NOTICIAS DEL ECUADOR
El ‘activismo digital’ entra en plan para fortalecer el uso del kichwa

La evidente pérdida del idioma en la zona urbana preocupa a las autoridades de Otavalo. Por ello, el Municipio de esta localidad promueve una iniciativa que busca rescatar su uso, involucrando en esto a los más jóvenes y a la tecnología. Por ello, el miércoles pasado se realizó el segundo foro Ñukanchik Runa Shimi, cuyo objetivo principal es “el fortalecimiento, rescate y la búsqueda de iniciativas para que se vaya usando la lengua kichwa en el cantón, especialmente en la parte urbana”, explicó Edwin Tituaña, coordinador de los Pueblos kichwas del GAD Municipal. Tituaña agregó que, paralelo al proyecto, se dio inició con el plan piloto de activismo digital. Tituaña justificó que “existe un estudio serio de la Universidad Católica, en donde ya se habla de una posible extinción de la lengua y como kichwas podemos evidenciar que esa es la realidad en la ciudad”. Leer más
La sábila: “La planta milagrosa”
La sábila o Aloe Vera tiene un alto contenido nutricional que ayuda a mejorar su salud de diferentes maneras, este producto natural permite evitar enfermedades, caspa, caída de cabello y permite tener la piel más joven, estas recomendaciones nos da Sonia Tipán, investigadora de alimentación saludable en nuestro segmento a Tú Salud. Esta planta es una de las más famosas gracias a los beneficios que tiene para la salud, la belleza y el hogar. Su contenido nutricional es extenso ya que contiene vitamina A, C, E y B1, B2, B3, B6 y B12, ácido fólico, minerales, entre otros. La sábila es considerada como un antidiabético natural ya que ayuda a regular la glucosa, además ayuda a regular los niveles de triglicéridos, esto beneficia a la salud. Leer más
Fabián Maldonado: “Trabajadores domésticos cuentan con mayores derechos pero la Ley no se está cumpliendo a cabalidad”
El jurista Fabián Maldonado asegura que se está violentando la Ley en cuanto al servicio doméstico respecta, y que no hay un procedimiento de control por parte de la autoridad competente. Indicó, además, que las modificaciones al Código del Trabajo han provocado un decrecimiento en la demanda de servicio doméstico. “Hoy en día, el tener una empleada o empleado doméstico es un lujo”, dijo. Recordó que el 26 de septiembre del 2012 fue publicado el Registro Oficial 797 sobre la Ley Orgánica para la Defensa de los Trabajadores donde se establecieron varias modificaciones al Código del Trabajo; y, en este año, fueron reconocidos otros beneficios para el servicio doméstico. Leer más
Al menos 200 mil niños fueron afectados psicológicamente tras el terremoto: Save the Children
Al menos 200 mil niños han sido afectados psicológica y emocionalmente tras el terremoto considera Nicole Villamarín, Coordinadora de comunicación de Save of Children en Ecuador. “Los niños luchan contra el sueño, no quieren dormir ni un solo momento (…) tampoco quieren jugar, ni ir a la tienda solos por el temor que tienen”, agregó Villamarín, quien destacó que con las réplicas que se registran en la zona cero, los niños y niñas viven en estrés permanente y miedo. “Pasa un camión y tiembla un poco el suelo y salen corriendo donde sus papás”. Leer más
Ratifican que venta de Teleamazonas fue simulada, explica Jarrín
La venta de Teleamazonas fue simulada en criterio de Edwin Jarrín, consejero de Participación Ciudadana y Control Social, quien explicó la “trampa” que existió cuando Fidel Egas, dueño del Banco del Pichincha vendió el canal luego de que la Constitución de Montecristi prohíbe que el dueño de una Institución Financiera sea propietario de un medio de comunicación. Jarrín detalló que quienes compraron Teleamazonas lo hicieron con un préstamo realizado al Banco del Pichincha y aseguraron que pagarían la deuda con las ganancias que genere el medio de comunicación, sin embargo al registrar pérdidas durante algunos años las acciones son revertidas y nuevamente Egas vuelve a ser propietario del canal. Leer más
Este 26 de mayo habrá simulacro general en planteles educativos
Augusto Espinosa, Ministerio de Educación dio a conocer un nuevo balance del estado de las instituciones educativas, ubicadas en las zonas afectadas por el terremoto, tras las réplicas del 18 de mayo y recordó que este jueves 26 de mayo se realizará un simulacro en los planteles educativos. Espinosa indicó que en la provincia de Manabí y en el cantón de Muisne, provincia de Esmeraldas, según el informe presentado el 15 de mayo, el 17% tenían afectaciones medias y altas, el 83% sin afectaciones o afectación leve. Luego de las dos réplicas, las instituciones educativas con afectación alta es del 18,6%, y sin afectación o afectación leve, es del 81,4%. El total de instituciones evaluadas son alrededor de 2.500. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Saberes antiguos para la agricultura del futuro

