Por: Curi Sisa Atupaña
Kichwa de la Nación Puruhá
Febrero 18 de 2019
Kuyuri es una palabra kichwa que significa muévete, ponte en movimiento. Bajo este nombre, un instituto de educación en Colta-Chimborazo, ha recuperado una práctica ancestral que funciona como ceremonia ritual combinada con actividad física. Se da con objetivo de armonizar las energías del cuerpo interior y exterior de la persona y la pachamama (madre tierra), hacia el equilibrio de sus relaciones en el mundo.
En la mañana con los primeros rayos de sol, el Kuyuri se desarrolla en un escenario de naturaleza y ambiente musical. En primer plano están el fuego encendido, ubicado en el centro del encuentro junto al yachak (maestro sabio) y su ayudante. Le rodea un espiral de pétalos de flores, hierbas medicinales y alimentos. Seguido están cuatro guardianes distribuidos de dos en dos en direcciones opuestas como puertas de ingreso y salida del núcleo. Tras ellos, cada participante alternándose un hombre y una mujer forman una cerca circular.
Con el sonido del tambor o churo, inicia la ceremonia. El yachak en sus palabras iniciales solicita despejarse de cualquier pensamiento y concentrarse en la actividad. Asimismo recomienda poner atención a los ejercicios que presentará, de forma que puedan repetirse correctamente.
Dicho esto, en conjunto brindan un saludo al sol, a los elementos de la naturaleza, a los cuatro puntos cardinales y tres espacios de vida: el kay pacha (tiempo presente, superficie terrenal), el jawa pacha (espacio de arriba, mundo del cosmos y de las ideas) y el uku pacha (espacio de abajo, centro de la tierra y mundo interior).
Durante aproximadamente una hora, los participantes realizan ejercicios de respiración, estiramiento, interiorización, de manejo de la energía, visualización, de concienciación, de alegría para el espíritu, y sobre todo de conexión con la pachamama, el sol y el fuego. Algo que no puede faltar en el Kuyuri, es la música. Sea con pista o tocado en vivo, sus sonidos marcan el ritmo de la ceremonia.
Ya al finalizar, el yachak bendice a los participantes, brinda un agradecimiento, y junto a sus ayudantes, comparte los alimentos del espiral. Cabe señalar que la actividad es de libre incorporación. No hay distinción de generaciones, género, ideologías, posiciones sociales, ni identidades.
Según comentarios de quienes experimentaron un Kuyuri, el cuerpo y la mente se sienten livianos y activos. Es como una especie de limpieza física, espiritual y emocional. Además, el hecho de conectarse con la naturaleza hace que se sienta la vida y la existencia.
Pero analizando más allá de una práctica que se observa, el Kuyuri es una exteriorización del pensamiento andino. Entiende a la persona como un todo y parte de un todo (naturaleza). Su ser incluye una parte física, energética, mental y emocional, y como tal, las acciones van encaminadas a cada una de ellas. Las formas espirales y circulares son imágenes de una noche estrellada bajada hacia la tierra. Esto da cuenta que los andinos, desde siempre sintieron curiosidad por lo que había arriba, además le dieron un sentido a las formas (fractales) que venían, no solo en el cielo, sino en toda la naturaleza.
A nivel social, la diversidad de personas que integran la ceremonia, tiene una concepción de comunidad. También la comida y la música, elementos presentes en todas las actividades comunitarias, es una muestra de cómo conciben las actividades o el trabajo, no separado de la alimentación ni de la recreación. Para la familia ancestral, el nivel más elevado al que puede llegar una persona en la vida terrenal, es ser yachak. Por su edad y conocimiento de la vida, un yachak recibe el respeto y admiración de todos, por tanto son considerados como guiadores de las actividades.
Si queremos entender esta práctica desde una mirada occidental, nunca lo vamos a entender, más bien la encajaríamos en lo que llaman un estado de barbarie o salvajismo, a lo mucho folklorismo mecanicista. Por tanto, creo necesario abrir la mente a conocer otras formas de existencia. Hay que recordar que en el mundo conviven muchas culturas, cada una con sus propias particularidades y explicaciones del mundo que les rodea.
Lo puedo realizar yo mismo, o debo acompañarme de otras personas, si es así ¿Podría ejemplificarme el kuyuri con un video? Saludos desde México