Por: Bolívar Yantalema

En el libro “La edad dorada de los niños y niñas kichwa, una lectura desde el paradigma intercultural 2014”, en sus capítulos II y III se habla del tiempo propicio para el matrimonio y para el nacimiento de niños y niñas. Según la sabiduría de los abuelos y abuelas purwa se afirma que tanto para la celebración del matrimonio así como también para el nacimiento de niños y niñas es considerado como propicio el mes de diciembre, mes en el que los pueblos andinos celebraban y siguen celebrando el kapak raymi, donde kapak es un término que se utilizaba para decir rico; pero no como sinónimo de fortuna, sino de excelencia y grandeza de espíritu, (Guamán Poma), de allí que kapak raymi es la “fiesta de iniciación” o “fiesta de fortalecimiento” dedicados especialmente a la juventud masculina entre los 15 y 21 años de edad, tiempo y espacio en el que se verificaban sus habilidades físicas y potencialidades espirituales y son engalanados con el atuendo de líderes.
Si aceptamos que el tiempo propicio para el nacimiento es durante la celebración del kapak raymi, es decir en el solsticio de invierno, entre el 21 de diciembre, que por cierto fue superpuesta con la celebración de la navidad por parte de la iglesia acatólica; entonces, en el libro La Edad Dorada, se deduce que el tiempo propicio para la concepción, es durante el equinoccio de primavera, entre el 21 de marzo, tiempo y espacio en el que se celebra el “pawkar raymi” o “mushuk nina raymi”.
¿Qué significa pawkar raymi?
Según el Diccionario Quechua-Español, publicado por la ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA, CUSCO 2015, pawkar significa floración primaveral, florido y lleno de colorido; por lo que pawkar raymi significaría “fiesta de floración primaveral” o simplemente “fiesta del florecimiento”.
¿Cómo se celebraba y se sigue celebrando el pawkar raymi?
En marzo empieza a florecer el campo, las chacras y aparecen los primeros granos tiernos, entonces, nuestros antepasados, faltando 3 días para la celebración misma del pawkar raymi, apagaban el fuego viejo y se mantenían en ayuno y abstinencia comiendo alimentos suaves y tomando agua, como parte de la purificación física y espiritual para recibir el fuego nuevo. El 21 de marzo, los distintos ayllus de todas las comunidades se concentraban en los lugares ceremoniales, llevando toda clase de granos tiernos.
El lugar ceremonial de los kitu era el monte katekilla que está ubicado en la mitad del mundo que significa kati seguir o monitorear y killa mes o luna, entonces significa “el monte de monitoreo del tiempo”, en este punto con el equinoccio, el sol está en su punto más cercano a la tierra y refleja verticalmente a las 12 del día, entonces el yachak o sacerdote andino, durante el agradecimiento a la madre tierra por los nuevos frutos, en medio de una chakana adornada de flores multicolores y frutos, encendía el fuego nuevo utilizando como espejo su brazalete de oro.
El fuego se enciende con facilidad, no por un arte de magia ni de brujería, como así lo cataloga la ciencia occidental al no tener argumentos para explicar. Simplemente el fuego se enciende, por el “fenómeno físico de reflexión de la luz”, que cuando los rayos solares caen verticalmente en el brazalete de oro, este se refleja y regresa sobre la trayectoria del mismo rayo, el efecto de este fenómeno de reflexión, concentra y duplica la intensidad calorífica de los rayos del sol y se enciende el fuego nuevo a las 12 del día.
Con el encendido del fuego nuevo, todos los participantes de la ceremonia recibían también el año nuevo andino cada 21 de marzo a las 12 del día y con el este fuego nuevo se preparaban y compartían los alimentos con los granos tiernos traídos, de allí surge la llamada fanesca, por lo tanto la fanesca es andina.
Hasta en la actualidad algunas familias, comunidades y organizaciones andinas siguen celebrando el pawkar raymi haciendo una chacana en el centro del patio de las casas, adornada con las flores más hermosas del campo y con diversas frutas y productos locales.
¿Qué relación tiene el pawkar raymi con el carnaval?
El carnaval generalmente se celebra en febrero, es una fiesta de corte occidental que se caracteriza por el juego brusco con agua y un sinnúmero de elementos más, fiesta que fue superpuesta al igual que la pascua y la semana santa para degenerar y ocultar el pawkar raymi. Sin embargo, tanto en el carnaval y en el pawkar raymi existen algunos elementos comunes como son las flores, el agua y la comida, que son símbolos de pureza, equilibrio, armonía y abundancia.
Para finalizar, cabe recordar que las celebraciones andinas fueron prohibidas en 1572 por el virrey Francisco Álvarez de Toledo, por considerarlas como ceremonias paganas contrarias a la fe católica y para obligar el cumplimiento de la prohibición se instauró simultáneamente la llamada “Santa Inquisición”.