Por: Alfonso Cachimuel Tabango, Kichwa del pueblo Otavalo
18 de junio de 2018
Los orígenes del Inti Raymi (festividad solar) se remonta hacia unos cinco milenios de vivencia y de diálogo del hombre andino con su entorno ecosistémico y cósmico.
Somos culturas agro-cósmicas y por lo mismo nuestra existencia se rige por los designios del calendario astronómico. El Inti Raymi es una festividad al ciclo vital de la crianza del runa y de la chakra; pues nuestro esquema mental: sentir, observar, hablar y actuar eran motivos del cuidado y convivencia del ayllu humano; cada ámbito del ciclo de vida era motivo festivo, pero ante todo de profundo agradecimiento espiritual al ayllu divino.
Los productos de la chakra en especial de los granos de alturas como el maíz, chochos, frejol, habas, quinua y otras constituían motivos suficientes para celebrar con todos los ayllus. Observar el movimiento cósmico de las constelaciones como el sol, la luna eran también razones suficientes para realizar rituales de conexión con las fuerzas cósmicas. Y el centro de toda esta praxis era la Espiritualidad comunitaria del hombre andino.
Desde esa perspectiva la festividad del Inti Raymi era en su esencia una manifestación Espiritual bio-energética, por eso tenemos hasta ahora vivencias centrada en ayunos; purgaciones; abstenciones; coronaciones; baños de purificación y floramientos con plantas medicinales y sagradas que ayudan a elevar nuestro nivel de entendimiento y conexión cósmica para el equilibrio del planeta.
Hoy van folklorizando y mercantilizando con manifestaciones paganas nuestras sagradas fiestas milenarias. Hasta los propios actores nativos van tergiversando por medio de programaciones chicheras y de turismo místico aceptando la presencia de elementos y dogmas exógenos de nuestras culturas originarias.
En la actualidad es hora de volver al reencuentro con los verdaderos saberes espirituales de nuestros ancestros para revitalizar y fortalecer el verdadero significado de nuestras festividades ancestrales, en particular del Inti Raymi – Hatun Puncha.
Inti Raymi: calendario del ciclo vital, agro-astronómico y espiritual de los Andes, artículo de Alfonso Cachimuel Tabango. Lea y escucha en #Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). 18 de junio de 2018.
Buenas noches me gustaría citarlo en mi trabajo de tesis, estoy elaborando un calendario agrícola basándome en las fases lunares y me parece muy importante su trabajo, quizás tiene su trabajo publicado en alguna revista ?? o me pueda ayudar por favor