Por: Ángel Ramírez Eras / 08-05-2018
La construcción de sociedades interculturales en América se debe a la diversidad cultural y lingüística que conviven las diferentes culturas originarias y que desde el devenir histórico son resultado de varios estratos culturales y lingüísticos.
Por estrato cultural y lingüístico comprendemos el conjunto de expresiones culturales y lingüísticas que hoy por hoy conforman la diversidad humana de este continente. Así tenemos tres grandes estratos culturales y lingüísticos, el primero el gran bagaje de nuestras culturas ancestrales, luego tenemos el bagaje cultural de las culturas que invadieron nuestras tierras, española, inglesa, portuguesa, finalmente el bagaje cultural de la modernidad, la postmodernidad expandida a través de los medios de comunicación social. ¿Qué es lo que convivimos hoy en día? Una diversidad de expresiones que se mimetizan en la cotidianidad. Así, observamos los préstamos lingüísticos que hacen nuestras lenguas a las lenguas de cada país; así mismo lo vemos en las festividades de la población en la cual, los elementos de nuestras culturas ancestrales se visibilizan o se mimetizan en las festividades y manifestaciones religiosas de todos los pueblos.
De igual manera se convive en la cotidianidad con el bagaje cultural de las culturas que invadieron nuestras tierras y se observa esto en las festividades foráneas traídas a nuestra tierra, en los ritmos musicales, en la vestimenta, en tradiciones gastronómicas. Cabe señalar también que con la invasión vino también la religión con sus propios signos y símbolos, así elementos de la cultura judeo cristiana, romana, los préstamos lingüísticos latinos y anglosajones conviven de una manera natural en nuestras acciones cotidianas.
Actualmente los medios de comunicación de masas, las redes sociales, la televisión, la prensa, reflejan estas expresiones culturales. Sin embargo de ello, continúan sobreviviendo nuestras culturas, nuestras lenguas, nuestras cosmovisiones, nuestros sistemas de conocimiento, con el peligro de la extinción.
Por ello es imprescindible fortalecer la organización de las naciones originarias, promover el ejercicio pleno de los derechos culturales y lingüísticos de nuestros pueblos, promover una educación intercultural y multilingüe, promover la sistematización de nuestros saberes a través de las tecnologías virtuales, superar la ciencia occidental con los aportes de nuestra ciencia y conocimiento indígena, conformar estados interculturales y plurinacionales.
Interculturalidad y estratos culturales y lingüísticos, artículo de Ángel Ramírez Eras. Lea y escucha en #Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). 08-05-2018.