NOTICIAS DE ECUADOR
Es necesario establecer los nuevos asentamientos para los damnificados, dice consultor
A criterio de Rómulo Sánchez, consultor de planificación e infraestructura, es necesario establecer dónde se realizarán los nuevos asentamientos humanos tras el terremoto de 7.8 grados, pues eso evitará una migración interna muy fuerte. “Santo Domingo ya está viviendo la migración (…) y hay que evitar eso”, agregó Sánchez, quien dijo que es importante pensar en una reconstrucción de emergencia y otra definitiva pues el lugar donde están albergadas las familias no es el adecuado como para permanecer lo que duré la reconstrucción. Otro de los aspectos que mencionó fue la focalización de asistencia alimentaria, vigilancia epidemiológica y la sistematización de respuesta, en esta última dijo que se debe evaluar la capacidad de respuesta del Gobierno pues el terremoto demostró que en el país la solidaridad humana desbordó a la capacidad del Régimen. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Colombia: Hay cinco lugares para aprender sobre la cultura de los pueblos indígenas de este país
La cultura indígena colombiana es uno de los aspectos más importantes en cuanto a patrimonio. Existen muchas maneras de aprender más sobre los pueblos ancestrales que habitaban Colombia. Alguno de estos lugares, muchos de ellos sagrados, y sorprendentes con lo que el visitante puede aprender de la cultura indígena en Colombia. El desierto en La Guajira; El Dorado, Cundinamarca, San Agustin, Huila; La Ciudad Perdida, Sierra Nevada; Tierradentro, Cauca, entre otros Leer más
Máxima, la indígena iletrada que le ganó a una multinacional

La mayor riqueza de esta mujer, oriunda de la sierra norte de Perú, es una manada de ovejas y el agua de una laguna. Redacción Justicia Aquí el famoso cliché bíblico de la lucha entre David y Goliat se ajusta perfectamente. Pero además, esta historia, la de la familia cajamarqueña Chaupe Acuña, parece salida de las teorías de la conspiración. Una multinacional de la explotación de recursos naturales se convierte en ‘víctima’ de una ‘perversa’ familia de indígenas del páramo peruano. Nativos cuya mayor riqueza son una manada de ovejas y una parte del agua de una pequeña laguna, la que utilizan para beber. Efectivamente, la vida de Máxima Acuña de Chaupe cambió radicalmente de la noche a la mañana. En una entrevista con la revista digital La Mula, Acuña cuenta que un día, después de permanecer 3 meses enferma en casa de unos familiares, regresó a su rancho en Tragadero Grande y se encontró con que por su terreno pasaba una carretera. Su tío, quien le cuidaba la casa, le explicó que habían construido la vía trabajadores de la minera Yanacocha, subsidiaria de la multinacional estadounidense Newmont Mining Corporation. Leer más
Homenaje de muralistas de la región a la líder indígena Berta Cáceres

El Encuentro, convocado por el COPINH y las organizaciones sociales que junto a ellos luchan por el medio ambiente y en la defensa del Río Gualcarque, para honrar la memoria de Berta Cáceres, su dirigente asesinada en el mes de marzo pasado, la primera jornada del evento se realizó del 13 al 23 de abril, pero la convocatoria se extiendió hasta el 16 de mayo. Artistas muralistas procedentes de Honduras, Argentina, Paraguay, Chile, Italia, Ecuador, Colombia, México, El Salvador, Nicaragua y Estados Unidos estuvieron presentes y con sus manos, su paleta y su corazón, avanzando y llenando de color y voces, los muros de Cantarranas, primer sitio donde se realiza. Leer más
Indígenas piden participar en el desarrollo de sus pueblos

