El sumak kawsay o buen vivir para los pueblos andinos kichwas del Ecuador, más que un concepto o definición es una forma de vida, una forma de relacionarse consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con todo el cosmos, la naturaleza o la pachamama (madre tierra), una relación física, espiritual desde el yo, con el todo y para el todo. En esa relación no existe alguien más o menos importante que el otro, el otro es tan importante como el yo. Los principios, derechos, responsabilidades y obligaciones son para todos y todas quienes son parte de la comunidad o del territorio común.
El sumak kawsay implica una vida en armonía con todos, todas los involucrados a saber, mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, niños, niñas, naturaleza, medio ambiente. La armonía implica una relación de iguales entre seres humanos sin importar sexo, procedencia étnica, situación socioeconómica y el planeta tierra o casa común.
1. Definiciones, conceptos de Sumak kawsay (buen vivir)
Para desarrollar este artículo, a sabiendas que el sumak kawsay es una forma de vida alternativa, holística e integral de los pueblos andinos milenarios, consideramos necesario tomar en cuenta la comprensión y entendimiento de los diferentes actores vinculados con la propuesta de vida y desarrollo del sumak kawsay desde lo macro hasta lo micro en el Estado ecuatoriano, por esa razón partimos de la definición de la Constitución del año 2008 del Ecuador y de algunos Ministerios sectoriales como el de Buen Vivir y el de Educación. Luego continuamos con la trayectoria de vida transformados en conceptos de la nacionalidad kichwa y finalmente de las mujeres indígenas y no indígenas del Ecuador.
1.1. Sumak kawsay en la Constitución del 2008
En el preámbulo de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 se enfatiza y se considera que el sumak kawsay es una meta a la que debe llegar el país, sin embargo esta visión se hará realidad solamente cuando los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos se comprometan a modificar la forma de coexistencia y relacionamiento entre los que se consideran a sí mismos como “homogéneos superiores” donde la discriminación y la marginación a lo diferente, a lo diverso, a los “inferiores” (etnia, sexo, edad, el aspecto socio económico) es cotidiano, común, casi natural, es decir se debe superar esos complejos de inferioridad o de superioridad, ahí se podrá considerar que se está dando los primeros pasos hacia el sumak kawsay. A esto se suma otro reto, el evolucionar en la relación de los seres humanos con la naturaleza hacia una igualdad de condiciones.
En ese contexto, lo que la Constitución propone es: “Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay” (Constitución, 2008:15). En ese mismo sentido en el Art. 14 también “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay” (Constitución, 2008:24). El artículo citado da muestra que la comprensión del buen vivir en el Ecuador está muy vinculado a la relación entre los seres humanos y la naturaleza, a la convivencia en un medio ambiente equilibrado donde también se genere armonía entre ellos.
Por otro lado, en el Art. 275 señala que el sumak kawsay es una relación dinámica y sostenible de los varios sistemas como sigue: “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay” (Constitución, 2008:135). Esto se complementa con el numeral 2 del Art. 387 donde se resalta el “Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay” (Constitución, 2008:174).
Teóricamente el buen vivir o el sumak kawsay no está aislado de la vida real de los ciudadanos ecuatorianos, aparentemente todo está relacionado en el sistema de vida del País, donde lo económico, lo político lo cultural conlleva hacia lo sostenible en el tiempo y en el espacio, sin embargo en la praxis tiene muchas limitaciones y dificultades.
1.2. Sumak kawsay para los representantes de las instituciones del Estado ecuatoriano
La Secretaria del buen vivir inicia la definición con la siguiente frase “Buen vivir, descúbrelo está dentro de ti”, punto de partida que señala una diferencia con la concepción de que el buen vivir esta fuera o en los alrededores de los seres humanos. Luego desarrolla un análisis histórico de la procedencia del término Sumak Kawsay o Buen Vivir en el que reconoce y valora como “un concepto ancestral de los pueblos nativos del Abya Yala, específicamente del territorio subcontinental que conocemos como América del Sur”.
Así mismo esta secretaria resalta que “El Buen Vivir representa un modelo de vida distinto al que se ha propugnado desde la tradición hegemónica occidental”. Es así que la reivindicación del Sumak Kawsay implica una declaratoria de principios e ideales de vida diferentes a los que se han promovido desde Occidente. Las palabras progreso o desarrollo carecen de sentido si no se tiene aire limpio, si se contaminan las aguas o si las especies que habitan el planeta se extinguen por nuestra negligencia. Así mismo, carecen de sentido si la competitividad del sistema nos conduce a relacionarnos con nuestros semejantes como enemigos, si el trabajo acapara nuestro tiempo al punto de no poder convivir con nuestros seres amados, si el estrés que genera la lucha por lograr el éxito financiero arruina nuestro bienestar psicológico y físico. Algunos de los pueblos ancestrales comprendieron que la vida de cada individuo representa solamente un ciclo dentro de una infinidad sucesiva de ciclos, de generaciones y generaciones de seres que están interrelacionados y son interdependientes. Proponían vivir en armonía con su entorno pues se consideraban hijos y hermanos de la naturaleza, no dueños de ella.