Los sistemas de producción fundados en principios agroecológicos son biodiversos, resilientes, energéticamente eficientes, socialmente justos, y constituyen la base de una estrategia productiva muy vinculada a la soberanía alimentaria. La Agroecología nace como una respuesta a las falencias de la agricultura industrial. Al combinar conocimientos tradicionales campesinos indígenas de América Latina con ciencias como la Ecología, la Agronomía y la Sociología, resulta una alternativa socialmente más justa, económicamente más viable, culturalmente aceptable y ecológicamente más diversa. Así lo entiende Miguel Altieri, profesor de Agroecología en la Universidad de California (UC), quien fue invitado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para disertar sobre las bases de esta disciplina. Entrevistado por Sobre La Tierra, explicó cómo considera que su difusión masiva solucionaría el problema del hambre en el mundo. Leer más
Concluye Foro Indígena con un llamado a crear una nueva ética del desarrollo

En su discurso de cierre del 15º Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que sesionó del 9 al 20 de mayo en la sede del Organismo en Nueva York, Ban Ki-moon llamó a los Estados miembros y al sistema de Naciones Unidas en su conjunto a abordar ese problema. Por su parte, el presidente del Foro, Álvaro Pop, un indígena maya q’eqchi de Guatemala, indicó que los conflictos, en su mayoría violentos llevan al desplazamiento forzoso con su consecuente impacto negativo sobre los medios de vida de esas poblaciones, además de la derivación más extrema como es el asesinato de líderes indígenas. Algunos de esos enfrentamientos surgieron por la protesta y resistencia a proyectos de minería, tala de bosques y por industrias de petróleo, gas y explotación del agua, indicó el dirigente. Leer más
Perú contará por primera vez con tres reservas indígenas

Por primera vez en la historia y después de 10 años de promulgada la Ley 28736, Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, el Perú contará con tres reservas indígenas en beneficio de dichos pueblos. Los Pueblos Indígenas en Aislamiento son pueblos que no han desarrollado relaciones sostenidas con los demás integrantes de la sociedad. Mientras que los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial han comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad. Estas reservas Indígenas para pueblos en aislamiento y contacto inicial permitirán fortalecer la protección de estos territorios que garantizan las condiciones para su existencia e integridad, dada su situación de vulnerabilidad física frente a las amenazas de actividades ilegales. Leer más
PNUD realizó taller para discutir sobre la representación política de pueblos indígenas y sus desafíos
El jueves 19 de mayo, el área de gobernabilidad democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Institute for Research in Market Imperfections and Public Policy (MIPP) organizaron el taller de discusión “Representación política de los pueblos indígenas en Chile”, el cual reunió a académicos y representantes políticos y sociales de los pueblos indígenas, que tuvo por objetivo discutir sobre la situación actual de la participación y representación política de estos pueblos en Chile y sus desafíos. El taller fue abierto por Marcela Ríos, Oficial de Gobernabilidad del PNUD, quien dio a conocer los principales resultados del informe “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”. Dicha publicación recoge los diversos mecanismos que los países han aplicado para fomentar una mayor representación política indígena en los parlamentos nacionales y las lecciones que pueden ser útiles para Chile a partir de estas experiencias. Leer más
Ministerio de Cultura presentó propuesta para la participación electoral indígena

El Ministerio de Cultura presentó una propuesta técnica que incluye tres elementos para fomentar la participación electoral de los ciudadanos indígenas en distintos niveles de gobierno, durante el conversatorio. La necesaria reforma electoral, a cargo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el marco del XII Encuentro de Derechos Humanos: Ciudadanos, la democracia no llega sola, organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Las propuestas son: establecer un grupo de trabajo con participación de los pueblos indígenas que permita elaborar una propuesta de reforma para hacer asequible la elección de postulantes indígenas; modificar la Ley de Elecciones Regionales para garantizar la elección de los postulantes que participan mediante la cuota nativa a los Consejos Regionales y brindar a las asambleas comunales la potestad de validar a los candidatos indígenas. Leer más
Las políticas de conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales amenazan la supervivencia de los pueblos indígenas
A pesar de su contacto cada vez más frecuente con los objetos del mercado, los pueblos indígenas que viven en bosques tropicales continúan dependiendo de los recursos forestales para su supervivencia, especialmente de la caza y la recolección de plantas silvestres, así como de materias primas para la fabricación de sus casas y enseres domésticos. Sin embargo, las actuales políticas de conservación que apuestan por restringir el uso humano de los bosques tropicales para facilitar la protección de su diversidad biológica dificultan el acceso de las sociedades indígenas contemporáneas a estos recursos de primera necesidad. Así lo constata una investigación desarrollada por un grupo de científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) liderados por la Dra. Victoria Reyes-García, en el marco de un proyecto que les ha permitido estudiar las formas actuales de conservación de la biodiversidad y su repercusión en las sociedades indígenas contemporáneas que residen en estas zonas, así como los cambios culturales y económicos que amenazan su estrecha relación con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, ponen en peligro el éxito de la conservación. La investigación se ha llevado a cabo a partir del análisis de tres sociedades indígenas de Borneo, la cuenca del Congo y la Amazonia. Leer más
CNDH impulsará acciones en favor de pueblos originarios

Al suscribir dos convenios de colaboración, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) destacaron la diversidad cultural de nuestro país, con la existencia de 68 pueblos originarios, 11 familias lingüísticas y 364 variantes, todas ellas lenguas nacionales. El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, señaló que ningún indígena tiene la obligación de hablar español, pero sí tiene el derecho de contar con un intérprete para su auxilio en todas las situaciones de su vida cotidiana y no sólo las de carácter jurídico. Por ello se debe garantizar que puedan comprender y hacerse comprender. Leer más