Por: José Benjamín Inuca Lechón, Kichwa del pueblo kayambi
Dada la convergencia de saberes, conocimientos y culturas en las tierras de los andes, el intiraymi se puede conocer también como fiesta de san juan o san pedro. Utilizaré varias tesis que ayudaran a comprender los significados y los sentidos de esta fiesta desde las comunidades de la sierra norte del Ecuador.
1. El inti es achik / la luz plena. La posición del sol en el firmamento en kichwa tiene varias acepciones dependiendo del aparecimiento, cenit y ocaso. El aparecimiento del sol es conocido como anti, el sol al mediodía o en el cenit es inti, mientras que el sol en el ocaso es kunti. Los españoles castellanizaron el concepto anti en andes, dando este nombre a la cordillera que cruza America del sur de norte a sur. Sin embargo, los españoles no se percataron que en realidad es el aparecimiento del sol por el levante de la cordillera de los andes lo que tenía significado para los pueblos del punasuyu o la sierra andina. Son los beneficios de la luz y calor del sol al amanecer que en realidad denotaron como anti.
2. El achik es medido por su llantu. La medida de la proyección de la luz del sol en la tierra se realiza al mediodía, es decir se mide el inti por su sombra o llantu. Medir la ausencia de sombra y ver solo el achik del inti genera alegría festiva que toma el nombre de intiraymi. Para identificar el inti los diferentes pueblos de los andes construyeron su propia plaza o kancha en donde ubicaron postes o paredes circulares como el de puntiatzil para señalar la sombra del inti o mejor dicho, la ausencia de sombra que significaba el achik o la luz plena. Este inti que no proyecta sombra es la convergencia del sol con la tierra en un punto específico de la tierra andina. Este inti recorre el territorio de América, medible cada mediodía, permitiendo que cada inti un pueblo tenga su achik o luz plena. Durante los equinoccios el sol proyecta su luz perpendicularmente en la línea ecuatorial y cada inti proyecta su luz en otro lugar de la tierra hasta los 23°27’ norte y sur, lo que significa que el inti desde la línea ecuatorial recorre hasta el trópico de capricornio, vuelve a las tierras ecuatoriales y continua proyectando el achik del inti hasta el trópico de cáncer. En esta parte podemos explicar la siguiente tesis.
3. El achik viene desde Colombia o desde el norte. Los pueblos ubicados cerca del centro de la tierra o línea ecuatorial, miran en su kancha o plaza que la sombra proyectada por el inti hasta el 21 de junio se va agrandando hacia el sur, pero a partir de esta fecha cada sombra del inti vuelve a disminuir, lo que significa que la luz del sol es proyectada desde el norte generando la sombra hacia el sur. La proyección del achik cada inti se va acercando a la línea ecuatorial y converge con su llantu, que cada vez reduce su tamaño, en la mitad de la tierra. Finalmente en inti proyecta su achik perpendicularmente en la línea ecuatorial. Desde las tierras ecuatoriales cuando regresa el achik del inti, y en sincretismo con la religión católica, se indica que San Juanito o San Pedro viene de Colombia y empieza la fiesta de intiraymi. Este volver del inti es tikray que en la fiesta del intiraymi los bailadores demuestran con el tikray de la música.
4. El intiraymi es tinkuy o fiesta de convergencia. Cada pueblo tiene su inti o la luz plena al mediodía, y hay investigaciones como la de Chantal Caillavet que plantean que los pueblos en los andes fueron fundados donde convergían el achik del inti con la presencia de agua y tierra fértil como Cochaskí, Otavalo y Karanki. Cada pueblo tiene
su plaza o kancha a la que confluyen los bailadores para tomarla con música y bailes. Son pueblos o comunidades de arriba o de abajo que se encuentran o generan el tinkuy del intiraymi. Este tinkuy o convergencia muchas veces genera confrontación y makanakuy o pelea, a veces muy violenta. En el tinkuy del intiraymi también converge sara o el maíz maduro que aporta a la continuidad de la vida, como veremos en la siguiente tesis.
5. El achik o luz plena del inti es vida. El achilk es el aliento de vida que se origina a partir de la luz del inti, este aliento de vida es parte consustancial de la existencia humana. Su par de vida es la sombra o llantu. Sin achik y llantu la persona muere y debe realizar ciertos actos mágicos para recuperarla. El inti permite que fructifique sara o maíz, que es el alimento principal de los pueblos andinos, que también aporta a la vida humana. Junto a sara fructifican también purutu, tawri, kinwa, zampu, habas, linaza. De sara o maíz se obtiene muti, castellanizado como mote, que es el alimento principal de la fiesta del inti. Con el maíz se realiza la bebida de la fiesta. La Jora o maíz germinado se utiliza para jura aswa o la chicha de jora, que se ofrece a los danzantes durante la fiesta. También se elabora chicha de yamor, utilizando todas las variedades de maíz obteniéndose una bebida muy sabrosa y que se sirve al final del intiraymi y comienzo de Koyaraymi. Música, baile, coplas, aswa, muti convergen para alegrar, dar fuerza y poder a los bailadores en la fiesta del inti. Muchas comunidades también desarrollan la rama de gallo dentro de las fiestas del intiraymi y al devolver 13 gallos denota los 13 meses de la luna.
6. El intiraymi plasma su fuerza y poder en personajes míticos y fantásticos. El aya uma simboliza el tikray, es decir, la vida que pasó y la que viene. Parangona y sintetiza la ida y vuelta del achik y llantu del inti. El aya uma es el personaje que lidera los grupos de bailadores. La toma de la plaza se realiza bajo su poder y mando. Warmi tukushka, hombre vestido de mujer, entre la jocosidad y la burla, realiza el tikray de la vida, no todo es fijo e invariable ya que la vida es cambiante y continua. El tikray es inversión para la renovación y se puede entender al warmi tukushka a partir de la lógica especular. El intiraymi le permite mirarse como mujer y ser mujer para entender las dinámicas de hombre y mujer en un solo acto. Es convergencia del hombre y la mujer. Es el tikray del hombre en mujer. El bailador también se viste de forma señorial para rendir honor a su ser, a su shunku, a la familia y a la comunidad. El baño en las fuentes, cascadas, ríos y lagunas convierte a todas las personas en seres mágicos que festejan el tinkuy del inti, con la luna, la tierra y los elementos fuego, agua, tierra y aire. El intiraymi es una fiesta mágica que nos empuja al sumak kawsay.
bien mashi