En ese contexto el Sumak Kawsay, que llamamos Buen Vivir, puede entenderse como vida en plenitud. Es el concepto ancestral que nos habla de una vida en armonía interior; de armonía con los otros seres humanos y con todos los seres vivientes. Es, en su sentido más profundo, la felicidad del sabio que reconoce que todo está interrelacionado y honra a toda la existencia. Es un término que designa la felicidad, la paz interior de aquel que vive bien, la felicidad de aquel que vive en equilibrio consigo mismo, con su comunidad y con todos los seres de la naturaleza.
Una frase sintetiza el pensamiento de los abuelos y las abuelas del pueblo aymara: “Que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todo alcance para todos, y que a nadie le falte nada”.[3]
Por su lado, el Ministerio de Educación de Ecuador fundamentado en el plan nacional del buen vivir de los años 2009 al 2013 define al Buen Vivir de la siguiente manera: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”[4].
En el Ecuador la teoría o los conceptos del sumak kawsay se ha institucionalizado a través de varias políticas estatales, de tal manera que el marco legal, jurídico, administrativo, político y social cuenta con ese reconocimiento y en muchos lugares del país los ciudadanos ecuatorianos por lo menos han escuchado el término y en algunos casos conocen al menos el significado y las implicaciones de practicarlo y vivirlo.
Sin embargo, el sumak kawsay en muchos casos tan solo se ha convertido en un slogan político, discurso demagógico del gobierno de turno, o simplemente en ganancia para las grandes empresas y beneficios o incremento de bienes materiales de algunos funcionarios. Ya que poner en práctica en la realidad especialmente buscando mejorar el nivel de vida de los más vulnerables, pobres, pueblos y nacionalidades no es real, porque se interpone intereses particulares, empresariales, que no permiten valorar la vida comunitaria y el respeto a la naturaleza como parte importante y de iguales necesarios para la vida.
1.3. Sumak kawsay para la nacionalidad kichwa
Para uno de los pueblos indígenas de Pastaza ubicados en la región amazónica o más conocido como oriente ecuatoriano, pertenecientes a la nacionalidad Kichwa el Sumak Kawsay (vida en armonía) es considerado como un principio que “orienta la interrelación al interior de la sociedad quichua y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu (comunidad) y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus y el pueblo runa de Pastaza. Vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas”[5].
Mientras que para un Kichwa de la sierra andina el Sumak Kawsay, “es un concepto y práctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una vivencia y es el pensamiento que se constituye en el pilar fundamental del proceso de construcción social del sistema comunitario en AbyaYala” (Macas Luis, 2010).
En estas dos formas de entender, de conceptualizar el sumak kawsay por parte de los dirigentes o representantes de dos pueblos uno de la amazonia y otro de los andes o sierra, pertenecientes a una misma nacionalidad kichwa, en ellos encontramos puntos comunes relacionado con la importancia de la vida interna familiar, comunitaria, en ese espacio valoran mantener la armonía con la naturaleza, la importancia de la espiritualidad profunda de los pueblos como parte integral de la vida hacia la construcción de un sistema comunitario holístico o integral.
Igualmente otro líder kichwa amazónico menciona que “la lógica del Sumak Kawsay es la del “Buen Vivir”, la de vivir en un ambiente sano, comer bien, tener un espacio de vida, una educación acorde a nuestra realidad, salud… todo un conjunto de esquemas que el ser humano necesita para mantenerse y que genere la vida de las futuras generaciones” (Marlon Santi, ex-presidente de la CONAIE)[6].
Desde su sentir Santi, relaciona al sumak kawsay con tener acceso a los servicios y cubrir las necesidades básicas, así como a acceder a comida sana, nutritiva, vivir en un ambiente sano en el presente, el sumak kawsay no es solamente para el ahora, todo lo que hacen ahora debe proyectarse para que las futuras generaciones también tengan y vivan el sumak kawsay, eso implica compromiso para cuidar, proteger, restituir, sostener la vida, la naturaleza, el ambiente para que no se destruya.
Es decir, para los pueblos andinos el sumak kawsay o el buen vivir implica salvar la vida de los seres humanos y de todos los seres vivos, en el que se incluyen animales, plantas, arboles, ríos, montañas, es decir salvar la vida de todo el planeta, para hoy y mañana.
Por: Margarita De La Torre Saransig[2]. Kichwa, Otavalo. Con estudios en Gerencia de Proyectos; Economía; Gestión Cultural y Teología. Foto Portada: Pachay, Artes Visuales. Junio 2 de 2022
[1] Este artículo se desarrolló por solicitud del Conselho de Missão entre indígenas COMIN, em parceria com a Facultades de Escola Superior de Teología EST, de la ciudad de Sao Leopoldo Brasil, en Agosto del año 2017.
[2] Mujer indígena del pueblo Otavalo, de la nacionalidad kichwa de Ecuador. Licenciada en Ciencias Teológicas, Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Diploma superior en Gestión Cultural, Magister en Economía Social y solidaria
[3] http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/que-es-el-buen-vivir-2/ ingresado el 27 de julio del 2017
[4] https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/ ingresado el 27 de julio del 2017
[5] http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/definiciones/
[6] http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/definiciones/
1 comentario en «El Sumak kawsay (buen vivir) para los pueblos de la nacionalidad kichwa y de las mujeres del Ecuador[1]. Parte I»