Ciudadanía y Nacionalidad

El ignorar la diferencia entre ciudadanía  y nacionalidad puede traer malas consecuencias para los indígenas. Lo contrario, advertirla,  resulta positivo. Veamos algunos ejemplos en el Ecuador.

En la guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú en 1995, por órdenes  militares  fueron destinados a la lucha en la frontera de uno y del otro lado soldados shuar porque conocían  el terreno. Fueron a la guerra a nombre de  ecuatorianos los unos y peruanos los otros. No se pensó en la nacionalidad,  únicamente se tomó en cuenta la defensa de los Estados. Para los indígenas los resultados fueron trágicos. A cuenta de ser soldados debieron matarse entre hermanos o familiares cercanos. Nadie reparó en los estrechos vínculos de parentesco que en ese entonces,  y aún hoy, unen a los shuar.

El caso opuesto fue en 1988, cuando Rodrigo Borja asumió el poder y fue invitado al acto el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Con la sensibilidad de quien  ha escrito “Las venas abiertas de América Latina”, Galeano pronto reparó en la presencia de  saraguros que fueron invitados a la ceremonia. Pidió que le fueran presentados, habló  con ellos e inquirió sobre su lengua, su cultura, su educación, su territorio, sus esperanzas, sus anhelos.  Al día siguiente la Conaie le hizo una invitación, esta vez el tema fue el racismo. Como resultado Galeano les dedicó un texto muy decidor en su libro “Todos los fuegos, el fuego.” Para Galeano prevaleció la nacionalidad sobre la ciudadanía.

Cuando Blanquita Chancoso dirigía el área de Comunicación de la Conaie, invitó al embajador de Francia en ese tiempo, un intelectual  reconocido,  al Congreso de la organización. El embajador saludó  a la Conaie como “gobierno de los indígenas”. Reconocía con esto las nacionalidades indígenas dentro del Estado.

En el diálogo que llevan ahora los indígenas con el gobierno, no se dilucida la diferencia entre nacionalidad y ciudadanía. Los ciudadanos ecuatorianos van a ser beneficiados, los indígenas   deberán conformarse con lo que les toque indirectamente.

Por: Ileana Almeida. Filóloga. Foto portada: Riksinakuy. Julio 23 de 2022 

                         

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x Close

Gracias por su Me Gusta en nuestra página

A %d blogueros les gusta esto: