Por: Alfonso Cachimuel Tabango
Kichwa del pueblo Otavalo
Septiembre 4 de 2018
Está científicamente demostrado que las distintas fases de la Luna influyen sobre las mareas, la savia de las plantas, la migración de las aves, e incluso influye en la rotación del planeta Tierra. El poder de atracción que ejerce sobre el agua ayuda a entender que afecte de igual manera a cualquier ser vivo. El cuerpo humano está compuesto por un 70% de agua… Esto nos lleva a pensar… ¿cómo afecta la luna en la salud y el comportamiento del ser humano?
Septiembre, es el mes de la luna y es importante y preciso hablar de una bebida especial de esta temporada como es la ‘Chicha del Yamor en Otavalo’. El término chicha, probablemente fue traído de la isla Española. En quechua era “aca” y en aymará “cusa” (Cobo 1653) y “aswa”, en la actualidad, en la Sierra Central del Perú y Ecuador. Al respecto, Agustín de Zarate (1555) escribe: Beben un brebaje en lugar de vino, que hacen echando maíz con agua en unas tinajas que guardan debajo de tierra, y allí hierve; y de más del maíz. Crudo, le echan en cada tinaja cierta cantidad de maíz mascado, para lo cual hay hombres y mujeres que se alquilan, y sirven como levadura.
El cronista Felipe Guamán Poma de Ayala (1584) cuenta que la chicha Yamor fue elaborada por las indias Acllaconas, era de uso exclusivo del Inca, y era servida únicamente en los grandes acontecimientos festivos. Le atribuyen algunas propiedades medicinales, pero por el fermento del maíz es bebida de moderación. Manifiesta que el Inga comía escogido mayz, capya utco sara… y chicha muy suavi que madorava un mes que le llaman yamor aca (yamur aqha/ Yamur aswa).
En Otavalo, se elabora esta chicha a base de «jora», compuesto por 7 clases de maíz: amarillo; maíz blanco, negro, rojo; chullpi, canguil, morocho, todos en iguales cantidades, secos al sol, tostados y molidos…Entre los ingredientes se incluye también el jauri (maíz quemado). Esta harina diluida en agua se lleva a ebullición durante 8 a 12 horas; se cierne y se hace fermentar en un tonel de madera. Hoy añaden harina de cebada o trigo… En la antigüedad lo endulzaban con tsawar mishki o miel de abeja; ahora se añade panela o miel de panela. Esta chicha tiene la particularidad de producir en la superficie del líquido una capa aceitosa, llamada localmente «flor». Esta bebida es muy típica por su sabor y por sus propiedades tonificantes y enervantes…
Según el calendario agro-astronómico, Septiembre es mes femenino; mes de la luna; mes de la Koya (novia, esposa noble); temporada de homenajear a las “ñustas”; época de la fertilidad; de inicio de las siembras de granos de alturas. De acuerdo al calendario cristiano, septiembre es mes dedicado al natalicio de la Virgen María; en Otavalo, la Virgen de Monserrat fue declarada Patrona del cantón, según decreto municipal, del 4 de abril de 1863.
En 1868, produjo un fuerte terremoto en Otavalo, destruyendo gravemente las viviendas rústicas de Otavalo y en particular de Monserrat; y desde hace más de 60 años la imagen de la Virgen, pasó en casa de algún morador, hasta que en 1925, retoman temporalmente los Franciscanos de Otavalo, la propiedad de la imagen, hasta que se construyó una capilla. Don Adolfo Viñachi, vecino del barrio toma a su cargo con las familias: Saransigs; Quishpes, Porates y los Cachimuel, el cuidado de la venerable imagen. En 1952 esta festividad se traslada al casco urbano, donde esta conmemoración se ha folklorizado, mercantilizado y mundanizado.
Esperamos que con ceremonias y eventos de verdadera connotación histórica y de espiritualidad milenaria, respetando también las simbologías autóctonas de nuestra cultura se recuperen la identidad intercultural de los pueblos otavaleños y andinos.
Muy interesante seguir conociendo la sabiduria y conocimiento milenario como es el caso del calendario agro-astronómico, septiembre mes femenino; mes de la luna; mes de la Koya (novia, esposa noble); temporada de homenajear a las “ñustas”; época de la fertilidad; de inicio de las siembras de granos de alturas y también el porqué del día internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, asesinada el 5 de septiembre 1782, quien se dedicaba a las telas y era hiladora. Se casó con el caudillo Túpac Katari y junto a él organizó la resistencia indígena de los pueblos andino.
Temas muy interesantes que hace revivir los valiosos conocimientos que nuestros antepasados lo mantuvieron para un bienestar comunitario.. Alli/Sumak kaway.