Por: Rosendo Yugcha
Gestor Cultural
12 de julio de 2018
Hablemos de patrimonio cultural. La salvaguardia o salvaguarda patrimonial es al mismo tiempo un proceso, un compromiso y una responsabilidad. Es un proceso de acciones progresivas a implementarse para garantizar que un patrimonio cultural declarado o no declarado, pueda mantener su categoria y perdurar como tal en el tiempo y en su espacio territorial de referencia. Estas acciones deben estar organizadas en un plan técnico avalizado por el ente rector a nivel nacional y es de aplicación obligatoria para las autoridades competentes en cualquier período.
La salvaguardia patrimonial es por tanto un compromiso colectivo y participativo pues implica una accion coordinada a traves de un comité interinstitucional que se encargará de coordinar su implementación progresiva y permanente.
Finalmente la salvaguardia patrimonial es una responsabilidad conjunta; de las autoridades, destinando los recursos necesarios en los planes anuales y expidiendo las normativas necesarias que garanticen su cumplimiento permanente. A la ciudadanía le corresponde conocer el plan de salvaguardia, participar en la toma de decisiones, aportar en las acciones de implementación y en denunciar el incumplimiento de la salvaguardia patrimonial.
En este punto, es preciso destacar el protagonismo de los gestores culturales comunitarios que en sus barrios y comunidades hacen su esfuerzo por mantener, preservar y difundir su patrimonio cultural festivo, gastronómico y relacional. Esfuerzo que debe recibir un reconocimiento de las autoridades pero que sobretodo, necesita ser acompañando permanentemente.
Considero pertinente hacer un llamado a las autoridades del Ministerio de Cultura y Patrimonio para que acudan a los barrios del centro y suroriente de Quito donde los saberes ancestrales, alrededor del Qhapaq Ñan, han sido preservados y mantenidos desde una perspectiva comunitaria a través de caminatas, encuentros, conversatorios y procesos culturales de mas de 30 años.
Esta gestión cultural comunitaria viva necesita fortalecerse y difundirse como un aporte en la salvaguardia patrimonial.
«No se puede amar lo que no se conoce», artículo de Rosendo Yugcha Changoluisa. Lea y escuche en Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). Julio 12 de 2018.