugareños de esta comunidad de la región de La Montaña de Guerrero, el estado con mayor producción de heroína en México, prepararon la tierra para la cosecha más importante del año y en esta mañana calurosa han bajado a los campos para recolectar. Saben que están cometiendo un delito, por eso piden no publicar ni el nombre de su poblado, ni el de ninguno de sus habitantes. «De 100 personas que somos en la comunidad, como máximo cinco no plantan», dice El Wacha, que alterna un rudimentario español con su lengua originaria, el tlapaneco. Leer más
Mozilla busca preservar las lenguas indígenas

«Al morir una lengua indígena, muere todo un legado cultural con ella. Muchas lenguas indígenas, especialmente en Latinoamérica, se encuentran en serio peligro de extinción. Se requiere un proceso de revitalización lingüística y el navegador Firefox de Mozilla se presenta como el primero a nivel mundial traducido a lenguas indígenas de todo Latinoamérica», explica el equipo de Mozilla Nativo. El equipo está integrado por usuarios, traductores, activistas y desarrolladores, quienes forman parte del proyecto Mozilla Nativo. La idea es que la tecnología también llegue a aquellas personas que hablan estas lenguas y que puedan navegar por internet sin obstáculos. Leer más
«La situación de los pueblos indígenas en Argentina es terrible»

El relator especial de la ONU sobre el racismo instó este martes a Argentina a tomar medidas urgentes para hacer frente a la marginación que sufren los pueblos indígenas, uno de los grupos más vulnerables del país.
Mutuma Ruteere acaba de finalizar una visita a Argentina para evaluar la situación de esas comunidades, así como de afrodescendientes y migrantes.
El experto reconoció que el país sudamericano cuenta con un marco jurídico amplio para la eliminación de la discriminación racial y la igualdad de derechos para todos sus habitantes. Sin embargo, indicó que la aplicación de las leyes es deficiente y persisten importantes desafíos. Leer más
La ONU alerta de la discriminación contra los pueblos indígenas en Argentina
El relator especial de la ONU sobre Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, el keniano Mutuma Ruteere, advirtió hoy en Buenos Aires de la situación en la que viven los pueblos indígenas en Argentina, en condiciones de «pobreza extrema» y excluidos, añadió, de la «vida social y política». Después de un periplo por el país suramericano que inició el pasado 16 de mayo y durante el que visitó las provincias de Buenos Aires, Salta y Formosa, el representante de Naciones Unidas dio cuenta de los principales desafíos y logros de Argentina en materia de racismo y discriminación de minorías. «La situación de los pueblos originarios es especialmente crítica y requiere atención inmediata», denunció Ruteere, quien precisó que a estas poblaciones se les niega acceso a necesidades básicas «como el agua potable, una vivienda digna, una atención a la salud de calidad, oportunidades de empleo y a una educación adecuada». Leer más
Luego de 17 años OEA da primer paso para aprobar Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
La Organización de los Estados Americanos (OEA) dio un primer paso para aprobar la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Asamblea General del organismo, que se llevará a cabo en República Dominicana entre el 13 y el 15 de junio. El Grupo de Trabajo encargado de elaborar el proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobó la semana pasada la iniciativa, durante una reunión en la sede de la OEA en Washington, DC. Participaron representantes de los Países Miembros y de los pueblos indígenas de las Américas. El documento reconoce la organización colectiva, el carácter pluricultural y multilingüe de las sociedades, y se pronuncia sobre la auto-identificación de las personas que se consideran indígenas. También otorga una protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, un elemento que lo distingue de otras iniciativas en la materia. Leer más
Nuevo triunfo judicial celebró la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú-FENAP: Juez admitió su demanda territorial
El pueblo Achuar del Pastaza acaba de celebrar un segundo triunfo en el proceso judicial que ha iniciado contra el Estado peruano por la titulación de su territorio ancestral. Su demanda ha sido admitida y, aunque el paso parece pequeño, se trata de uno importante, pues la demanda había sido rechazada inicialmente. Es la primera demanda admitida en el Perú sobre titulación de la propiedad del territorio integral, reconocimiento como pueblo o nación y la nulidad de lotes petroleros. El Pueblo Achuar del Pastaza celebró este triunfo legal en la asamblea de ATI y reafirmó su decisión de continuar con el proceso judicial hasta el final. Entre tomas de mazato, en medio de un exuberante calor, mujeres y hombres, comentaban este triunfo a la orilla del río Huituyacu, en la Comunidad de Wisum, donde la Organización intermedia Achuarti Irumtramu Kakaram (ATI) celebró su asamblea anual a inicios de mayo. Leer más