Por: Aymé Quijia Luguaña
Pueblo Kitukara, Comunicadora Social
Junio 14 de 2019
Entre ñakcha sisas, flor de papa, flor de fréjol, de cedrón, de arveja, de taxos, flor de zapallo, de zambo, hojas de distintas plantas propias de cada comunidad, formas de semillas, con figuras de chakanas, serpientes, atuk, curiquingues, figuras zoomorfas y fitomoorfas, formas de montañas, así se va hilvanando poco a poco, trastocando cada puntada. Así se van dando sus colores y formas los hilos y lanas, al cruzar de las agujas en las manos de las bordadoras y de los hombres que hacen tus trazos, bajo el fogón, la sombra de un árbol, las reuniones comunitarias, el aire del páramo, las noches bajo la luna , buscando los espacios y tiempos para terminar cada elemento, representados en las blusas, camisas, makanas, fachallinas, anacos, tupullinas, pantalones y diversos tejidos, que nos cuentan, transmiten los saberes de nuestros pueblos, el sentir de nuestra identidad. Cada hebra, cada hilo, cada color, son parte de un proceso cultural e histórico, muestran el pensamiento y la cosmovisión andina.

Los pueblos y las nacionalidades del Ecuador tienen cada uno de ellos sus vestuarios propios de cada una de las comunidades unos en vigencia, otros en transición y varios en proyección, lo que ha generado adaptaciones de acuerdo a los entornos donde perviven en la actualidad. Sin embargo, resisten y son muestra de la riqueza cultural presente que muestra un país diverso.
Los vestuarios y sus elementos complementarios son un vínculo e interrelación entre el ser humano, la comunidad, la naturaleza, lo ritual y lo sagrado. Eso se denota en la diferenciación, particularidad y simbologías existentes en cada bordado, color y forma de cada uno de ellos.

Los códigos, simbologías, elementos de la vida cotidiana que se representan, muestran a dónde pertenecen aquellos que lo portan, procedencia de su comunidad, pueblo o nacionalidad, como parte de su identidad y pertenencia a un grupo comunitario, reivindicando su accionar cultural.
Los vestuarios impregnan historia, saberes y conocimientos, las relaciones comunitarias, de quienes la portan, reconocimiento de uno mismo y de su comunidad. Cada símbolo, color, forma o elemento complementario transmiten saberes culturales e históricos de generación en generación, siendo únicas en su construcción y reproducción. Constituyen elementos de comunicación, expresión cultural y simbólica, que denotan significados y símbolos que permiten la identificación individual y colectiva, constituyen construcciones simbólicas del mundo andino.

Los vestuarios son parte del patrimonio cultural intangible y portadores de memoria, conocimientos, arte y artesanía, resultado de la herencia cultural de cada una de las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, que son dignos de preservar y considerar para que las actuales y futuras generaciones, las reproduzcan conociendo su valor identitario y cultural, que las diferencian de otros seres humanos.
Diseños, matices, dibujos, formas de todas las variedades, llenan la gama de cada uno de las prendas del vestuario de cada pueblo, que son muy valorados no solo por los que las llevan sino por propios y extraños.

Así ponemos de ejemplo a nivel general los siguientes:
- En los vestuarios de la comunidad de Zuleta vemos colores y diseños elaborados a mano, bordados en lana, prendas con lana de oveja con pinturas naturales, paño de lana de conejo, confecciones de centros, debajeros, enaguas, challinas, elementos como wallcas ( perlas de vidrio dorado) , manillas ( coral en gama), alpargates ( elaborado de caucho y cabuya) , sombrero ( de paño) , akchacinta, camisa bordada de hombres, pantalón, cada uno con sus significados que representan la fortaleza, la constancia, la espiritualidad, las virtudes, simboliza la riqueza económica y agrícola, conocimiento, organización, voluntad, liderazgo, la inteligencia. Estos vestuarios son utilizados en las festividades del Inti Raymi, San Juan, Octavas, Fin de año y otras festividades familiares, en los meses de enero, mayo, junio, julio, agosto y diciembre. Ciertos bordados también fueron utilizados para la decoración de mantelería, tapetes.
- En el pueblo de Otavalo, está la vestimenta del hombre, camisa blanca (kushma, complementariedad), faja, pantalón blanco (Wuara, interrelación), poncho negro o azul (ruwana, representación de la montaña, del Tayta, que representa el orden, la colectividad); el sombrero (muchiku, representa la cima de la montaña, el urku, la mente como lo infinito), alpargata (ushuta, cada paso hacer relación con el caminar).
La vestimenta de la mujer: manta para la cabeza (huma killparina, el pensar, el ordenar), blusa bordada ( Wualpa, construyen pasado, presente y futuro a través del bordado, tiempos, naturaleza, madre tierra), challina ( pachallina, nevados del urkumanta, madre que cubre, protege),manillas (maki watana), wallkas de corales ( representa la riqueza), fajas chumpi y wawa chumpi( fajas, protección), anaco azul , negro, anaco blanco, cinta pequeña ( akchallina), aretes, rebozo, representan orden, riqueza, fertilidad, organización, saberes. El vestuario del pueblo Otavalo se lo utiliza a diario, pero con mayor elegancia e importancia en los Raymis, matrimonios, bautizos, fiestas de la comunidad. Estos vestuarios son elaborados de lana de oveja, tinturado natural y tinturado artificial, tejidos a mano, bordados a mano y a máquina.
- El vestuario Natabuela: La mujer viste la blusa bordada con mangas con flores adornadas con una cinta de hilo pasada de colores intensos, anaco, debajero, faja, wallkas o cuentas gruesas, manillas de coral, manto en la cabeza blanca y sombrero de ala alzada con borlas de colores, pañuelo de seda de colores y rebozo.
El hombre va con pantalón blanco, alba camisa, ajustada con faja, adornado con borlas de lana, poncho rosado o celeste con líneas amarillas, verdes o negras, lienzo sobre sus hombros, sombrero de ala grande, con cinta de color rosa, azul o cardenillo, pañuelos vistosos en su cabeza y espalda. Estos vestuarios lo utilizan en el Inti Raymi y San Juanes. Representan la fuerza, la diversidad, la fortaleza y el liderazgo.
Cada pueblo o nacionalidad tiene su relevancia, los Puruwaes, Kitu kara, Panzaleos, Salasacas, Saraguros, Chibuleos, kisapinchas, Pueblos Amazónicos, tenemos 18 pueblos y 14 nacionalidades cada uno con sus comunas y comunidades que muestran la gran variedad de vestuarios que no conocemos. No podríamos describir en un solo artículo este bagaje cultural que tiene nuestro país. Pero es necesario considerar a cada uno de ellos, mostrando que los vestuarios son símbolo de la identidad, la raíz y la esencia de la cultura.