En América viven unas 50 millones de personas consideradas indígenas, el 90 por ciento de las cuales residen en Latinoamérica. Parlamentarios indígenas de diferentes regiones latinoamericanas exigieron este jueves ser integrados a la participación en la atención a la pobreza y el desarrollo de sus pueblos, en el marco de la celebración del I Congreso de Parlamentarios Indígenas de América que inició en Panamá con la asistencia de representantes de 18 países. En la jornada participaron representantes indígenas de Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Panamá.
El presidente del Parlamento de Indígenas de América Latina (PIA), el diputado panameño Ausencio Palacio, indicó que «sin la participación de la población indígena no se va a erradicar la pobreza». Leer más
¿Qué significa ser zapatistas sin ser indígenas y viviendo lejos de Chiapas?: “Luchar sin rendirse, sin venderse ni claudicar”: Subcomandante Moisés
Cuando nos detuvimos en el lugar acordado, al espejo retrovisor de nuestra camioneta llegó un pajarito, parecido a un gorrión y empezó a golpearse metódicamente contra el espejo. De vez en cuando, reposaba unos minutos al frente, mirándose desde distintos ángulos, y con nueva energía se lanzaba al combate contra su reflejo. Una vez más pensé en la teoría de los espejos, la tan querida por el subcomandante Marcos. Y también me acordé cuando hace unos 15 años, en los mismos lugares empezamos a ver al aire libre el documental «Caminantes», aquel donde Marcos hace un ademán de quitarse el pasamontañas y de la selva irrumpe una enorme mariposa para tapar con las alas su cara en la pantalla. Tal vez, los zapatistas, que no tienen secretos en su abierta vida politica, llegaron a algún tipo de tratado secreto con la naturaleza local. Leer más
Venezuela: Seis leyes revolucionarias que garantizan los derechos históricos de los indígenas
Durante 15 años la Comisión de Pueblos Indígenas del Parlamento ha legislado para desarrollar los derechos de los pueblos originarios establecidos en la constitución de 1999, lo que les ha permitido una participación activa en la política y en la toma de decisiones para los asuntos de interés. Estas leyes son: Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001); Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005; Ley de Idiomas Indígenas (2008) Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2008); Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas (2009).
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial (2011); y La Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela Decretó la Ley Orgánica De Pueblos Y Comunidades Indígenas LOPCI. Leer más
Cinco pueblos originarios se unen contra la “Ley Eruviel”

Representantes de cinco pueblos indígenas del Estado de México alertaron que el Gobierno de Eruviel Ávila Villegas ha lanzado una ofensiva en su contra para despojarlos de su territorio, agua y bosques para pasarlos a manos de empresas privadas que buscan construir megaproyectos. Además, los comuneros y activistas acusaron que la denominada “Ley Eruviel” no sólo está diseñada para reprimir la protesta social, sino que también pone sus vidas en riesgo. Los frentes de Xochicuautla, Tecamac, San Francisco Magú, Coyotepec y Atenco advirtieron que no detendrán su resistencia ni se dejarán intimidar por las autoridades del Gobierno mexiquense. Por el contrario, continuarán la lucha en conjunto para defender sus recursos, usos y costumbres, y para detener la Ley que amenaza sus derechos humanos. Leer más
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación realiza foro para presentar la Defensoría Püblica Electoral para pueblos y comunidades indígenas
Con el fin de generar un intercambio con integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, la Defensoría Pública Electoral para los Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) organizó un foro para dar a conocer el inicio de sus actividades, en el cual distintas autoridades expresaron su visión sobre el ejercicio de los derechos político-electorales de dichos pueblos. Dentro de las actividades de este foro, se llevó a cabo la Mesa “Participación política de las mujeres”, en la que participó la magistrada de la Sala Superior, María del Carmen Alanis Figueroa, la magistrada de la Sala Regional Especializada, Gabriela Villafuerte Coello, el magistrado de la Sala Regional Xalapa, Enrique Figueroa Ávila y Claudia Ramírez Izúcar, directora general del Instituto de la Mujer Oaxaqueña. Leer más
¿Por qué la consulta previa no funciona en proyectos extractivos en el Perú?

Luego de 21 años de entrada en vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el gobierno peruano no puede decir que la Consulta Previa se ha efectuado con eficiencia y responsabilidad. Esto es lo que argumenta el especialista en temas indígenas, Juan Carlos Ruiz Mollenda, del Instituto de Defensa Legal, quien nos da 9 razones para sostener ello. Todo parece indicar que no está funcionando como debería, ya que su llegada a las comunidades indígenas no viene acompañada muchas veces de la asesoría técnica necesaria, además de los datos territoriales imprecisos que se manejan sobre los pueblos indígenas; asimismo las empresas tienden a ofrecer talleres informativos, antes que reconocerles el derecho de consulta, y así otras razones que Ruiz expone a continuación. Leer más
PNUD publica estudio con mecanismos para asegurar participación indigena en el Parlamento
Como una herramienta e insumo para el debate a nivel nacional sobre el desarrollo político de los pueblos indígenas, es presentado por el PNUD el estudio “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual plantean una serie de mecanismos a través de los cuales se puede asegurar la participación de estas comunidades en el Congreso Nacional. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el estudio llamado “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual presenta cuatro mecanismos para asegurar la representación parlamentaria de los pueblos indígenas, y que eventualmente, podrían ser aplicados al caso chileno. Leer más