¿Representatividad de Movimiento Indígena o un florero estratégico a la coyuntura política?
El pasado 19 de febrero, el propio presidente de la República, Lenín Moreno, presentó los nombres de las 21 personas que conforman las siete ternas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPT).
En la segunda terna encabeza Luis Macas Ambuludi, un Kichwa del pueblo Saraguro, dirigente histórico del movimiento indígena vinculado a la CONAIE y la Ecuarrunari. El nombre de Luis Macas para muchos fue una sorpresa y han surtido varios comentarios y puntos de vistas de la colectividad indígena en los distintos espacios de conversaciones, sobre todo, en las redes sociales. Para los más allegados a Macas, la designación es un justo y merecido reconocimiento al liderazgo que ejerció en los procesos de luchas de las nacionalidades indígenas, en cambio para otros es una muestra de que el movimiento indígena no ha sido capaz de generar nuevos cuadros de líderes con capacidad de incidencia nacional, por lo tanto, las nacionalidades y pueblos indígenas sigue dependiendo de los dirigentes históricos quienes hablen y representen a la colectividad indígena.
Más allá de las apreciaciones apresuradas de que si, Luís Macas tiene preparación suficiente para asumir un cargo como ésta o si cuenta con legitimidad moral y ético, el reto verdadero viene después de la designación como parte de la terna.
En primer momento enfrentará el filtro de selección por parte de la Asamblea Nacional, pues, como sabemos, el Movimiento Indígena ni Luís Macas tiene hinchada suficiente en la Asamblea, eso implica entrar a una disputa de voto por voto con los demás 20 candidatos a ocupar el cargo.
En caso de ser electo como parte de los 7 miembros del consejo de transición, tendrá un segundo momento duro, pues, la designación esta vez ya no será orgánico, electo y respaldado por sus bases como siempre estuvo acostumbrado Macas, por lo tanto, enfrentará a acciones y decisiones personales direccionada por sus principios, su visión y praxis político, sus deseos y proyecciones personales. Pues sería un error no solo político, sino también estratégico hacia el movimiento indígena si sus acciones se centran al mero cumplimiento a disposiciones del proyecto político del gobierno de turno en pago de favor de su “designación”.
La nominación de Luis Macas en la coyuntura política actual es determinante, podría representar como una posibilidad de incidencia real para el cambio estructural del Estado que el movimiento indígena viene reclamando desde hace décadas o que el indigenado sea tomado nuevamente como un simple florero o escalera electoral haciendo juego a una supuesta democracia inclusiva y participativa.
Cabe recalcar, como una de las tareas del consejo de transición será Evaluar, ratificar o seleccionar a representantes de varias instituciones importantes del país como: Defensor Público, Fiscal General, Contraloría general del Estado, Miembros del consejo electoral, Tribunal Contencioso electoral, Consejo de la Judicatura, Procuraduría General del Estado, y los superintendentes. Y cada una de estas instituciones responden a ciertos intereses y dependiendo quienes estén al frente de estas instancias dará forma y personalidad a la reestructuración Estatal.
Los 21 candidatos de la terna, son personas intachables que representan la altura moral de nuestra patria, dijo el mandatario. En todo caso, por sus acciones conocerás dice el dicho.
https://soundcloud.com/user-953423467/luis-macas-segunda-terna-de-moreno
Cabe destacar que el Movimiento Indígena no está representado sólo por la Org. de la CONAIE, también existen otros sectores indígenas, sin embargo es necesario resaltar que mayormente han sido constantes y perseverentes en las luchas de los derechos colectivos y sociales, ofertando una alternativa y espernza a la sociedad en general.
La dificultad más fuerte ha sido de no hacer visibles a los cuadros que tiene reclutado en las organizaciones de bases y que la mayoria de ellos han optado por deslindarse de la política partidista de Pachakutik.
Otro de las difucultades que ha sido evidente en este sector de la sociedad, es de los personajes que ejercieron cargos públicos ya sea por elección popular o por designación directa, muchos de ellos por no decir en su totalidad se inquistaron en sus puestos haciendo la defensa de sus cargos y no haciendo la lucha colectiva por el bienestar de la gran mayoria.
En lo referente a la designación del Dr. Luis Macas a la conformación del Consejo de Paricipación y Control Social Temporal. por el jefe de Estado es bien visto por un grupo de la sociedad, sin embargo existe resistencia a su nominación de la terna, creo que por derecho y justicia debe ser nominado en calidad de consejero, para que cumpla las veces de la representatividad del sector de los indígenas del Ecuador.
Me pregunto, Una vez desiganado y posecionado será que cumpla con las expectativas que la sociedad exige?, en éstos tiempos que se encuentran tan crispadas en la política del país.
Por: José Avemañay Cepeda.