Por: Ángel Ramírez Eras / 12-04-2018
Los pueblos originarios hemos vivido por siglos en las zonas de mayor biodiversidad del mundo y en las zonas más inhóspitas; y, nos hemos constituido en el protector de la madre naturaleza y su biodiversidad.
En la panamazonía vivimos junto a la mayor biodiversidad de flora y fauna del planeta. De igual manera vivimos en la Siberia, en los hielos del norte, Alaska, en los desiertos Africanos, en los Himalaya en el continente asiático o en las islas oceánicas.
En dichos lugares compartimos con la madre naturaleza y protegemos su biodiversidad. Por siglos hemos ido construyendo lenguas, cosmovisiones, sistemas de conocimientos nominando nuestro entorno y los elementos de la naturaleza, así hemos aprendido a decir en diversos idiomas la palabra naturaleza, “Pachamama”, “Lala’ tu ama”, “Nukuachnunka”, “Mother Earth”.
En estos contextos ecológicos, biodiversos, nuestras culturas han contribuido a la humanidad, a través de sus intercambios interculturales históricos una infinidad de alimentos. Las culturas americanas hemos contribuido con la papa, el maíz, la palta o aguacate, la yuca, el ají; las culturas asiáticas con el arroz; el continente Africano con el café, la caña de azúcar.
Como podemos ver, por un lado nuestras culturas son guardianas de la biodiversidad global y, por otra la creadora de alimentos para la humanidad. Nuestra posición en el mundo, como entes conservadores de la madre naturaleza, exige la preservación de estos saberes genéticos, su tecnología y sus procedimientos y reconocer que en estos intercambios interculturales la conservación de la humanidad se debe a estos grandes inventos de nuestras culturas originarias.
A ello se suma las prácticas de conservación de la naturaleza que en esta época del cambio climático son indispensables para la sobrevivencia de nuestro planeta.
Interculturalidad y biodiversidad, artículo de Ángel Ramírez Eras, en Riksinakuy. Lea y escuche (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). 12-04-2018.
Importantes aportes y reflexiones del Hermano Ángel Ramírez Eras, sobre nuestros aportes desde el conocimiento ancestral a una sociedad que se resiste a reconocernos
Hola Amigo querido saludos, gracias por tus aportes, significativo éste articulo
Porfa tu número, escribe a mi correo, necesito hacer una consulta,
Escribeme a mi correo lolagavilanes@hotmail.com