Por: Ángel Ramírez Eras, Pueblo Palta
5 de junio de 2018
Una de las cosas interesantes que sucede en los territorios es la cantidad de conocimientos que tienen los colectivos humanos. Aún en el lugar más remoto del planeta los sabios y sabias son los artífices que han permitido la perennización de las culturas a nivel territorial por medio de sus conocimientos.
El mantenimiento de lenguas, conocimientos, se debe gracias a la existencia de ellos y a los procesos de socialización cultural que se dan a través de la tradición oral y de la misma profundización cultural de sabios y sabias. En los territorios existen conocimientos geográficos, ecológicos, faunísticos, artísticos, medicinales, de cacería, de pesca, de agricultura, de cosmovisión. Estos conocimientos son compartidos en entornos locales y se conforman comunidades territoriales de conocimientos válidos para la existencia de las culturas.
En el intercambio local se comparten conocimientos medicinales, ecológicos, tecnologías agrícolas, observación de los astros, lo que amplía los conocimientos territoriales. Al interior de cada cultura existen sabios y sabias que permiten la existencia de nuestras culturas. La interrelación de los conocimientos con otros sabios de otras culturas a nivel territorial permite compartir otros intercambios de sabiduría cultural; así encontramos en territorios extensos donde existe una infinidad de culturas diversas, que existen ciertos conocimientos comunes como la práctica medicinal, trampas para la cacería, técnicas de agricultura, interpretación de los astros, prácticas gastronómicas.
La interculturalidad en estos contextos exige una capacidad de aprendizaje permanente, de aprender del otro y en ese ir y venir del compartir conocimientos, generar nuevos validando los conocimientos y a los sabios y sabias territoriales.
Interculturalidad y sabidurías territoriales, artículo de Ángel Ramírez Eras. Lea y escucha en #Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). 5 de junio de 2018