Por: Ángel Ramírez Eras / 17-01-2018
“El concepto de cultura desde esta perspectiva considera que cultura es todo lo que el hombre crea al interactuar con su medio físico y social y que es adoptado por toda la sociedad como producto histórico (Benítez-Garcés, 1992: 8).
Desde una visión de la interculturalidad como fortalecimiento de la cultura, se considera la interculturalidad como proceso de convivencia humana fortalecimiento de la identidad cultural propia respetando la diversidad cultural de otros grupos culturales. Por tanto la interculturalidad más que un concepto es una práctica cotidiana y constante de respeto mutuo de los valores que tiene cada cultura.
La convivencia de culturas diferentes en un contexto determinado pluricultural o multicultural permiten que se establezcan relaciones recíprocas entre ellas. Esta relación recíproca de valores y de aceptación de los otros denominamos interculturalidad.
Este proceso de convivencia humana no tiene por qué ser causa de pérdida de la identidad. Al contrario, fortalece la identidad cultural personal de cada pueblo. Es así que este proceso de interculturalidad valora lo propio y lo ajeno. Lo propio en términos de lengua, expresiones culturales, filosofía, ética, pensamiento científico.
Fortalecido el hombre en su ser cultural acepta los valores de los otros como aporte a la cultura propia o como valores que hay que respetar de las otras culturas. Estas relaciones son más propicias en donde no existe conflicto alguno y si los hay el conflicto es superado por la valoración del ser cultural de los otros.
Cultura e interculturalidad, opinión del Dr. Ángel Ramírez, en Chushik, programa radial intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 17-01-2018.
https://soundcloud.com/user-953423467/opinion-cultura-e-interculturalidad
Exelente compañero Angel Ramìrez, muy bien sus criterios, saludos Benito Flores Sarango, de la Nacionalidad Palta, provincia de Loja. Saludos.