Por: Luis Montaluisa Chasiquiza
El estado ecuatoriano para considerarse plurinacional, salir del neocolonialismo, y planificar un modo de vida sustentable, tiene que:
1. Devolver la autonomía de la educación intercultural bilingüe que consta en la Constitución y en las declaraciones de la ONU. Cada nacionalidad tiene derecho a dirigir su propia educación según las necesidades y potencialidades para su modo de vida. Es más fácil que los hablantes nativos se formen en pedagogía que un Ph.D. extraño aprenda la lengua y la cosmovisión de una nacionalidad. La supuesta rectoría de la educación bilingüe por parte de algunas autoridades del Ministerio de Educación ha impedido contar con el currículo, y materiales educativos propios para cada estudiante de cada nivel en lenguas indígenas acorde con la ciencia indígena y la ciencia de otros pueblos del mundo.
2. La educación bilingüe silenciosamente organizó en los institutos superiores pedagógicos el bachillerato unificado con buenos resultados, cuatro años antes que el Ministerio de Educación, y sin desperdiciar un dólar en consultarías internas ni extranjeras. Los institutos superiores pedagógicos bilingües en las evaluaciones externas alcanzaron las más altas calificaciones. La DINEIB en convenio con varias universidades y con gestión de proyectos a nivel internacional, en muchos caso con apoyo de la CONAIE formó en poco tiempo entre más de mil profesores y profesionales en otras ramas de las diferentes nacionalidades. Por el contrario la UNAE no tiene idea de cómo organizar la formación de profesores de las nacionalidades indígenas. ¿Cuántos estudiantes indígenas están en la UNAE? ¿Cuántos profesores de la UNAE dominan alguna lengua ancestral? ¿No será dinero desperdiciado, pura retórica y propaganda?
3. A los Ph.D. se les pregunta ¿Que han patentado en favor del desarrollo del Ecuador? ¿Qué tesis han escrito que sirva para producir algo útil para la soberanía alimenticia? ¿Para qué sirven las publicaciones indexadas? La formación profesional hay que realizarlo en el Ecuador. Solo los posgrados en ciertas disciplinas como las relacionadas con las ingenierías, la medicina, se debe realizar en el exterior. Ir a estudiar en el extranjero de manera indiscriminada es ampliar el consumismo capitalista también al área de la educación y del pensamiento.
4. En cuanto al desarrollo sustentable, lo primero que se debió hacer y se debe hacer en el país es construir un sistema hídrico interconectado para que cada pedazo de terreno de la Sierra y la Costa tenga riego. Es la única manera de hacer soberanía alimentaria. Las leyes por sí solas no dan de comer ni disminuyen la migración. Sin riego se cosecha aceptablemente en promedio una vez cada cinco años. Con riego se puede cosechar dos o más veces por año dependiendo del producto. Esta simple receta para cambiar la matriz productiva no han aprendido los estudiados en universidades extranjeras. El petróleo y la minería es pan para hoy para unos pocos felipillos pero hambre para todos para mañana. Una escuela en una comunidad donde no hay riego como en Zumbagua-Cotopaxi no sirve para la vida. Solo sirve para fomentar la migración, el arribismo. La educación de este tipo es la que está matando las lenguas indígenas y la ciencia indígena.
5. En cada centro educativo debe existir un huerto educativo para mantener el contacto con la tierra. Eso es formar para la vida. Para el manejo de la computación, es suficiente que el estado (ministerio de educación), en lugar de gastar en consultorías, viáticos y propaganda, le entregue una computadora con internet a cada estudiante. A los pocos días lo manejan mejor que los profesores. Por otra parte, en cada comunidad debe haber un centro educativo, pues la institución educativa debe ir a las comunidades y no que las niñas y niños tengan que caminar grandes distancias para ir a una escuela del milenio que es una política neoliberal cambiada de careta. Antes se llamó nuclearización, luego centros educativos matrices, después redes educativas y ahora escuelas del milenio. Esta política impuesta por las transnacionales no es una idea ecuatoriana. Antes de la invasión española el Ecuador fue una potencia mundial en agricultura, biotecnología, sistemas de riego, astronomía, salud, alimentación, matemáticas, diseños. Ahora podemos volver a serlo. Por eso, en lo personal he diseñado una taptana moderna, basada en la cosmovisión de nuestra lengua, la cual servirá para resolver los problemas de explicación-comprensión de las matemáticas desde la educación básica no solo para el Ecuador sino también de otros pueblos del mundo. La invención lo podremos hacer si nos basamos en nuestra ciencia y en la ciencia de otros pueblos del mundo. Los indígenas somos los inventores de la papa, la quinoa, la yuca, etc. ¿Los Ph.D. ecuatorianos qué pretenden rectorarnos, qué han inventado para que tengan autoridad sobre los indígenas y nuestra educación bilingüe? ¿Qué sentido tiene que los colegios y las universidades ecuatorianas se parezcan a las norteamericanas o europeas, si allí es donde preparan para el consumismo capitalista y la ambición de poder indefinido? Por el contrario la Pachamama nos enseña austeridad en la economía y la ecología. El sumak kawsay no debe ser un discurso importado de Europa, sino AUSTERIDAD en el manejo de los elementos de la naturaleza para ser felices. Antes que científicos tenemos que ser sabios. La interculturalidad es compartir el poder entre todos los ecuatorianos. Compartir el poder significa planificar el futuro entre todos, para que cualquiera que gobierne implemente ese modo de vida sustentable. Las mayorías no siempre tienen la razón, pueden equivocarse, de allí que se requiere la participación de todos. Los gobernantes son empleados del pueblo y no al revés. Por lo tanto deben ser austeros en todo. Eso es sabiduría.
La educación bilingüe tiene propuesta curricular propia del Ecuador. No mendiga de experiencias fracazadas en el extranjero. Kishpirinkakama tukuylla mashikuna.