Quito, febrero 9 de 2011.- Para Pepe Acacho, dirigente shuar, la justicia debe ser para todos. También «para los de corona y de corbata». Un día después de salir en libertad Acacho reiteró su posición en defensa de sus territorios ancestrales y los recursos naturales y si el presidente Rafael Correa quiere que todos los ecuatorianso piensen como él deberá practicar a todos una «cirugía cerebral». (Teleamazonas) Más en Ecuadorenvivo
Santi: el Gobierno de Correa es el peor represor que hemos conocido
Quito, febrero 8 de 2011.- Marlon Santi, presidente de la Conaie, dijo que hoy se cumplirá la segunda jornada de protesta para pedir la libertad de Pepe Acacho y otros dos dirigentes shuar, y la amnistía para 189 indígenas que son perseguidos por el Gobierno que los acusa de sabotaje y terrorismo. El Gobierno es el primer incitador e insultador, dijo Santi. También marcharán hoy hacia la Asamblea Nacional. (Teleamazonas) Ver video en Ecuadorenvivo
Mujeres vejadas por el Jefe de la Revolución Ciudadana
Henry Llanes
En el país existe una larga lista de mujeres que han sido vejadas por el jefe de la revolución ciudadana, una de las primeras víctimas de estos atropellos fue Guadalupe Llori, luego les tocó el turno a Mónica Chuji, Martha Roldós, Cyntia Viteri, Lourdes Tibán, Vilma Salgado, Margarita Arosemena, Sonia Acosta, Mery Zamora, entre ellas una respetable periodista del Diario El Universo, calificada de “gordita horrorosa”.
Aquellas mujeres han sido víctimas del vituperio y de la diatriba gubernamental. En este 2011 les tocó el turno a Betty Amores y a Nina Pacari.
A día seguido de que se hizo público el informe de Pacari, el jefe de la revolución ciudadana ha cuestionado duramente a la juez constitucional, insinúo públicamente antes los medios de comunicación, con un movimiento de dedos y con la mano alzada, de que Pacari habría recibido dinero y que los bancos habrían dado dinero (ver los videos de los noticiarios de la TV, horas después que se publicó dicho informe).
Esa insinuación es muy grave que le podría generar complicaciones legales al jefe de la revolución ciudadana.
A Nina Pacari la conozco desde la dirigencia del movimiento indígena, fuimos compañeros en la legislatura en el período 1998-2002, en cuyos procesos supo demostrar respeto, honorabilidad y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones dirigenciales y políticas. Pacari formó su liderazgo a base de pulso desde las bases del movimiento indígena, no es una advenediza en la esfera pública.
La arrogancia del poder no tiene límites: “yo garantizo la constitucionalidad de la consulta popular” dice el jefe de la revolución ciudadana; su desenfreno de poder me recuerda esa vieja frase -“El Estado soy yo”, pronunciada por Luis XIV, en el siglo XVII.
El jefe de la revolución ciudadana debe saber que estamos viviendo en el siglo XXI, en una época, en la cual debe primar el respeto, la razón, la ética, la solidaridad, el bien común y el cuidado de la naturaleza.
La democracia significa muchas cosas, entre varios aspectos, el derecho a disentir, incluso así estén equivocados los contradictores, pero esto no justifica la andanada de insultos desde el oficialismo: izquierda boba, desleales, cobardes, traidores, oportunistas, hipócritas, prefiero ser amigo del perro, etc.
La consulta popular lo induciría al país a cometer violaciones constitucionales, tanto de procedimiento como de fondo: Art. 208, numeral 12; Art. 180, numeral 3; Art. 422, etc.
Perú: Criminalizados por defender la Madre Tierra se organizan en un Frente Nacional
Encuentro Regional “Defensores del Agua y Judicialización de la Protesta” reunió a líderes comunales perseguidos de todo el país.
Con el acuerdo de “organizar a todos los perseguidos y criminalizados del Perú en una agrupación de Defensores del Agua y la madre Tierra, los recursos naturales y los derechos humanos”, concluyó ayer el Encuentro regional “Defensores del Agua y Judicialización de la Protesta”, realizado en la ciudad de Huaraz, capital de la región Ancash, Perú.
El Encuentro reunió a 74 participantes, la mayoría de ellos denunciados y perseguidos por defender el pleno ejercicio de los derechos de sus pueblos, representantes de las regiones de Ancash, Pasco, Piura, la provincia limeña de Oyón y la selva central, además de abogados, dirigentes de los frentes de defensa, la federación Agraria Departamental de Ancash (FADA), la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI) y el Frente Regional de Conococha.
Durante el desarrollo del programa, los participantes compartieron sus testimonios de persecución. Se expusieron los casos de Majaz, (Ayavaca, Piura) de la selva central, de las mujeres y de la región anfitriona (Ancash).
Los expositores señalaron que los indígenas andinos y amazónicos no solo son criminalizados sino también asesinados. Durante el gobierno de Alan García, denunciaron, suman más de treinta los muertos en movilizaciones, sin contar las 32 víctimas de la Masacre de Bagua. El último caso es el de Muñante Cadillo Vergara, de la Laguna de Conococha, en Ancash.
Acuerdos
El Encuentro regional acordó además exigir la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales que criminalizan la protesta y formar alianzas con los criminalizados de otros países del continente y convocar a un Encuentro Nacional de los Defensores del Agua, la Madre Tierra y los Derechos Humanos en la ciudad de Lima para marzo próximo y en la ciudad de Huaraz el 18 de abril.
Los criminalizados del Perú solicitarán una audiencia pública al Presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, a fin de exponerle el problema de la persecución y falta de un debido proceso en muchas regiones, en juicios que se realizan bajo presión del gobierno y de las empresas transnacionales.
Los participantes en el Encuentro se comprometieron también a fortalecer la unidad de las organizaciones, y a brindar apoyo a los procesados, presos y familias de los asesinados. Y anunciaron la realización de campañas de sensibilización dirigidas a toda la población.
El Encuentro “Defensores del Agua y Judicialización de la Protesta” expresó su solidaridad con los indígenas apresados en Ecuador. Más en: Mariátegui