Por: Jorge Ramiro Bastidas Caiza
Kichwa del pueblo Cayambi. Educador
Agosto 24 de 2018
La complejidad actual y los desafíos del siglo XXI exigen mirar el hecho educativo para pueblos y nacionalidades desde perspectivas que vayan más allá de la institucionalidad estatal; motivo por el cual, el análisis no puede limitarse a la descripción estructural de la recientemente creada Secretaria de Educación Intercultural Bilingüe, sino más bien hacerlo en el marco de un conjunto de acciones en diferentes espacios y gestados por diversos actores; el ideal es que, estas se articulen en torno de procesos efectivos de restitución, veamos algunos:
1.- Re significación y rediseño del sistema curricular del SEIB y todos sus instrumentos
La Secretaria de Educación Intercultural Bilingüe en una primera instancia deberá re significar todos y cada uno de los conceptos y marco teórico en base a la recreación de los sistemas cosmovivenciales de las nacionalidades consideradas como sustento filosófico de los sistemas de vida, contrastarlos en equidad epistémica con otros sistemas de las culturas del mundo.
Luego deberá proyectarse al conjunto de derechos colectivos y a los modos de producción y economía comunitaria, de modo tal que permita armar estructuras holísticas en las cuales se anclen tales derechos.
El siguiente paso es, deliner formas y estrategias de investigación alternativa y territorial, referentes a: línea base, saberes ancestrales y manejo de la lengua ancestral, lo que permitirá contar con insumos para hacer interpretaciones que faciliten identificar sabidurías, es decir significaciones que por su naturaleza contienen alta carga ideológico-cosmovisional y la vez que, denotan estructuras propias de pensamiento.
Seguidamente se realizarán procesos de armonización, ordenamiento u organización “curricular” usando la simbología propia de cada nacionalidad que, por lo general son de carácter paritario; hecho esto, tendremos los elementos básicos para el diseño de sistemas curriculares propios de las nacionalidades.
2.- Nuevo modelo de gestión comunitaria
La siguiente tarea es delinear los elementos extrayéndolos de los sistemas de cosmovivencia de las nacionalidades que serán la base para diseñar el nuevo modelo de gestión comunitaria, que sustituya al actual que es de carácter autoritario, verticalista y de corte empresarial incompatible con los modos de vida comunitarios.
3.- Reformulación del MOSEIB
Se requiere también resignificar el MOSEIB a fin de que, por ejemplo, permita abordar la educación en el marco del conjunto de derechos colectivos, que apoye al fortalecimiento del poder comunitario, que cope todos los espacios de generación de aprendizajes y que reoriente el fin o ideal educativo.
Jorge Bastidas